Autonomía y educación física : el devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.

El proyecto curricular particular (PCP) presenta una investigación que, a partir de la Educación Física, y en relación con el constructo del concepto de autonomía, demarca los factores endógenos y exógenos al ser humano que le configuran y sitúan en procesos de heteronomía y autonomía. Es así, que s...

Full description

Autores:
Moreno Holguín, Daniel Alejandro
Castiblanco Albarracín, José David
Cortés Gómez, Diego Mateo
Cabrera Guarín, Jeisson Andrés
Merchán Payares, Wilmer Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17524
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17524
Palabra clave:
Autonomía
Corporeidad
Toma de decisiones
Heteronomía
Juegos cooperativos
Educación física
Autonomy
Corporeity
Decision making
Heteronomy
Cooperative games
Physical education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_91f81deeab54222e4c134e282eb7e2c8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17524
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Autonomía y educación física : el devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Autonomy and physical education : the evolution of corporeality in cooperative situations.
title Autonomía y educación física : el devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.
spellingShingle Autonomía y educación física : el devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.
Autonomía
Corporeidad
Toma de decisiones
Heteronomía
Juegos cooperativos
Educación física
Autonomy
Corporeity
Decision making
Heteronomy
Cooperative games
Physical education
title_short Autonomía y educación física : el devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.
title_full Autonomía y educación física : el devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.
title_fullStr Autonomía y educación física : el devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.
title_full_unstemmed Autonomía y educación física : el devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.
title_sort Autonomía y educación física : el devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.
dc.creator.fl_str_mv Moreno Holguín, Daniel Alejandro
Castiblanco Albarracín, José David
Cortés Gómez, Diego Mateo
Cabrera Guarín, Jeisson Andrés
Merchán Payares, Wilmer Enrique
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Alarcón Castro, Guiomar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Holguín, Daniel Alejandro
Castiblanco Albarracín, José David
Cortés Gómez, Diego Mateo
Cabrera Guarín, Jeisson Andrés
Merchán Payares, Wilmer Enrique
dc.subject.spa.fl_str_mv Autonomía
Corporeidad
Toma de decisiones
Heteronomía
Juegos cooperativos
Educación física
topic Autonomía
Corporeidad
Toma de decisiones
Heteronomía
Juegos cooperativos
Educación física
Autonomy
Corporeity
Decision making
Heteronomy
Cooperative games
Physical education
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Autonomy
Corporeity
Decision making
Heteronomy
Cooperative games
Physical education
description El proyecto curricular particular (PCP) presenta una investigación que, a partir de la Educación Física, y en relación con el constructo del concepto de autonomía, demarca los factores endógenos y exógenos al ser humano que le configuran y sitúan en procesos de heteronomía y autonomía. Es así, que se tiene como base las posturas de Kant, Piaget y Kohlberg para comprender este tópico. Así mismo,se presenta una perspectiva de desarrollo humano y pedagógico a partir de una serie de principios que denotan la operatividad del proyecto, dándole a éste un carácter complejo el cual se aborda desde los elementos de la propuesta de la Educación Física de Base. Aquí, se postula la ruta metodológica y didáctica del PCP, la cual tiene como punto nodal el aprendizaje basado en problemas, junto con la puesta en práctica de juegos cooperativos, los cuales son el derrotero que posibilita evidenciar esta metodología. Por otro lado, el proyecto fue aplicado en la Institución Educativa Distrital Cristóbal Colón. Finalmente, se realiza un análisis de la experiencia que deja observar cuatro elementos que conciernen a lo sucedido con el diseño curricular,el ser pedagogo, el impacto en la población para desencadenar en una serie de sugerencias y recomendaciones para aquellos que deseen profundizar en este tema.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-01T15:31:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-01T15:31:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17524
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17524
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abos, A; Aibar, A; Garcia, L; Saenz, M y Sevil, J (2016). El soporte de autonomía en Educación Física como medio de prevención de la oposición desafiante del alumnado.Revista internacional de ciencias del deporte, XII. https://www.redalyc.org/pdf/710/71043216005.pdf
Acuña, M; Barba, L; Hernandez, F; Miranda, J y Posso, R (2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física. Revista digital de educación física, 63. https://emasf.webcindario.com/Enfoques_curriculares_como_contribucion_para_la_autonomia_de_la_actividad_fisica.pdf
Aguado, R; Diaz, M; Hernandez, J y Lopez, A. (2016). Apoyo a la autonomía en las clases de educación física: percepción versus realidad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/671468/RIMCAFD_62_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aguilar, R; Barba, J; Goméz, J; Gonzales, J; Gonzales, M; Heras, C; Lopéz, E; Lopéz, V; Manrique, J; Martín, J; Martín, M; Marugán, L; Monjas, R y Subtil, P. (2006). La evaluación en educación física revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 10.
