Proyecto de aula en ciencias naturales: una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto elemento químico en la escuela mediante cultivos hidropónicos
En el presente proyecto de investigación se construyó una propuesta para enseñar el concepto de elemento químico, a partir del proyecto de aula en ciencias naturales denominado biblioteca viva, el cual usa los cultivos hidropónicos como herramienta pedagógica. Este proyecto se enfoca como una estrat...
- Autores:
-
Álvarez Salas, Lina Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12241
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12241
- Palabra clave:
- Elemento químico
Cultivos hidropónicos
Proyectos de aula
Secuencia didáctica
Chemical element
Hydroponic crops
Classroom projects
Teaching sequence
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_92ef47914b1908f9a248aacfc2999827 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12241 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto de aula en ciencias naturales: una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto elemento químico en la escuela mediante cultivos hidropónicos |
title |
Proyecto de aula en ciencias naturales: una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto elemento químico en la escuela mediante cultivos hidropónicos |
spellingShingle |
Proyecto de aula en ciencias naturales: una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto elemento químico en la escuela mediante cultivos hidropónicos Elemento químico Cultivos hidropónicos Proyectos de aula Secuencia didáctica Chemical element Hydroponic crops Classroom projects Teaching sequence |
title_short |
Proyecto de aula en ciencias naturales: una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto elemento químico en la escuela mediante cultivos hidropónicos |
title_full |
Proyecto de aula en ciencias naturales: una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto elemento químico en la escuela mediante cultivos hidropónicos |
title_fullStr |
Proyecto de aula en ciencias naturales: una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto elemento químico en la escuela mediante cultivos hidropónicos |
title_full_unstemmed |
Proyecto de aula en ciencias naturales: una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto elemento químico en la escuela mediante cultivos hidropónicos |
title_sort |
Proyecto de aula en ciencias naturales: una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto elemento químico en la escuela mediante cultivos hidropónicos |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Salas, Lina Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Franco Moreno, Ricardo Andrés - director |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Álvarez Salas, Lina Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Elemento químico Cultivos hidropónicos Proyectos de aula Secuencia didáctica |
topic |
Elemento químico Cultivos hidropónicos Proyectos de aula Secuencia didáctica Chemical element Hydroponic crops Classroom projects Teaching sequence |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Chemical element Hydroponic crops Classroom projects Teaching sequence |
description |
En el presente proyecto de investigación se construyó una propuesta para enseñar el concepto de elemento químico, a partir del proyecto de aula en ciencias naturales denominado biblioteca viva, el cual usa los cultivos hidropónicos como herramienta pedagógica. Este proyecto se enfoca como una estrategia pedagógica que responde a las necesidades sociales de los estudiantes desde una perceptiva científica, reconocidas por la docente a través de dos fases (caracterización interviniendo y reflexiones: Docente en formación- población). Las actividades de indagación de estas fases involucran la siembra, cuidado y utilización de las especies vegetales realizadas con los estudiantes de grado noveno del colegio Externado Nacional Camilo Torres, con las cuales se desarrolla y valida una secuencia didáctica constituida por siete actividades para la enseñanza del concepto de elemento químico. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-12T18:48:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-12T18:48:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12241 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12241 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Azcon-Bieto, J. T., & Talón, M. M. (2008). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana. Alzate Cano, M. V. (2004). Sistema periódico de los elementos químicos, progreso conceptual y didáctica. Revista de la facultad de Ciencia y Tecnología-Tecné, Episteme y Didaxis TED, (15), 45-59. Barrera, J., Suárez, D., & Melgarejo, L. (2012). Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia. Belize Ag Report, (2017). Science for Better Crops: Plant Nutrition Por Felix C. Cawich. (38), 1-5. Beltrano, J., & Gimenez, D. O. (2015). Cultivo en hidroponía. Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Buitrago Gómez, L. E., Torres Jiménez, L., & Hernández Velásquez, R. M. (2010). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza [Tesis de maestría]. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Bruns, Ralpha. (2003). Fundamentos de química. México: Pearson educación. Caamaño Ros, A. (2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo estructurado entre profesor y estudiantes. Educación química, 16(1), 10-19. Caamaño, A., Cañal, P., & de Pro, A. (2012). 11 ideas: El desarrollo de competencias científicas. Barcelona España: GRAÓ. Castelló, M. R. N., & Márquez, C. (2014). El ciclo del agua en el laboratorio. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (77), 17-24. Cárdenas, C. I. & Zúñiga, L. (2016). Programa guía de actividades para el aprendizaje significativo de conceptos relacionados con las propiedades de los elementos químicos [tesis de maestría]. facultad de ciencia y tecnología. Universidad pedagógica Nacional. Colombia. Chang, R. & Collage, W. (2002). Química. Séptima edición. México DF, México: Mc Graw-Hill Interamericana de editores S.A. Cuellar, Z. (2014). La secuencia didáctica en el aula. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número Extraordinario. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Bogotá, Memorias. Docplayer. (2017). Definición de plantas. Recuperado de https://docplayer.es/ FAO. (2006). Alimentos para las ciudades. Cartilla. FAO (2004). Cartillas Hidroponía Simplificada. Soluciones Nutritivas. Santiago de Chile. Cartilla. Fonseca, C. (2012). Trabajos prácticos de laboratorio en contexto: una aproximación didáctica hacia la enseñanza de la aplicabilidad de la química con conciencia ambiental [Tesis de maestría]. Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Colombia. Ganaderiayagro. (2014). Ilustraciones y gráficos de hojas para ayudar a diagnosticar las deficiencias de nutrientes de las plantas [blog]. Recuperado de https://ganaderiayagro.blogspot.com/2014/11/leaf-illustrations-and-charts-to-help.html García, D. M., & Martínez, P. C. C. (2005). La sustentabilidad alimentaria, una visión antropológica. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 6(4). Garnica Mojica, S. E., & Arteta de Molina, J. (2010). Evaluación del Desarrollo de las Competencias Científicas Explicar e Indagar en La Aplicación de un Trabajo Práctico sobre Fotosíntesis. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 3(4), 25-54. Gavilán, M. U. (2015). Manual práctico del cultivo sin suelo e hidroponía. Madrid, España. Ediciones Paraninfo, S.A. Groho.es. (2019). Sistema hidropónico Ebb u Flow Gilsanz, J (2007). Hidroponía. Montevideo. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Gil Pérez, D., & Martínez Torregrosa, J. (1987). Los programas-guía de actividades: una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Revista Investigación en la Escuela, 3, 3-12. Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria. Documento base para discusión. FAO. Roma Italia. Hernández, P. Hernández, Y. Moreno, J. Anaya, S. & Benavides, P. (2011) Proyectos pedagógicos de Aula para la integración de las Tic. Red de Investigación educativa ieRED, Universidad del Cauca, Colombia. Ibáñez Córdoba, X., Arteta Vargas, J., Fonseca Amaya, G., Martínez Ariza, S., Pedraza, M., Arteta, J, & Martínez, S. (2005). Desarrollo de actitudes y pensamiento científico a través de proyectos de investigación en la escuela. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1-6. ICA. (2011). Plantas aromáticas y medicinales enfermedades de importancia y sus usos terapéuticos. Cartilla. IDEAM, (2004). Estudio de la Caracterización Climática de Bogotá y Cuenca Alta del Río Tunjuelo. Informe. 2-15. Juárez Hernández, Ma. de Jesús, & Baca Castillo, Gustavo A., & Aceves Navarro, Lorenzo A., & Sánchez García, Prometeo, & Tirado Torres, Juan Luis, & Sahagún Castellanos, Jaime, & Colinas De León, María Teresa (2006). Propuesta para la formulación de soluciones nutritivas en estudios de nutrición vegetal. Interciencia, 31(4),246-253. Johnstone, A. H. (2006). Chemical education research in Glasgow in perspective. Chem. Educ. Res. Pract., 7(2), 49–63. Lacueva, A. (2006). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Reforma de la Educación Secundaria, 1(15), 15 – 22. Mancilla Zamora, A. M. (2013). ¿Cómo enseñar algunos conceptos de las ciencias naturales a partir de experiencias en la huerta escolar generando competencias científicas escolares? [Tesis de pregrado]. Cali: Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle. Colombia. Martínez, S. (2000). ¿Cómo trabajar un proyecto de aula? Nodos Y Nudos, 2(8). Marrero, G. V. (s.f.). Instructivo técnico del cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L) en Cuba. Cartilla. MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje: Ciencias naturales. Bogotá. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá. MEN. (2019). Al tablero: El periódico de un país que educa y se educa. Bogotá. Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. En Blanco y Negro, 3(2), 38-46. iño Rojas, V.M., (2011) Metodología de la investigación diseño y ejecución. Ediciones de la U, Bogotá Colombia. 29-30. Ponce, R. F. (2004). Elemento, átomo y sustancia simple. Una reflexión a partir de la enseñanza de la Tabla Periódica en los cursos generales de Química. [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Raviolo, A. (2008). Las definiciones de conceptos químicos básicos en textos de secundaria. Educación química, 19(4), 315-322. Romero, L. H. (2010). Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación. PPDQ Boletín, (46), 17-21. Rodríguez, M., & Florez, V. (2004). Elementos esenciales y beneficiosos. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Sanmartí, N., Márquez, C., & García, P. (2002). Los trabajos prácticos, punto de partida para aprender ciencias. Aula de innovación educativa, 113, 8-13. Sandoval, L. A. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Ensayos Pedagógicos, 12(1), 51-68. Seré, M. (2002). La enseñanza en el laboratorio: ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las ciencias, 357-368. Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal, (Vol. 10). Universidad Jaume I. Valcárcel, N. M. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Estudios Pedagógicos, 1-19. Velasco Vásquez, M. A. (2019). La química verde y los TPL en el abordaje de conceptos químicos: una estrategia con profesores en formación [tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Zárate, M. (2014). Manual de Hidroponía. Universidad Nacional Autónoma De México DF, México. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019-2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12241/5/proyecto_de_aula_en_ciencias_naturales.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12241/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12241/4/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12241/1/proyecto_de_aula_en_ciencias_naturales.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
acb0fa46276285e59c427dccf8548bbb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a47c03ac1ef6ad73d7b84b66353b7f68 649b1a10ccf5fedeae73025ca7c62022 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445071517351936 |
spelling |
Franco Moreno, Ricardo Andrés - directorÁlvarez Salas, Lina FernandaBogotá2019-20202020-08-12T18:48:06Z2020-08-12T18:48:06Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12241instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente proyecto de investigación se construyó una propuesta para enseñar el concepto de elemento químico, a partir del proyecto de aula en ciencias naturales denominado biblioteca viva, el cual usa los cultivos hidropónicos como herramienta pedagógica. Este proyecto se enfoca como una estrategia pedagógica que responde a las necesidades sociales de los estudiantes desde una perceptiva científica, reconocidas por la docente a través de dos fases (caracterización interviniendo y reflexiones: Docente en formación- población). Las actividades de indagación de estas fases involucran la siembra, cuidado y utilización de las especies vegetales realizadas con los estudiantes de grado noveno del colegio Externado Nacional Camilo Torres, con las cuales se desarrolla y valida una secuencia didáctica constituida por siete actividades para la enseñanza del concepto de elemento químico.Submitted by Lina Alvarez (dqu_lfalvarezs406@pedagogica.edu.co) on 2020-07-21T23:41:15Z No. of bitstreams: 2 proyecto_de_aula_en_ciencias_naturales.pdf: 4602905 bytes, checksum: 649b1a10ccf5fedeae73025ca7c62022 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 150920 bytes, checksum: a47c03ac1ef6ad73d7b84b66353b7f68 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-10T17:05:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 proyecto_de_aula_en_ciencias_naturales.pdf: 4602905 bytes, checksum: 649b1a10ccf5fedeae73025ca7c62022 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 150920 bytes, checksum: a47c03ac1ef6ad73d7b84b66353b7f68 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-08-12T18:48:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 proyecto_de_aula_en_ciencias_naturales.pdf: 4602905 bytes, checksum: 649b1a10ccf5fedeae73025ca7c62022 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 150920 bytes, checksum: a47c03ac1ef6ad73d7b84b66353b7f68 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-12T18:48:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 proyecto_de_aula_en_ciencias_naturales.pdf: 4602905 bytes, checksum: 649b1a10ccf5fedeae73025ca7c62022 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 150920 bytes, checksum: a47c03ac1ef6ad73d7b84b66353b7f68 (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalColegio Externado Nacional Camilo TorresLicenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalElemento químicoCultivos hidropónicosProyectos de aulaSecuencia didácticaChemical elementHydroponic cropsClassroom projectsTeaching sequenceProyecto de aula en ciencias naturales: una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto elemento químico en la escuela mediante cultivos hidropónicosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAzcon-Bieto, J. T., & Talón, M. M. (2008). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.Alzate Cano, M. V. (2004). Sistema periódico de los elementos químicos, progreso conceptual y didáctica. Revista de la facultad de Ciencia y Tecnología-Tecné, Episteme y Didaxis TED, (15), 45-59.Barrera, J., Suárez, D., & Melgarejo, L. (2012). Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia.Belize Ag Report, (2017). Science for Better Crops: Plant Nutrition Por Felix C. Cawich. (38), 1-5.Beltrano, J., & Gimenez, D. O. (2015). Cultivo en hidroponía. Universidad Nacional de La Plata (EDULP).Buitrago Gómez, L. E., Torres Jiménez, L., & Hernández Velásquez, R. M. (2010). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza [Tesis de maestría]. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Bruns, Ralpha. (2003). Fundamentos de química. México: Pearson educación.Caamaño Ros, A. (2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo estructurado entre profesor y estudiantes. Educación química, 16(1), 10-19.Caamaño, A., Cañal, P., & de Pro, A. (2012). 11 ideas: El desarrollo de competencias científicas. Barcelona España: GRAÓ.Castelló, M. R. N., & Márquez, C. (2014). El ciclo del agua en el laboratorio. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (77), 17-24.Cárdenas, C. I. & Zúñiga, L. (2016). Programa guía de actividades para el aprendizaje significativo de conceptos relacionados con las propiedades de los elementos químicos [tesis de maestría]. facultad de ciencia y tecnología. Universidad pedagógica Nacional. Colombia.Chang, R. & Collage, W. (2002). Química. Séptima edición. México DF, México: Mc Graw-Hill Interamericana de editores S.A.Cuellar, Z. (2014). La secuencia didáctica en el aula. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número Extraordinario. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Bogotá, Memorias.Docplayer. (2017). Definición de plantas. Recuperado de https://docplayer.es/FAO. (2006). Alimentos para las ciudades. Cartilla.FAO (2004). Cartillas Hidroponía Simplificada. Soluciones Nutritivas. Santiago de Chile. Cartilla.Fonseca, C. (2012). Trabajos prácticos de laboratorio en contexto: una aproximación didáctica hacia la enseñanza de la aplicabilidad de la química con conciencia ambiental [Tesis de maestría]. Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Colombia.Ganaderiayagro. (2014). Ilustraciones y gráficos de hojas para ayudar a diagnosticar las deficiencias de nutrientes de las plantas [blog]. Recuperado de https://ganaderiayagro.blogspot.com/2014/11/leaf-illustrations-and-charts-to-help.htmlGarcía, D. M., & Martínez, P. C. C. (2005). La sustentabilidad alimentaria, una visión antropológica. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 6(4).Garnica Mojica, S. E., & Arteta de Molina, J. (2010). Evaluación del Desarrollo de las Competencias Científicas Explicar e Indagar en La Aplicación de un Trabajo Práctico sobre Fotosíntesis. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 3(4), 25-54.Gavilán, M. U. (2015). Manual práctico del cultivo sin suelo e hidroponía. Madrid, España. Ediciones Paraninfo, S.A.Groho.es. (2019). Sistema hidropónico Ebb u FlowGilsanz, J (2007). Hidroponía. Montevideo. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.Gil Pérez, D., & Martínez Torregrosa, J. (1987). Los programas-guía de actividades: una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Revista Investigación en la Escuela, 3, 3-12.Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria. Documento base para discusión. FAO. Roma Italia.Hernández, P. Hernández, Y. Moreno, J. Anaya, S. & Benavides, P. (2011) Proyectos pedagógicos de Aula para la integración de las Tic. Red de Investigación educativa ieRED, Universidad del Cauca, Colombia.Ibáñez Córdoba, X., Arteta Vargas, J., Fonseca Amaya, G., Martínez Ariza, S., Pedraza, M., Arteta, J, & Martínez, S. (2005). Desarrollo de actitudes y pensamiento científico a través de proyectos de investigación en la escuela. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1-6.ICA. (2011). Plantas aromáticas y medicinales enfermedades de importancia y sus usos terapéuticos. Cartilla.IDEAM, (2004). Estudio de la Caracterización Climática de Bogotá y Cuenca Alta del Río Tunjuelo. Informe. 2-15.Juárez Hernández, Ma. de Jesús, & Baca Castillo, Gustavo A., & Aceves Navarro, Lorenzo A., & Sánchez García, Prometeo, & Tirado Torres, Juan Luis, & Sahagún Castellanos, Jaime, & Colinas De León, María Teresa (2006). Propuesta para la formulación de soluciones nutritivas en estudios de nutrición vegetal. Interciencia, 31(4),246-253.Johnstone, A. H. (2006). Chemical education research in Glasgow in perspective. Chem. Educ. Res. Pract., 7(2), 49–63.Lacueva, A. (2006). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Reforma de la Educación Secundaria, 1(15), 15 – 22.Mancilla Zamora, A. M. (2013). ¿Cómo enseñar algunos conceptos de las ciencias naturales a partir de experiencias en la huerta escolar generando competencias científicas escolares? [Tesis de pregrado]. Cali: Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle. Colombia.Martínez, S. (2000). ¿Cómo trabajar un proyecto de aula? Nodos Y Nudos, 2(8).Marrero, G. V. (s.f.). Instructivo técnico del cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L) en Cuba. Cartilla.MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje: Ciencias naturales. Bogotá.MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá.MEN. (2019). Al tablero: El periódico de un país que educa y se educa. Bogotá.Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. En Blanco y Negro, 3(2), 38-46.iño Rojas, V.M., (2011) Metodología de la investigación diseño y ejecución. Ediciones de la U, Bogotá Colombia. 29-30.Ponce, R. F. (2004). Elemento, átomo y sustancia simple. Una reflexión a partir de la enseñanza de la Tabla Periódica en los cursos generales de Química. [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. España.Raviolo, A. (2008). Las definiciones de conceptos químicos básicos en textos de secundaria. Educación química, 19(4), 315-322.Romero, L. H. (2010). Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación. PPDQ Boletín, (46), 17-21.Rodríguez, M., & Florez, V. (2004). Elementos esenciales y beneficiosos. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.Sanmartí, N., Márquez, C., & García, P. (2002). Los trabajos prácticos, punto de partida para aprender ciencias. Aula de innovación educativa, 113, 8-13.Sandoval, L. A. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Ensayos Pedagógicos, 12(1), 51-68.Seré, M. (2002). La enseñanza en el laboratorio: ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las ciencias, 357-368.Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal, (Vol. 10). Universidad Jaume I.Valcárcel, N. M. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Estudios Pedagógicos, 1-19.Velasco Vásquez, M. A. (2019). La química verde y los TPL en el abordaje de conceptos químicos: una estrategia con profesores en formación [tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.Zárate, M. (2014). Manual de Hidroponía. Universidad Nacional Autónoma De México DF, México.THUMBNAILproyecto_de_aula_en_ciencias_naturales.pdf.jpgproyecto_de_aula_en_ciencias_naturales.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3007http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12241/5/proyecto_de_aula_en_ciencias_naturales.pdf.jpgacb0fa46276285e59c427dccf8548bbbMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12241/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdflicencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdfapplication/pdf150920http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12241/4/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdfa47c03ac1ef6ad73d7b84b66353b7f68MD54ORIGINALproyecto_de_aula_en_ciencias_naturales.pdfproyecto_de_aula_en_ciencias_naturales.pdfArtículo principalapplication/pdf4602905http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12241/1/proyecto_de_aula_en_ciencias_naturales.pdf649b1a10ccf5fedeae73025ca7c62022MD5120.500.12209/12241oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/122412021-05-09 19:58:47.179Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |