Enseñanza de la historia y construcción de paz en Colombia : un análisis de contenidos a libros de texto De Ciencias Sociales en un contexto de posacuerdo.
Este trabajo de investigación hace parte de la Línea de Investigación y Enseñanza de la Historia y tiene como objetivo principal analizar la influencia de los contenidos sobre la construcción de paz y la no repetición en los libros de texto de Ciencias Sociales e identificar cómo estos contenidos so...
- Autores:
-
Velásquez Pérez, Manuel Ricardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20592
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20592
- Palabra clave:
- Enseñanza
Historia
Análisis de contenidos
Libros de texto
Construcción de paz
Historia reciente
Teaching
History
Content analysis
Textbooks
Peacebuilding
Recent history
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_926d8a8264f0fd06275c72ed726b9de2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20592 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la historia y construcción de paz en Colombia : un análisis de contenidos a libros de texto De Ciencias Sociales en un contexto de posacuerdo. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Teaching History and Peacebuilding in Colombia : A Content Analysis of Social Science Textbooks in a Post-Agreement Context. |
title |
Enseñanza de la historia y construcción de paz en Colombia : un análisis de contenidos a libros de texto De Ciencias Sociales en un contexto de posacuerdo. |
spellingShingle |
Enseñanza de la historia y construcción de paz en Colombia : un análisis de contenidos a libros de texto De Ciencias Sociales en un contexto de posacuerdo. Enseñanza Historia Análisis de contenidos Libros de texto Construcción de paz Historia reciente Teaching History Content analysis Textbooks Peacebuilding Recent history |
title_short |
Enseñanza de la historia y construcción de paz en Colombia : un análisis de contenidos a libros de texto De Ciencias Sociales en un contexto de posacuerdo. |
title_full |
Enseñanza de la historia y construcción de paz en Colombia : un análisis de contenidos a libros de texto De Ciencias Sociales en un contexto de posacuerdo. |
title_fullStr |
Enseñanza de la historia y construcción de paz en Colombia : un análisis de contenidos a libros de texto De Ciencias Sociales en un contexto de posacuerdo. |
title_full_unstemmed |
Enseñanza de la historia y construcción de paz en Colombia : un análisis de contenidos a libros de texto De Ciencias Sociales en un contexto de posacuerdo. |
title_sort |
Enseñanza de la historia y construcción de paz en Colombia : un análisis de contenidos a libros de texto De Ciencias Sociales en un contexto de posacuerdo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Velásquez Pérez, Manuel Ricardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro Niño, John Willian |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Velásquez Pérez, Manuel Ricardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza Historia Análisis de contenidos Libros de texto Construcción de paz Historia reciente |
topic |
Enseñanza Historia Análisis de contenidos Libros de texto Construcción de paz Historia reciente Teaching History Content analysis Textbooks Peacebuilding Recent history |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Teaching History Content analysis Textbooks Peacebuilding Recent history |
description |
Este trabajo de investigación hace parte de la Línea de Investigación y Enseñanza de la Historia y tiene como objetivo principal analizar la influencia de los contenidos sobre la construcción de paz y la no repetición en los libros de texto de Ciencias Sociales e identificar cómo estos contenidos son abordados por distintos grupos editoriales en un contexto de posacuerdo. Esto se Desarrolla a través de la metodología del análisis de contenidos, con un enfoque hermenéutico y con la participación de los docentes del área de Ciencias Sociales del Colegio de la Presentación Ubaté, estableciendo un acercamiento a la enseñanza de la historia y la construcción de paz en Colombia, en un contexto marcado por la guerra, la violencia y las injusticias. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-18T18:01:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-18T18:01:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20592 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20592 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo Suárez, A., & Báez Pimiento, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. 68-80. Obtenido de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3455/2931 Aigneren, M. (2009). Análisis de contenido. Una introducción. En La Sociología en sus escenarios. Obtenido de https revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550 Alemán Salcedo , E., & Cardoso Rusinque , A. A. (2021). Percepción del posconflicto en Colombia: caso del alumnado de educación secundaria. 42, 1-14. Obtenido de https://www.scielo.br/j/es/a/jsPJWPmTdmzbb48FmZKyd7B/ Almeida, G., & Tulio, R. (2010). El afrocolombiano en los textos escolares colombianos. Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria. Anuario de Historia Regional y de las fronteras. Anuario de Historia Regional y de las fronteras. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1404 Álvarez Álvarez, L. (2016). Cátedra de paz en Colombia: una mirada que supera la tiza y el tablero. 5(9), 168-174. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/14 Andréu Abela, J. (s.f.). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión Actualizada. Obtenido de https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf Apple, M. W. (1993). El libro de texto y la política cultural. 109-126. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18979 Ávila Penagos, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE) balance de una experimetación. 503-519. Obtenido de file:///C:/Users/57319/Downloads/Dialnet TheProductionOfKnowledgeInThePedagogicalActionRese-7902838.pdf Cabrera Becerra , G. (2010). Los manuales escolares colombianos y la Amazonia, 1880-1940. 18, 83-106. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3803/380370287004.pdf Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. 2, 60-81. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf Canales Tapia, P., Fernández Alister, M., & Rubio Poblete, A. (2018). Textos escolares de Historia: la reproducción del racismo contra los pueblos indígenas en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 153 – 157. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45959602010 Castaño Zapata , D. (2015). El amor y el espanto: Relaciones de poder en el posconflicto urbano. El caso de Moravia, Medellín, Colombia. Apuntes de Investigación del CECYP. 136-158. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280621 Centro Nacional de Memoria histórica. (2022). LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz”. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 11/La%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20historia%20de%20Colombia.pdf Colmenares, G. (2021). La batalla de los manuales en Colombia. En Artificios (Vol. 18). Revista colombiana de estudiantes de historia. Obtenido de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/artificios/issue/view/125 Comisión asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia. (2022). LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 11/La%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20historia%20de%20Colombia.pdf Cosme, J., & Gallego, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. 1-28 Cuenca Rivas, V. (2014). Educación para la paz: cuestiones y retos para la escuela. 85-88. Obtenido de https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1169/2281 Escolano Benito, A. (2012). El manual como texto. 23(3), 33-55. Obtenido de https://www.scielo.br/j/pp/a/jXtPG3LB3vf565xXxR3vJfg/?format=pdf&lang=es Farfán Moreno, W., & Bravo Guerra, L. W. (2021). El papel de las Fuerzas Militares estatales en la Cátedra de Paz y la seguridad: una mirada desde el departamento de Cundinamarca. 24(47), 117-132. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/5423/4774 Flórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. Graffe, G. J., & Orrego, G. (2013). El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX. 27(62). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280198 Grajales Olarte, N. (2018). Construcción de paz y pedagogía: pensando los contenidos de la cátedra de la paz para Colombia. 11(1), pp-pp. Obtenido de https://www.studocu.com/co/document/institucion-educativa-departamental-san bernardo/espanol/out-lo-mejor-de-lo-mejor-siempre/61515542 Guerrero García, C., & Guerrero Barón, J. (2020). Las dificultades, silencios y censuras de la enseñanza de la historia. En La historia vuelve a la escuela: Reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia. Obtenido de https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial uptc/catalog/book/130 Herrera , M. C., Pinilla Díaz, A. V., & Suaza, L. M. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales: Colombia 1900-1950. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Martha-Herrera 3/publication/310796413_La_Identidad_Nacional_en_los_textos_escolares_de_ciencias_sociale s_Colombia_1900-1950/links/58374a2a08aef00f3bf811de/La-Identidad-Nacional-en-los-textos escolares-de-ciencias-soci Jaramillo Marín, J. (s.f.). Representaciones Sociales, Practicas Sociales Y Órdenes del Discurso. Una Aproximación Conceptual a Partir del Análisis Crítico del Discurso. 2012. Martínez Bonafé, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. 62-73. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2793153 Massone, M., Romero, N. E., & Finocchio , S. (2014). Libros de texto en la enseñanza de las Ciencias Sociales: una apuesta a la formación docente. 555-579. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/6873/102e8c36289b5edf6b7d06d4540b1cd7a5de.pdf Melo, J. O. (1968). Los estudios históricos en Colombia: situación actual y tendencias predominantes. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47301 Melo, J. O. (2020). La enseñanza de la historia en el sistema escolar: antecedentes y situación actual (2018). En La Historia Vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia en Colombia. Obtenido de https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial uptc/catalog/book/130 Mena García, M. I. (2006). La historia de las personas afrocolombianas a partir de las ilustraciones contenidas en los texto de Ciencias Sociales para la educación básica. 11(1), 46-58. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/469 Mena García, M. I. (2006). La historia de las personas afrocolombianas a partir de las ilustraciones contenidas en los textos de Ciencias Sociales para la Educación Básica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782114 Ministerio de Educación de Colombia. (2014). Ley 1732. Diario Oficial 43261 de septiembre 1 de 2014. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59313 Montanares-Vargas, E. (2017). Estudiantes de Chile y la enseñanza de la historia en espacios de conflicto. (1237-1250, Ed.) Obtenido de https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista Latinoamericana/article/view/2578 Moreno, E. (2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. 125-142. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6260867.pdf Niño González, C. A. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. 10(1), 327-330. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205052042015.pdf Ortega Iglesias, J. M., & Valencia Espejo, V. E. (2020). El perfil docente constructor de paz: concepciones emergentes desde la escuela en el posconflicto colombiano. 103–132. Obtenido de https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/download/723/533/2611 Ospina-Ramírez, D. A., López-González, S., Burgos-Laitón, S. B., & Madera-Ruiz, J. A. (2018). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. 16(2), 943-960. Obtenido de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista Latinoamericana/article/view/3184/962 Pérez Abril, M. (2003). La investigación sobre la propia práctica como escenario de cambio escolar. Pedagogía Y Saberes. Pedagogía Y Saberes, (18), 70.74. Obtenido de https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/6115 Pérez Pérez, T. (2015). Educación para construir una cultura de paz en Colombia. 4(10), 56-78. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/329 Plazas-Díaz, F. A. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de colombia en colegios y universidades del país. 13(1), 179-200. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136009.pdf Ramírez, T. (2003). El texto escolar: una línea de investigación en educación. 24(70), 273-292. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-97922003000200003&script=sci_arttext Rivas Góngora, A., Véliz Rodríguez, M., & Pérez Gómez, N. (2019). La catedra de paz y educación para la paz: de la institucionalidad al aula de clase. 15(69), 242-248. Obtenido de http://conrado.ucf.edu.cu/ Rojas-Bahamón, M. J., Arbeláez-Campillo, D. F., & Gómez-Medina, Z. L. (2014). Representaciones sociales de estudiantes de educación media acerca del posconflicto en Colombia. 1–27. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7361796 Sáez-Rosenkranz, I., & Prats Cuevas, J. (2018). Didáctica de las Ciencias Sociales y libros de texto. Obtenido de file:///C:/Users/57319/Downloads/22971-Texto%20del%20art%C3%ADculo-53566- 1-10-20181007.pdf Sant Obiols, E., & Pagés Blanch, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?. 129-146. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/802/801 Uprimny, R. (2005). ¿Existe o no el conflicto armado en Colombia? Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_63.pdf Vargas Velásquez, A. (2002). Paz y Nación en la perspectiva histórica colombiana. 136-156. Obtenido de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/784 Vásquez Russi, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la cátedra de la paz en Colombia. 23(2), 221-239. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/12897 Villalón Gálvez G, & Pagès Blanch, J. (2015). La representación de los indígenas en la enseñanza de la historia en la educación básica chilena. El caso de los textos de estudio de historia de Chile. 27- 36. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719- 26812015000200004&script=sci_abstract Villarraga- Sarmiento, Á. (2016). Los acuerdos de paz Estado-guerrillas en Colombia, 1982-2016. 14(28), 109-136. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/7815 Flórez Malagón, Alberto. “una isla en un mar de sangre”. el valle de Ubaté durante “la violencia”, 1946- 1958. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Villa de San Diego de Ubaté, Cundinamarca, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2016-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20592/7/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20Historia%20y%20Construcci%c3%b3n%20de%20Paz%20en%20Colombia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20592/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20592/6/202403200226023-02%20DIC%2024%20MANUEL%20VELASQUEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20592/4/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20Historia%20y%20Construcci%c3%b3n%20de%20Paz%20en%20Colombia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
79da7905c924a77a40dd684a7010ba24 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d02618fb9c93936f76bca11ddc196238 fdcb9e4ac4eecf0bd862ecc424f4de69 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931922525192192 |