Alcaraz, S; Gómez, A; Gomez M;Marmol A y Sanchez, D. (2017) . Aplicación de un programa basado en el soporte de autonomía en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6. https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/3803/5721
Angelo, O. (2004). Autonomía integradora y transformación social. El desafío ético emancipatorio de la complejidad. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120822100925/angelo.pdf
Arias, H. (2019). Los juegos tradicionales: Una estrategia didáctica para el desarrollo de la autonomía en niños de 6 a 8 años en el colegio Vista Bella sede c [Tesis de pregrado, Universidad Libre de Colombia].Repositorio Institucional Universidad libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17680/TESIS%202019%20HAROLD%20DAVID%20ARIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ávila, R. (1988). ¿Qué es pedagogía? 25 tesis para la discusión. Editorial Nueva América.
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.
Barajas, J. (2016). Educación física: un desarrollo de la autonomía a través de la experiencia corporal [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2829/TE-19364.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barbero, J. (2004). Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Revista de cultura, (5), 1-11.
Barbosa, M; Chavez, M y Lopes, J. (2016). La vitalidad y la vejez. Revista IGT na Rede, (13),115-133. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/igt/v13n24/v13n24a08.pdf
Barell. J. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial.
Barriga, A. (2002). Didáctica y curriculum. Convergencias en los programas de estudio. México D.F:Paidós.
Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México D.F: Mc Graw-Hill Interamericana.
Benjumea, M. (2013). Una apuesta de resignificación de la motricidad en tanto dimensión humana –aportes al debate actual-. Editorial Kinesis.
Bernstein (1993). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Prodic el Girot.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Brito, L. (2009). Una aproximación conceptual para reconstruir la identidad de la educación física escolar. En Grasso, A. (Ed.). La Educación Física Cambia (pp. 55-137). Ediciones Novedades Educativas.
Buñuel, S. (1997). Educación Física y su didáctica. Un manual para el profesor. Editorial WANCEULEN.
Camerino, O. y Castañer, M. (1996). La educación física en la enseñanza primaria. Una propuesta curricular para la reforma. Barcelona:INDE.
Campos, A. (2015). Los estilos de enseñanza en educación física como herramienta educativa en primaria.[tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio Institucional de la Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3413/CAMPOS%20GERVENO%2C%20ALEJANDRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Canclini, N, (1990). Culturas híbridas. Estrategias para salir y entrar de la modernidad. México D.F: Grijalbo.
Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F: Grijalbo.
Canclini, N, (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las culturas comunicacionales. (5), 109-128. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600507.pdf
Canclini, N. (2001). Definiciones en transición. En Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. (pp.57-66). Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100912035750/5canclini.pdf
Cañas, F. (2017). Currículo desde la perspectiva del aprendizaje autónomo. Bogotá D.C:USTA.
Carrera, B y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (5). 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Carrera, M. (2019). El desarrollo de la autonomía de los niños y niñas de 3 a 5 años desde la metodología Montessori en el Centro Educativo El Trébol [Tesis de pregrado, Universidad central del Ecuador]. Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19333/1/T-UCE-0010-FIL-506.pdf
Carretero, M. (2001). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.
Caruso, L. y Beltrán, M. (2020). Estado, violencia y protesta en Colombia en tiempos de pandemia: entre la profundización del modelo neolliberal y la disputa de la hegemonía política. Muchos Mundos ediciones. https://kavilando.org/images/stories/documentos/estadosalteradosdigital.pdf#page=61
Castells. M. (2007). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Buenos Aires:siglo XXI.
Chomsky, N. y Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. Icaria.
Colegio Cristóbal Colón. (2021). Agenda Escolar. Bogotá.
Coll, C. (1991). Psicología y curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Barcelona: Paidós.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 16. 18 y 69 de julio de 1991 (Colombia).
Correa, A. y Correa, C. (2010). Educación Física Desde La Corporeidad Y La Motricidad. Revista hacia la promoción de la salud. 15 (2), 173-187 https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126694012.pdf
Cruz, C. (2017). La protesta social en Colombia: Interpretación, comprensión, aplicación desde la teoría política [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2161/1/APROBADO%20CRISTIAN%20DANIEL%20CRUZ%20AMADOR%20.pdf
Dávila, X y Maturana, H. (2008) Habitar humano. En seis ensayos de biología cultural. Santiago de Chile: Instituto Matriztico.
Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 de diciembre, 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa editorial magisterio.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata, S.L.
Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Madrid:Biblioteca nueva.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México D.F:Fondo de cultura económica México.
Durkheim, E. (2007). La división social del trabajo. México D.F: Colofón.
Dussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá:Nueva América.
Freud. S. (1920). Más allá del principio del placer. Argentina: Amorrortu editores.
Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid: Akal.
Fromm, E. (1998). El humanismo como utopía real. La fe en el hombre. Barcelona:PAIDÓS.
Fromm, E. (2008). El miedo a la libertad. Barcelona:PAIDÓS.
Gómez. J. (2009). Una Educación Física para dejar de Excluir. En Grasso, A. (Ed.). La Educación Física Cambia (pp. 29-53). Ediciones Novedades Educativas.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. México D.F:Ediciones Era.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid:Morata.
Harris, M. (1990). Antropología cultural. Salamanca:Alianza editorial.
Hernández, L. y Madero, O. (2007). El aprendizaje cooperativo como metodología de trabajo en educación física. Ciudad de México: Talleres gráficos sección 54.
Herrera, J y López, D. (2020). Educación Física: Posibilitadora de Relaciones Interpersonales en favor de la Autonomía [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12784/Educaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20posibilitadora%20de%20relaciones%20interpersonales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrera, M; Jaramillo, J y Mallarino, C. (2004). Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
Huerta, M. (2011). La autonomía y su significado para las instituciones de educación superior. Innovación Educativa, 11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421434004
Huéscar, E; Moreno, J y Ruíz, L. (2018). Capacidad predictiva del apoyo a la autonomía en clases de educación física sobre el ejercicio físico. Revista Latinoamericana de Psicología, 51. https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/18073-final.pdf
Jung, C. (2003). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona:PAIDÓS.
Kammi, C. (1982). La autonomía como objetivo de la educación: implicaciones de la teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje. 18. https://desarrollohumanout.files.wordpress.com/2018/05/autonomia-como-objetivo.pdf
Kant, I. (2007). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Edición de Pedro M. Rosario Barbosa.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao:Dèsclee de Brouwer.
Lennert, A y Molstad C. (2020). Teacher autonomy and teacher agency: a comparative study in brazilian and norweigan lower secondary education. The Curriculum fournal, 31. https://bera-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/curj.3
Kowi, A. (2011). Interculturalidad y diversidad. Quito. Corporación editora nacional.
Ley 115 de 1994. (1994, Febrero 8). Ministerio de Educación Diario No. 41.214 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona:Anagrama.
López, J. y Osorno, N. (2018). La construcción de la autonomía en el tránsito familia escuela [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana] Repositorio institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4016/LA%20CONSTRUCCI%C3%93N%20DE%20LA%20AUTONOM%C3%8DA%20EN%20EL%20TR%C3%81NSITO%20FAMILIA-ESCUELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maldonado, A; Portilla, M y Villar, M. (2014) El individualismo como elemento que influye en la vida y configuración de la ciudad. Revista legado de arquitectura y diseño, 15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947303004
Marcelo, F. & Peña, C. (2020). Autonomía mediada por un proceso motriz [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12793/Autonom%c3%ada%20mediada%20por%20un%20proceso%20motriz..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maturana, H & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial, S.A.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona:Editorial Laertes.
Ministerio de educación nacional, (1996) Lineamientos curriculares educación física, recreación y deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf
Ministerio de tecnología de la información y comunicación (2019). La mitad de Colombia no tiene internet. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los-medios/100837:La-mitad-de-Colombia-no-tiene-internet
Molano, M. (2015). Didáctica interestructural en educación física. Armenia:Kinesis.
Moreno, J. Perez, A. Sanchez, B y Valenzuela, A. (2019). Revisión sistemática al apoyo de la autonomía en educación física. Revista Apunts Educación Física y Deportes, 5. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/361467/456091
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia:UNESCO.
Morín, E. (2001). El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Ediciones:Cátedra.
Morín, E. (2006). El método IV. Las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.
Mosston, M. y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea S.A.
Noro, R. (2005). Autonomía y Heteronomía: educación y misión de la escuela. Revista de Educación de Universidad Católica Santa Fe.9. https://es.scribd.com/document/81773558/61-EDUCACION-DE-LA-HETERONOMIA-A-LA AUTONOMIA
Not, L. (1998). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: Nuevas Ediciones Ltda.
Ochoa, C. (2019). Las disciplinas académicas. Elementos. (114). 11-18. https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000003971.pdf
Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá D.C:Mc GRAW-HILL.
Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá D.C:Mc GRAW-HILL.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Carta internacional de la Educación Física, la actividad física y el deporte. MINEPS V [Conferencia]. París, Francia. https://www.mindeporte.gov.co/index.php?idcategoria=77940
Peñaranda, Y. (2018). Niños y niñas en proceso de desarrollo de la autonomía en la ien N° 208 barrio laykakota. [Tesis de posgrado, Universidad San Ignacio de Loyola] repositorio usil. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6692/4/2018_PE%C3%91ARANDA_SANTANDER_YENNY_MARIANELLA.pdf
Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martinez Roca.
Piccone, E. (2005). La unidad de la filosofía de Heraclito. Tópicos, revista de filosofía. (28), 13-49. https://www.redalyc.org/pdf/3230/323027317012.pdf
Pla, J. (2008). Trabajo y autonomía económica 2004-2007 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Argentina] Repositorio Institucional Uca. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8265/1/trabajo-autonomia-economica-2004-2007.pdf
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006
Santos, M. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela. 20.
Santos, M. (1998). Evaluar es comprender. Buenos Aires: Editorial magisterio.
Sacristán, G. (2018). Cambiar los contenidos, cambiar la educación. Madrid:Morata.
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. México. Pearson Educación.https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf
Sen, A. (2012). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta Colombiana S.A.
Silvina, A. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. sociedad argentina de análisis filosófico. XXXV. https://www.redalyc.org/pdf/3400/340042261002.pdf
Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid:Morata.
Timsit, S. (2002). Stratégies de manipulation. Les stratégies et les techniques des Maitres du Monde pour la manipulation de l'opinion publique et de la société. Sity.net http://www.syti.net/Manipulations.html
Touriñán, J. (1998). El conocimiento pedagógico corrientes y parámetros. Educar. (14). 81-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5570189
Universidad Autónoma de Occidente. (2019, 13 de agosto). Jaime Garzón en la UAO, "La universidad es la mejor etapa de la vida" [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fxpBytf1ZOM
Valencia, S. (2003). Derecho, autonomía y educación superior. Derecho a la educación y la autonomía. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México.
Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:Crítica.
White, L. (1975). Concepto de cultura. En Kahn, J. (Ed.). El concepto de cultura. Textos fundamentales (pp. 129-157) Barcelona: Anagrama.
Zambrano, A. (2006). Tres tipos de saberes del profesor y competencias una relación compleja. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603303.pdf
Zambrano, A (2006). El concepto de pedagogía en Philippe Meirieu, Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Revista Educación y Pedagogía, (XVIII) 33-50. https://www.meirieu.com/ARTICLES/conceptopedagogia.pdf
Zuleta, E. (2004). Educación y democracia. Un campo de combate. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
Zuleta, E. (2010). Educación y democracia. Un campo de combate. Bogotá:Omegalfa.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17524/5/Autonom%c3%ada%20y%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.%20El%20devenir%20de%20la%20corporeidad%20en%20situaciones%20cooperativas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17524/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17524/4/202203400104763-6JUN22-DANIELJEISSONJOSEDIEGOYWILMER.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17524/1/Autonom%c3%ada%20y%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.%20El%20devenir%20de%20la%20corporeidad%20en%20situaciones%20cooperativas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 44208a3b1b97648905f719ac4d17e8ea
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
77ac96e588b7a82c39fdcfe783924443
634fa3affe77e0a9a17e00d95ad20aa0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445225999859712
spelling Alarcón Castro, GuiomarMoreno Holguín, Daniel AlejandroCastiblanco Albarracín, José DavidCortés Gómez, Diego MateoCabrera Guarín, Jeisson AndrésMerchán Payares, Wilmer EnriqueBogotá, Colombia2022-07-01T15:31:42Z2022-07-01T15:31:42Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17524instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El proyecto curricular particular (PCP) presenta una investigación que, a partir de la Educación Física, y en relación con el constructo del concepto de autonomía, demarca los factores endógenos y exógenos al ser humano que le configuran y sitúan en procesos de heteronomía y autonomía. Es así, que se tiene como base las posturas de Kant, Piaget y Kohlberg para comprender este tópico. Así mismo,se presenta una perspectiva de desarrollo humano y pedagógico a partir de una serie de principios que denotan la operatividad del proyecto, dándole a éste un carácter complejo el cual se aborda desde los elementos de la propuesta de la Educación Física de Base. Aquí, se postula la ruta metodológica y didáctica del PCP, la cual tiene como punto nodal el aprendizaje basado en problemas, junto con la puesta en práctica de juegos cooperativos, los cuales son el derrotero que posibilita evidenciar esta metodología. Por otro lado, el proyecto fue aplicado en la Institución Educativa Distrital Cristóbal Colón. Finalmente, se realiza un análisis de la experiencia que deja observar cuatro elementos que conciernen a lo sucedido con el diseño curricular,el ser pedagogo, el impacto en la población para desencadenar en una serie de sugerencias y recomendaciones para aquellos que deseen profundizar en este tema.Submitted by Daniel Moreno (damorenoh@upn.edu.co) on 2022-06-07T15:21:48Z No. of bitstreams: 2 Autonomía y Educación Física. El devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.pdf: 3331947 bytes, checksum: 634fa3affe77e0a9a17e00d95ad20aa0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 185907 bytes, checksum: 77ac96e588b7a82c39fdcfe783924443 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-17T19:25:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Autonomía y Educación Física. El devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.pdf: 3331947 bytes, checksum: 634fa3affe77e0a9a17e00d95ad20aa0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 185907 bytes, checksum: 77ac96e588b7a82c39fdcfe783924443 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-07-01T15:31:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Autonomía y Educación Física. El devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.pdf: 3331947 bytes, checksum: 634fa3affe77e0a9a17e00d95ad20aa0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 185907 bytes, checksum: 77ac96e588b7a82c39fdcfe783924443 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-01T15:31:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Autonomía y Educación Física. El devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.pdf: 3331947 bytes, checksum: 634fa3affe77e0a9a17e00d95ad20aa0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 185907 bytes, checksum: 77ac96e588b7a82c39fdcfe783924443 (MD5) Previous issue date: 2022-06-03Licenciado en Educación FísicaPregradoThe particular curricular project (PCP) presents a research that, starting from Physical Education, and in relation to the construct of the concept of autonomy, demarcates the endogenous and exogenous factors to the human being that configure and situate him/her in processes of heteronomy and autonomy. Thus, the positions of Kant, Piaget and Kohlberg are used as a basis for understanding this topic. Likewise, a perspective of human and pedagogical development is presented from a series of principles that denote the project's operability, giving it a complex character which is approached from the elements of the proposal of Basic Physical Education. Here, the methodological and didactic route of the PCP is postulated, which has as a nodal point the problem-based learning, together with the implementation of cooperative games, which are the path that makes it possible to demonstrate this methodology. On the other hand, the project was applied in the Cristobal Colon District Educational Institution. Finally, an analysis of the experience is made that allows observing four elements that concern what happened with the curricular design, the pedagogical being, the impact on the population to unchain in a series of suggestions and recommendations for those who wish to deepen in this subject.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAutonomíaCorporeidadToma de decisionesHeteronomíaJuegos cooperativosEducación físicaAutonomyCorporeityDecision makingHeteronomyCooperative gamesPhysical educationAutonomía y educación física : el devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.Autonomy and physical education : the evolution of corporeality in cooperative situations.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbos, A; Aibar, A; Garcia, L; Saenz, M y Sevil, J (2016). El soporte de autonomía en Educación Física como medio de prevención de la oposición desafiante del alumnado.Revista internacional de ciencias del deporte, XII. https://www.redalyc.org/pdf/710/71043216005.pdfAcuña, M; Barba, L; Hernandez, F; Miranda, J y Posso, R (2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física. Revista digital de educación física, 63. https://emasf.webcindario.com/Enfoques_curriculares_como_contribucion_para_la_autonomia_de_la_actividad_fisica.pdfAguado, R; Diaz, M; Hernandez, J y Lopez, A. (2016). Apoyo a la autonomía en las clases de educación física: percepción versus realidad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/671468/RIMCAFD_62_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yAguilar, R; Barba, J; Goméz, J; Gonzales, J; Gonzales, M; Heras, C; Lopéz, E; Lopéz, V; Manrique, J; Martín, J; Martín, M; Marugán, L; Monjas, R y Subtil, P. (2006). La evaluación en educación física revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 10.Alcaraz, S; Gómez, A; Gomez M;Marmol A y Sanchez, D. (2017) . Aplicación de un programa basado en el soporte de autonomía en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6. https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/3803/5721Angelo, O. (2004). Autonomía integradora y transformación social. El desafío ético emancipatorio de la complejidad. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120822100925/angelo.pdfArias, H. (2019). Los juegos tradicionales: Una estrategia didáctica para el desarrollo de la autonomía en niños de 6 a 8 años en el colegio Vista Bella sede c [Tesis de pregrado, Universidad Libre de Colombia].Repositorio Institucional Universidad libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17680/TESIS%202019%20HAROLD%20DAVID%20ARIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=yÁvila, R. (1988). ¿Qué es pedagogía? 25 tesis para la discusión. Editorial Nueva América.Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.Barajas, J. (2016). Educación física: un desarrollo de la autonomía a través de la experiencia corporal [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2829/TE-19364.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarbero, J. (2004). Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Revista de cultura, (5), 1-11.Barbosa, M; Chavez, M y Lopes, J. (2016). La vitalidad y la vejez. Revista IGT na Rede, (13),115-133. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/igt/v13n24/v13n24a08.pdfBarell. J. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial.Barriga, A. (2002). Didáctica y curriculum. Convergencias en los programas de estudio. México D.F:Paidós.Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México D.F: Mc Graw-Hill Interamericana.Benjumea, M. (2013). Una apuesta de resignificación de la motricidad en tanto dimensión humana –aportes al debate actual-. Editorial Kinesis.Bernstein (1993). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Prodic el Girot.Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Brito, L. (2009). Una aproximación conceptual para reconstruir la identidad de la educación física escolar. En Grasso, A. (Ed.). La Educación Física Cambia (pp. 55-137). Ediciones Novedades Educativas.Buñuel, S. (1997). Educación Física y su didáctica. Un manual para el profesor. Editorial WANCEULEN.Camerino, O. y Castañer, M. (1996). La educación física en la enseñanza primaria. Una propuesta curricular para la reforma. Barcelona:INDE.Campos, A. (2015). Los estilos de enseñanza en educación física como herramienta educativa en primaria.[tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio Institucional de la Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3413/CAMPOS%20GERVENO%2C%20ALEJANDRO.pdf?sequence=1&isAllowed=yCanclini, N, (1990). Culturas híbridas. Estrategias para salir y entrar de la modernidad. México D.F: Grijalbo.Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F: Grijalbo.Canclini, N, (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las culturas comunicacionales. (5), 109-128. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600507.pdfCanclini, N. (2001). Definiciones en transición. En Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. (pp.57-66). Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100912035750/5canclini.pdfCañas, F. (2017). Currículo desde la perspectiva del aprendizaje autónomo. Bogotá D.C:USTA.Carrera, B y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (5). 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdfCarrera, M. (2019). El desarrollo de la autonomía de los niños y niñas de 3 a 5 años desde la metodología Montessori en el Centro Educativo El Trébol [Tesis de pregrado, Universidad central del Ecuador]. Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19333/1/T-UCE-0010-FIL-506.pdfCarretero, M. (2001). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.Caruso, L. y Beltrán, M. (2020). Estado, violencia y protesta en Colombia en tiempos de pandemia: entre la profundización del modelo neolliberal y la disputa de la hegemonía política. Muchos Mundos ediciones. https://kavilando.org/images/stories/documentos/estadosalteradosdigital.pdf#page=61Castells. M. (2007). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Buenos Aires:siglo XXI.Chomsky, N. y Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. Icaria.Colegio Cristóbal Colón. (2021). Agenda Escolar. Bogotá.Coll, C. (1991). Psicología y curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Barcelona: Paidós.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 16. 18 y 69 de julio de 1991 (Colombia).Correa, A. y Correa, C. (2010). Educación Física Desde La Corporeidad Y La Motricidad. Revista hacia la promoción de la salud. 15 (2), 173-187 https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126694012.pdfCruz, C. (2017). La protesta social en Colombia: Interpretación, comprensión, aplicación desde la teoría política [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2161/1/APROBADO%20CRISTIAN%20DANIEL%20CRUZ%20AMADOR%20.pdfDávila, X y Maturana, H. (2008) Habitar humano. En seis ensayos de biología cultural. Santiago de Chile: Instituto Matriztico.Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 de diciembre, 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsDe Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa editorial magisterio.Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata, S.L.Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Madrid:Biblioteca nueva.Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México D.F:Fondo de cultura económica México.Durkheim, E. (2007). La división social del trabajo. México D.F: Colofón.Dussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá:Nueva América.Freud. S. (1920). Más allá del principio del placer. Argentina: Amorrortu editores.Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid: Akal.Fromm, E. (1998). El humanismo como utopía real. La fe en el hombre. Barcelona:PAIDÓS.Fromm, E. (2008). El miedo a la libertad. Barcelona:PAIDÓS.Gómez. J. (2009). Una Educación Física para dejar de Excluir. En Grasso, A. (Ed.). La Educación Física Cambia (pp. 29-53). Ediciones Novedades Educativas.Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. México D.F:Ediciones Era.Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid:Morata.Harris, M. (1990). Antropología cultural. Salamanca:Alianza editorial.Hernández, L. y Madero, O. (2007). El aprendizaje cooperativo como metodología de trabajo en educación física. Ciudad de México: Talleres gráficos sección 54.Herrera, J y López, D. (2020). Educación Física: Posibilitadora de Relaciones Interpersonales en favor de la Autonomía [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12784/Educaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20posibilitadora%20de%20relaciones%20interpersonales.pdf?sequence=1&isAllowed=yHerrera, M; Jaramillo, J y Mallarino, C. (2004). Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Huerta, M. (2011). La autonomía y su significado para las instituciones de educación superior. Innovación Educativa, 11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421434004Huéscar, E; Moreno, J y Ruíz, L. (2018). Capacidad predictiva del apoyo a la autonomía en clases de educación física sobre el ejercicio físico. Revista Latinoamericana de Psicología, 51. https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/18073-final.pdfJung, C. (2003). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona:PAIDÓS.Kammi, C. (1982). La autonomía como objetivo de la educación: implicaciones de la teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje. 18. https://desarrollohumanout.files.wordpress.com/2018/05/autonomia-como-objetivo.pdfKant, I. (2007). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Edición de Pedro M. Rosario Barbosa.Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao:Dèsclee de Brouwer.Lennert, A y Molstad C. (2020). Teacher autonomy and teacher agency: a comparative study in brazilian and norweigan lower secondary education. The Curriculum fournal, 31. https://bera-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/curj.3Kowi, A. (2011). Interculturalidad y diversidad. Quito. Corporación editora nacional.Ley 115 de 1994. (1994, Febrero 8). Ministerio de Educación Diario No. 41.214 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona:Anagrama.López, J. y Osorno, N. (2018). La construcción de la autonomía en el tránsito familia escuela [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana] Repositorio institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4016/LA%20CONSTRUCCI%C3%93N%20DE%20LA%20AUTONOM%C3%8DA%20EN%20EL%20TR%C3%81NSITO%20FAMILIA-ESCUELA.pdf?sequence=1&isAllowed=yMaldonado, A; Portilla, M y Villar, M. (2014) El individualismo como elemento que influye en la vida y configuración de la ciudad. Revista legado de arquitectura y diseño, 15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947303004Marcelo, F. & Peña, C. (2020). Autonomía mediada por un proceso motriz [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12793/Autonom%c3%ada%20mediada%20por%20un%20proceso%20motriz..pdf?sequence=1&isAllowed=yMaturana, H & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial, S.A.Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona:Editorial Laertes.Ministerio de educación nacional, (1996) Lineamientos curriculares educación física, recreación y deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdfMinisterio de tecnología de la información y comunicación (2019). La mitad de Colombia no tiene internet. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los-medios/100837:La-mitad-de-Colombia-no-tiene-internetMolano, M. (2015). Didáctica interestructural en educación física. Armenia:Kinesis.Moreno, J. Perez, A. Sanchez, B y Valenzuela, A. (2019). Revisión sistemática al apoyo de la autonomía en educación física. Revista Apunts Educación Física y Deportes, 5. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/361467/456091Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia:UNESCO.Morín, E. (2001). El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Ediciones:Cátedra.Morín, E. (2006). El método IV. Las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.Mosston, M. y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea S.A.Noro, R. (2005). Autonomía y Heteronomía: educación y misión de la escuela. Revista de Educación de Universidad Católica Santa Fe.9. https://es.scribd.com/document/81773558/61-EDUCACION-DE-LA-HETERONOMIA-A-LA AUTONOMIANot, L. (1998). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: Nuevas Ediciones Ltda.Ochoa, C. (2019). Las disciplinas académicas. Elementos. (114). 11-18. https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000003971.pdfOchoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá D.C:Mc GRAW-HILL.Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá D.C:Mc GRAW-HILL.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Carta internacional de la Educación Física, la actividad física y el deporte. MINEPS V [Conferencia]. París, Francia. https://www.mindeporte.gov.co/index.php?idcategoria=77940Peñaranda, Y. (2018). Niños y niñas en proceso de desarrollo de la autonomía en la ien N° 208 barrio laykakota. [Tesis de posgrado, Universidad San Ignacio de Loyola] repositorio usil. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6692/4/2018_PE%C3%91ARANDA_SANTANDER_YENNY_MARIANELLA.pdfPiaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martinez Roca.Piccone, E. (2005). La unidad de la filosofía de Heraclito. Tópicos, revista de filosofía. (28), 13-49. https://www.redalyc.org/pdf/3230/323027317012.pdfPla, J. (2008). Trabajo y autonomía económica 2004-2007 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Argentina] Repositorio Institucional Uca. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8265/1/trabajo-autonomia-economica-2004-2007.pdfRuiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006Santos, M. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela. 20.Santos, M. (1998). Evaluar es comprender. Buenos Aires: Editorial magisterio.Sacristán, G. (2018). Cambiar los contenidos, cambiar la educación. Madrid:Morata.Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. México. Pearson Educación.https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdfSen, A. (2012). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta Colombiana S.A.Silvina, A. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. sociedad argentina de análisis filosófico. XXXV. https://www.redalyc.org/pdf/3400/340042261002.pdfStenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid:Morata.Timsit, S. (2002). Stratégies de manipulation. Les stratégies et les techniques des Maitres du Monde pour la manipulation de l'opinion publique et de la société. Sity.net http://www.syti.net/Manipulations.htmlTouriñán, J. (1998). El conocimiento pedagógico corrientes y parámetros. Educar. (14). 81-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5570189Universidad Autónoma de Occidente. (2019, 13 de agosto). Jaime Garzón en la UAO, "La universidad es la mejor etapa de la vida" [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fxpBytf1ZOMValencia, S. (2003). Derecho, autonomía y educación superior. Derecho a la educación y la autonomía. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México.Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:Crítica.White, L. (1975). Concepto de cultura. En Kahn, J. (Ed.). El concepto de cultura. Textos fundamentales (pp. 129-157) Barcelona: Anagrama.Zambrano, A. (2006). Tres tipos de saberes del profesor y competencias una relación compleja. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603303.pdfZambrano, A (2006). El concepto de pedagogía en Philippe Meirieu, Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Revista Educación y Pedagogía, (XVIII) 33-50. https://www.meirieu.com/ARTICLES/conceptopedagogia.pdfZuleta, E. (2004). Educación y democracia. Un campo de combate. Medellín: Hombre Nuevo Editores.Zuleta, E. (2010). Educación y democracia. Un campo de combate. Bogotá:Omegalfa.THUMBNAILAutonomía y Educación Física. El devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.pdf.jpgAutonomía y Educación Física. El devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3419http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17524/5/Autonom%c3%ada%20y%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.%20El%20devenir%20de%20la%20corporeidad%20en%20situaciones%20cooperativas.pdf.jpg44208a3b1b97648905f719ac4d17e8eaMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17524/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203400104763-6JUN22-DANIELJEISSONJOSEDIEGOYWILMER.pdf202203400104763-6JUN22-DANIELJEISSONJOSEDIEGOYWILMER.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf185907http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17524/4/202203400104763-6JUN22-DANIELJEISSONJOSEDIEGOYWILMER.pdf77ac96e588b7a82c39fdcfe783924443MD54ORIGINALAutonomía y Educación Física. El devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.pdfAutonomía y Educación Física. El devenir de la corporeidad en situaciones cooperativas.pdfapplication/pdf3331947http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17524/1/Autonom%c3%ada%20y%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.%20El%20devenir%20de%20la%20corporeidad%20en%20situaciones%20cooperativas.pdf634fa3affe77e0a9a17e00d95ad20aa0MD5120.500.12209/17524oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/175242022-07-04 16:24:03.789Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=