Discursos de inclusión universitaria en Chile: meritocracia e integración educacional.

Este trabajo deriva de una investigación doctoral sobre las políticas de acción afirmativa en la educación superior chilena y sus discursos dominantes. En tal contexto se analizan tres discursos que permiten construir la universidad selectiva, como también, inclusiva. Desde un amplio archivo documen...

Full description

Autores:
Miranda Molina, Rafael
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20337
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20337
Palabra clave:
Educación superior
Inclusión
Meritocracia
Acción afirmativa
Educación remedial
Higher education
Inclusion
Meritocracy
Affirmative action
Remedial education
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:Este trabajo deriva de una investigación doctoral sobre las políticas de acción afirmativa en la educación superior chilena y sus discursos dominantes. En tal contexto se analizan tres discursos que permiten construir la universidad selectiva, como también, inclusiva. Desde un amplio archivo documental y entrevistas a profesionales universitarios y gubernamentales vinculados al Programa de Acceso a la Educación Superior (pace), que es la principal política de acción afirmativa, se analiza cómo cuotas de equidad y nivelaciones se vinculan como vías para alcanzar la igualdad de oportunidades. Tal interpretación, que posiciona al desvalido/meritorio como sujeto de intervención, es diseminada al interior de la universidad por medio procesos formativos dirigidos a sus potenciales sujetos profesionales. Se trata de una pedagogía de la inclusión meritocrática que invita a profesionales y estudiantes a convertirse en orgullosos agentes de justicia social. Estos resultados dan cuenta de la forma en que la racionalidad dominante de la universidad selectiva subvierte las críticas a la reproducción de la desigualdad, al responsabilizar a la clase trabajadora de su propia in/exclusión y la prestigia en los mercados universitarios como agente de inclusión social.