spelling |
Castro Niño, John WillianVelásquez Pérez, Manuel RicardoVilla de San Diego de Ubaté, Cundinamarca, Colombia.2016-20242024-12-18T18:01:51Z2024-12-18T18:01:51Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20592instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de investigación hace parte de la Línea de Investigación y Enseñanza de la Historia y tiene como objetivo principal analizar la influencia de los contenidos sobre la construcción de paz y la no repetición en los libros de texto de Ciencias Sociales e identificar cómo estos contenidos son abordados por distintos grupos editoriales en un contexto de posacuerdo. Esto se Desarrolla a través de la metodología del análisis de contenidos, con un enfoque hermenéutico y con la participación de los docentes del área de Ciencias Sociales del Colegio de la Presentación Ubaté, estableciendo un acercamiento a la enseñanza de la historia y la construcción de paz en Colombia, en un contexto marcado por la guerra, la violencia y las injusticias.Submitted by Manuel Ricardo Velásquez Pérez (mrvelasquezp@upn.edu.co) on 2024-12-03T04:27:17Z No. of bitstreams: 2 Enseñanza de la Historia y Construcción de Paz en Colombia Un Análisis de Contenidos a Libros de Texto.pdf: 4100859 bytes, checksum: 2439ad9361cb88eb0f86a92e4bde5b85 (MD5) Licencia de uso MRVP.pdf: 322666 bytes, checksum: d02618fb9c93936f76bca11ddc196238 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. cubrir los nombres en las entrevistas de los anexos on 2024-12-03T20:10:53Z (GMT)Submitted by Manuel Ricardo Velásquez Pérez (mrvelasquezp@upn.edu.co) on 2024-12-05T15:21:35Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso MRVP.pdf: 322666 bytes, checksum: d02618fb9c93936f76bca11ddc196238 (MD5) Enseñanza de la Historia y Construcción de Paz en Colombia.pdf: 4059734 bytes, checksum: fdcb9e4ac4eecf0bd862ecc424f4de69 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T14:33:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso MRVP.pdf: 322666 bytes, checksum: d02618fb9c93936f76bca11ddc196238 (MD5) Enseñanza de la Historia y Construcción de Paz en Colombia.pdf: 4059734 bytes, checksum: fdcb9e4ac4eecf0bd862ecc424f4de69 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T18:01:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso MRVP.pdf: 322666 bytes, checksum: d02618fb9c93936f76bca11ddc196238 (MD5) Enseñanza de la Historia y Construcción de Paz en Colombia.pdf: 4059734 bytes, checksum: fdcb9e4ac4eecf0bd862ecc424f4de69 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T18:01:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso MRVP.pdf: 322666 bytes, checksum: d02618fb9c93936f76bca11ddc196238 (MD5) Enseñanza de la Historia y Construcción de Paz en Colombia.pdf: 4059734 bytes, checksum: fdcb9e4ac4eecf0bd862ecc424f4de69 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis research work is framed within the Line of Research and Teaching of History and its main objective is to analyze the influence of the contents on peace building and non-repetition in Social Sciences textbooks and to identify how these contents are approached by the different publishing groups in a post-agreement context. This is developed through the methodology of content analysis, with a hermeneutic approach and with the participation of teachers of the Social Sciences area of the Colegio de la Presentación Ubaté, establishing an approach to the teaching of history and peace building in Colombia, in a context marked by war, violence and injustice.Línea de Investigación y Enseñanza de la Historiaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnseñanzaHistoriaAnálisis de contenidosLibros de textoConstrucción de pazHistoria recienteTeachingHistoryContent analysisTextbooksPeacebuildingRecent historyEnseñanza de la historia y construcción de paz en Colombia : un análisis de contenidos a libros de texto De Ciencias Sociales en un contexto de posacuerdo.Teaching History and Peacebuilding in Colombia : A Content Analysis of Social Science Textbooks in a Post-Agreement Context.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo Suárez, A., & Báez Pimiento, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. 68-80. Obtenido de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3455/2931Aigneren, M. (2009). Análisis de contenido. Una introducción. En La Sociología en sus escenarios. Obtenido de https revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550Alemán Salcedo , E., & Cardoso Rusinque , A. A. (2021). Percepción del posconflicto en Colombia: caso del alumnado de educación secundaria. 42, 1-14. Obtenido de https://www.scielo.br/j/es/a/jsPJWPmTdmzbb48FmZKyd7B/Almeida, G., & Tulio, R. (2010). El afrocolombiano en los textos escolares colombianos. Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria. Anuario de Historia Regional y de las fronteras. Anuario de Historia Regional y de las fronteras. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1404Álvarez Álvarez, L. (2016). Cátedra de paz en Colombia: una mirada que supera la tiza y el tablero. 5(9), 168-174. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/14Andréu Abela, J. (s.f.). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión Actualizada. Obtenido de https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdfApple, M. W. (1993). El libro de texto y la política cultural. 109-126. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18979Ávila Penagos, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE) balance de una experimetación. 503-519. Obtenido de file:///C:/Users/57319/Downloads/Dialnet TheProductionOfKnowledgeInThePedagogicalActionRese-7902838.pdfCabrera Becerra , G. (2010). Los manuales escolares colombianos y la Amazonia, 1880-1940. 18, 83-106. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3803/380370287004.pdfCalderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. 2, 60-81. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdfCanales Tapia, P., Fernández Alister, M., & Rubio Poblete, A. (2018). Textos escolares de Historia: la reproducción del racismo contra los pueblos indígenas en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 153 – 157. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45959602010Castaño Zapata , D. (2015). El amor y el espanto: Relaciones de poder en el posconflicto urbano. El caso de Moravia, Medellín, Colombia. Apuntes de Investigación del CECYP. 136-158. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280621Centro Nacional de Memoria histórica. (2022). LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz”. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 11/La%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20historia%20de%20Colombia.pdfColmenares, G. (2021). La batalla de los manuales en Colombia. En Artificios (Vol. 18). Revista colombiana de estudiantes de historia. Obtenido de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/artificios/issue/view/125Comisión asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia. (2022). LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 11/La%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20historia%20de%20Colombia.pdfCosme, J., & Gallego, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. 1-28Cuenca Rivas, V. (2014). Educación para la paz: cuestiones y retos para la escuela. 85-88. Obtenido de https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1169/2281Escolano Benito, A. (2012). El manual como texto. 23(3), 33-55. Obtenido de https://www.scielo.br/j/pp/a/jXtPG3LB3vf565xXxR3vJfg/?format=pdf&lang=esFarfán Moreno, W., & Bravo Guerra, L. W. (2021). El papel de las Fuerzas Militares estatales en la Cátedra de Paz y la seguridad: una mirada desde el departamento de Cundinamarca. 24(47), 117-132. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/5423/4774Flórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.Graffe, G. J., & Orrego, G. (2013). El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX. 27(62). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280198Grajales Olarte, N. (2018). Construcción de paz y pedagogía: pensando los contenidos de la cátedra de la paz para Colombia. 11(1), pp-pp. Obtenido de https://www.studocu.com/co/document/institucion-educativa-departamental-san bernardo/espanol/out-lo-mejor-de-lo-mejor-siempre/61515542Guerrero García, C., & Guerrero Barón, J. (2020). Las dificultades, silencios y censuras de la enseñanza de la historia. En La historia vuelve a la escuela: Reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia. Obtenido de https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial uptc/catalog/book/130Herrera , M. C., Pinilla Díaz, A. V., & Suaza, L. M. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales: Colombia 1900-1950. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Martha-Herrera 3/publication/310796413_La_Identidad_Nacional_en_los_textos_escolares_de_ciencias_sociale s_Colombia_1900-1950/links/58374a2a08aef00f3bf811de/La-Identidad-Nacional-en-los-textos escolares-de-ciencias-sociJaramillo Marín, J. (s.f.). Representaciones Sociales, Practicas Sociales Y Órdenes del Discurso. Una Aproximación Conceptual a Partir del Análisis Crítico del Discurso. 2012.Martínez Bonafé, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. 62-73. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2793153Massone, M., Romero, N. E., & Finocchio , S. (2014). Libros de texto en la enseñanza de las Ciencias Sociales: una apuesta a la formación docente. 555-579. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/6873/102e8c36289b5edf6b7d06d4540b1cd7a5de.pdfMelo, J. O. (1968). Los estudios históricos en Colombia: situación actual y tendencias predominantes. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47301Melo, J. O. (2020). La enseñanza de la historia en el sistema escolar: antecedentes y situación actual (2018). En La Historia Vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia en Colombia. Obtenido de https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial uptc/catalog/book/130Mena García, M. I. (2006). La historia de las personas afrocolombianas a partir de las ilustraciones contenidas en los texto de Ciencias Sociales para la educación básica. 11(1), 46-58. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/469Mena García, M. I. (2006). La historia de las personas afrocolombianas a partir de las ilustraciones contenidas en los textos de Ciencias Sociales para la Educación Básica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782114Ministerio de Educación de Colombia. (2014). Ley 1732. Diario Oficial 43261 de septiembre 1 de 2014. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59313Montanares-Vargas, E. (2017). Estudiantes de Chile y la enseñanza de la historia en espacios de conflicto. (1237-1250, Ed.) Obtenido de https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista Latinoamericana/article/view/2578Moreno, E. (2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. 125-142. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6260867.pdfNiño González, C. A. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. 10(1), 327-330. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205052042015.pdfOrtega Iglesias, J. M., & Valencia Espejo, V. E. (2020). El perfil docente constructor de paz: concepciones emergentes desde la escuela en el posconflicto colombiano. 103–132. Obtenido de https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/download/723/533/2611Ospina-Ramírez, D. A., López-González, S., Burgos-Laitón, S. B., & Madera-Ruiz, J. A. (2018). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. 16(2), 943-960. Obtenido de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista Latinoamericana/article/view/3184/962Pérez Abril, M. (2003). La investigación sobre la propia práctica como escenario de cambio escolar. Pedagogía Y Saberes. Pedagogía Y Saberes, (18), 70.74. Obtenido de https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/6115Pérez Pérez, T. (2015). Educación para construir una cultura de paz en Colombia. 4(10), 56-78. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/329Plazas-Díaz, F. A. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de colombia en colegios y universidades del país. 13(1), 179-200. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136009.pdfRamírez, T. (2003). El texto escolar: una línea de investigación en educación. 24(70), 273-292. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-97922003000200003&script=sci_arttextRivas Góngora, A., Véliz Rodríguez, M., & Pérez Gómez, N. (2019). La catedra de paz y educación para la paz: de la institucionalidad al aula de clase. 15(69), 242-248. Obtenido de http://conrado.ucf.edu.cu/Rojas-Bahamón, M. J., Arbeláez-Campillo, D. F., & Gómez-Medina, Z. L. (2014). Representaciones sociales de estudiantes de educación media acerca del posconflicto en Colombia. 1–27. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7361796Sáez-Rosenkranz, I., & Prats Cuevas, J. (2018). Didáctica de las Ciencias Sociales y libros de texto. Obtenido de file:///C:/Users/57319/Downloads/22971-Texto%20del%20art%C3%ADculo-53566- 1-10-20181007.pdfSant Obiols, E., & Pagés Blanch, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?. 129-146. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/802/801Uprimny, R. (2005). ¿Existe o no el conflicto armado en Colombia? Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_63.pdfVargas Velásquez, A. (2002). Paz y Nación en la perspectiva histórica colombiana. 136-156. Obtenido de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/784Vásquez Russi, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la cátedra de la paz en Colombia. 23(2), 221-239. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/12897Villalón Gálvez G, & Pagès Blanch, J. (2015). La representación de los indígenas en la enseñanza de la historia en la educación básica chilena. El caso de los textos de estudio de historia de Chile. 27- 36. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719- 26812015000200004&script=sci_abstractVillarraga- Sarmiento, Á. (2016). Los acuerdos de paz Estado-guerrillas en Colombia, 1982-2016. 14(28), 109-136. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/7815Flórez Malagón, Alberto. “una isla en un mar de sangre”. el valle de Ubaté durante “la violencia”, 1946- 1958.THUMBNAILEnseñanza de la Historia y Construcción de Paz en Colombia.pdf.jpgEnseñanza de la Historia y Construcción de Paz en Colombia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2524http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20592/7/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20Historia%20y%20Construcci%c3%b3n%20de%20Paz%20en%20Colombia.pdf.jpg79da7905c924a77a40dd684a7010ba24MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20592/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403200226023-02 DIC 24 MANUEL VELASQUEZ.pdf202403200226023-02 DIC 24 MANUEL VELASQUEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf322666http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20592/6/202403200226023-02%20DIC%2024%20MANUEL%20VELASQUEZ.pdfd02618fb9c93936f76bca11ddc196238MD56ORIGINALEnseñanza de la Historia y Construcción de Paz en Colombia.pdfEnseñanza de la Historia y Construcción de Paz en Colombia.pdfapplication/pdf4059734http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20592/4/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20Historia%20y%20Construcci%c3%b3n%20de%20Paz%20en%20Colombia.pdffdcb9e4ac4eecf0bd862ecc424f4de69MD5420.500.12209/20592oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205922025-04-23 16:44:36.765Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |