La Laguna de Guatavita como escenario biocultural a partir de la indagación en contexto como aporte al fortalecimiento de la identidad territorial Muisca y la enseñanza de la biología en contexto

El presente trabajo de grado propone articular una perspectiva intercultural e interdisciplinar como estrategia para la enseñanza de la Biología en contexto. El proceso investigativo se llevó a cabo en el año 2020 en el cual participaron diferentes actores locales del municipio de Guatavita, esto co...

Full description

Autores:
Cortés Torres, Deissy Gysell
Hernández Hernández, Jenny Maritza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12885
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12885
Palabra clave:
Biocultural
Identidad territorial
Enseñanza de la biología en contexto
Laguna de Guatavita
Indagación en contexto
Biocultural
Territorial identity
Teaching biology in context
Guatavita Lagoon
Inquiry in context
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_90925288c28aa18fc1b9c364968fa4b1
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12885
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Laguna de Guatavita como escenario biocultural a partir de la indagación en contexto como aporte al fortalecimiento de la identidad territorial Muisca y la enseñanza de la biología en contexto
title La Laguna de Guatavita como escenario biocultural a partir de la indagación en contexto como aporte al fortalecimiento de la identidad territorial Muisca y la enseñanza de la biología en contexto
spellingShingle La Laguna de Guatavita como escenario biocultural a partir de la indagación en contexto como aporte al fortalecimiento de la identidad territorial Muisca y la enseñanza de la biología en contexto
Biocultural
Identidad territorial
Enseñanza de la biología en contexto
Laguna de Guatavita
Indagación en contexto
Biocultural
Territorial identity
Teaching biology in context
Guatavita Lagoon
Inquiry in context
title_short La Laguna de Guatavita como escenario biocultural a partir de la indagación en contexto como aporte al fortalecimiento de la identidad territorial Muisca y la enseñanza de la biología en contexto
title_full La Laguna de Guatavita como escenario biocultural a partir de la indagación en contexto como aporte al fortalecimiento de la identidad territorial Muisca y la enseñanza de la biología en contexto
title_fullStr La Laguna de Guatavita como escenario biocultural a partir de la indagación en contexto como aporte al fortalecimiento de la identidad territorial Muisca y la enseñanza de la biología en contexto
title_full_unstemmed La Laguna de Guatavita como escenario biocultural a partir de la indagación en contexto como aporte al fortalecimiento de la identidad territorial Muisca y la enseñanza de la biología en contexto
title_sort La Laguna de Guatavita como escenario biocultural a partir de la indagación en contexto como aporte al fortalecimiento de la identidad territorial Muisca y la enseñanza de la biología en contexto
dc.creator.fl_str_mv Cortés Torres, Deissy Gysell
Hernández Hernández, Jenny Maritza
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Peña Trujillo, Marco Tulio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cortés Torres, Deissy Gysell
Hernández Hernández, Jenny Maritza
dc.subject.spa.fl_str_mv Biocultural
Identidad territorial
Enseñanza de la biología en contexto
Laguna de Guatavita
Indagación en contexto
topic Biocultural
Identidad territorial
Enseñanza de la biología en contexto
Laguna de Guatavita
Indagación en contexto
Biocultural
Territorial identity
Teaching biology in context
Guatavita Lagoon
Inquiry in context
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Biocultural
Territorial identity
Teaching biology in context
Guatavita Lagoon
Inquiry in context
description El presente trabajo de grado propone articular una perspectiva intercultural e interdisciplinar como estrategia para la enseñanza de la Biología en contexto. El proceso investigativo se llevó a cabo en el año 2020 en el cual participaron diferentes actores locales del municipio de Guatavita, esto con el fin de contribuir al fortalecimiento de la identidad territorial Muisca mediante la Laguna de Guatavita como escenario biocultural, para esto se planteó un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo debido a que proponen una compresión holística de los fenómenos presente en el contexto, del proceso investigativo se concluye que un escenario biocultural es la integración y correlación de la identidad territorial Muisca desde su praxis, el kosmos y corpus que han construido históricamente, lo cual resulta ser un potencial posibilitador para ser articulados a los procesos socioeducativos y socioculturales situados en relación a dichos contexto.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-20T23:01:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-20T23:01:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12885
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12885
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agredo, G. (2007). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Universidad Nacional de Colombia.
Alcaldía Municipal de Guatavita. (2017). Nuestro Municipio: Historia de la Laguna de Guatavita. Tomado de: http://www.guatavita-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Amador, I. (2015) Lo vivo de la comunidad Chocoana de Curvaradó: Concepciones de los jóvenes integrantes de la zona humanitaria “Camelias es tesoro” Carmen del Darien Curbaradó (Chocó) acerca de lo vivo y su relación con la vida a través de su memoria biocultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Páginas 189.
Antolinez, A. (2011). Un escenario vivo para la enseñanza aprendizaje de la Biología y la sensibilización de algunas posibles problemáticas en contexto. Universidad Pedagógica Nacional.
Arias, L., & Angulo K. (2017). Reconocimiento de saberes de la comunidad sobre el manglar y la pesca desde el contexto de Bocas de Satinga- Nariño. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Bio- grafía. Páginas: 15
Arráez, M. Calles, J. & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
Bermúdez, L. (2002). Aculturación, Inculturación e Interculturalidad. Los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”. Revista de la biblioteca Nacional del Perú.
Bohórquez, L (2008).Concepción sagrada de la naturaleza en la Mítica Muisca
Bolaños, M., Tovar, C., Medina, L. (S.F). Análisis documental de las iniciativas de memoria histórica del conflicto armado en el sur Occidente Colombiano. Facultad de Psicología. Universidad Cooperativa de Colombia. Páginas 109.
Bonilla, (2013). Más allá del dilema de los métodos. Norma Editorial. Universidad de los Andes.
Bozzano, Horacio. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere. Buelvas, I.;
Cantor, L.; García, E. (2016). Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua: Espacios de reflexión con estudiantes de la institución educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita- Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 146.
Cantor, A. (2018). Zebxiscua kubun - sembrando palabra de la comunidad Muysca ancestral de Soacha. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 117.
Camacho, L. (2019). Apyky zhybchwesuka (Abuenar El Corazón): Una propuesta de resignificación de la educación ambiental hacia la educación para el cuidado de la vida. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 167.
CAR. (1995). Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. .Plan Ambiental Municipal de Guatavita. Santafé de Bogotá.
Casado, D., Castro, S., Guzmán, B. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.
Castaño, N. (2013). Enseñanza de la Biología y Diversidad cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Biografía.
Castaño, N. (2015). Polisemias de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional.
Castaño, N. (2017). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Universidad Pedagógica Nacional.
Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial Búho. Quito.
Cisternas, N. (2011).Territorio y lugar: un camino en la definición de factores territoriales de vulnerabilidad. Universidad de Chile, Páginas 123.
Corredor, L., & Vergara, L. (2016). SOSPQUA: Resignificando el nicho ecológico de las arañas, una propuesta didáctica para la enseñanza de la Biología en contexto. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas: 187.
Clavijo, L. (2017).Territorio y memoria biocultural desde las prácticas campesinas: Diseño de una alternativa pedagógica para maestros enfocados en la enseñanza práctica de la ecología de grado octavo en la institución educativa departamental Manta. Universidad Pedagógica Nacional. Valle de Tenza. Páginas 145
Crego, R., Ward, N., Jiménez, J., Massardo, F. Rozzi, R. (2018) Los ojos del árbol: Percibiendo, registrando, comprendiendo y contrarrestando las invasiones biológicas en tiempos de rápida homogeneización biocultural. Magallania, Chile. Páginas 18
Cristancho, A., Gómez, N., & Pacheco, N. (s.f.). Memoria histórica y sistematización de experiencias de la comunidad muisca de Sesquilé
Delgado, I. (2014). Reconstrucción de la memoria cultural del pueblo muisca de Bogotá. Resignificación del cerro de las tres viejas y la laguna de Guatavita en Sesquilé.
Donato, J., Rivera, C., & Zapata, A. (2010). Estudio morfométrico del Lago Guatavita (Colombia). Acta biol. Colomb., Vol. 15 N. º 3, 2010 131 - 144.
Dorado, Y., Hernández, I. (2015). Patrimonio documental, memoria e identidad. Una mirada desde las Ciencias de la información. Instituto de formación Científica y Tecnológica. Cuba. Páginas 8
Eliade, M. (1996).Lo sagrado y lo profano. Bogotá: Editorial Labor S.A.
Eusebio, I. (2016).Invención, colonización y memoria indígena en la narrativa de fray bernardino de Sahagún. Universidad Nacional de México.
García, K. (2016). I Encuentro Nacional de Etnobiología. Riobamba, Ecuador.
Gómez, D., Carranza, Y., Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista, UNACH. Páginas 11.
Guber, R. (2001). La etnografía, Método, campo y reflexividad. Enciclopedia Latinoamericana de sociocultural y comunicación. Norma Editorial. Colombia
Gudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza. Ética Biocéntrica y Políticas Ambientales.
Gutiérrez, T. (S.F.). Cosmos, Corpus y Praxis: Estudio comparativo entre Nahuas y Otomíes del estado de Hidalgo, México: El caso del “Camaleón”.
Hernández, C. (2013). Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza de la Biología en el grado 9 mediante las tecnologías: Estudio de caso en el colegio María Auxiliadora del Municipio de Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Páginas 113.
Hichamon, R. (2013). Hacia el reconocimiento y valoración de la rana comestible Ooño (Osteocephalus taurinus Steindachner, 1862). Desde una perspectiva biocultural de la etnia Murui, comunidad de San José (Corregimiento El Encanto-Amazonas, Colombia). Universidad pedagógica Nacional. La Chorrera- Amazonas. Páginas 112.
Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capítulo 3, PP.
Iyokina, F. Peña, M.(2014). La relación ser humano naturaleza desde la perspectiva biocultural indígena: Un referente particularizado y diverso de aporte a la enseñanza de las ciencias naturales y la Biología en las escuelas comunitarias indígenas en el contexto Amazónico Colombiano.
Joya, C., Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: Mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” Internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño, Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y lo vivo y la enseñanza de la Biología en contexto. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 129
Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental: La reciprocidad social de la naturaleza. Siglo XXI editores S.A. Argentina.
Lleras. R. (1998). Las ofrendas Muiscas en la Laguna de Guatavita. Revista El Mar Eterno Retorno. Museo del Oro.
López, A., Ramírez, A., Sarto, W., (2016). La memoria histórica indígena Muisca un camino al fortalecimiento de la identidad cultural. Facultad de Ciencias de la Educación. Fundación Universitaria Los Libertadores, Páginas 137.
López, R. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI en educación básica – media. Revista Científica.
Mafla, J., Pinzón, G. (2016).Memoria biocultural asociada a las plantas medicinales en la comunidad educativa de la IERD de la vereda de agua bonita de Silvana Cundinamarca: un referente reflexivo para la enseñanza/aprendizaje de la biología y la etnobotánica en el contexto rural. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 20.
Mancera, F.; Ávila, A.; Amador, P. (2018). Educación y patrimonio biocultural: construcción de una experiencia en la educación indígena de la Sierra Tarahumara. Centro de investigación y docencia, México.
Marín G.; Vélez, R. (2002). Sistema categorial para la gestión integral del conocimiento y la innovación en las organizaciones. Universidad EAFIT. Medellín. Colombia.
Méndez, M. (2019). Chunsua: Construcción del diseño de experiencia basado en la práctica cultural de la “Ceremonia el Dorado” para su divulgación mediante una simulación. Facultad de artes y diseño. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Páginas 52.
Mendoza, A. (2010). Interculturalidad, Identidad indígena Y Educación Superior. Universidad de Cuenca. Congreso Internacional Iberoamérica. Ecuador.
Mercado, C. (2011). Revisión documental para la elaboración de una propuesta de “Guía de diagnóstico en responsabilidad social para Milpymes Colombianas”. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad de San Buenaventura. Páginas 183.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona.
Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Moreno, M. (2017). El territorio, un encuentro con la vida y lo vivo: El reflejo de los senderos de vida de los niños de Puerto Nariño- Amazonas y los niños de Facatativá- Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 129.
Morin, E. (1997). Gazeta de Antropología la unidualidad del hombre. Artículo 01. Universidad de Granada.
Moro, B. (2005). Pueblos indígenas y los ODM. Objetivos de desarrollo del Milenio, PNUD. Colombia.
Mujica, L. (2002). Aculturación, inculturación e interculturalidad Los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú.
Olaya, D. (2018). Las representaciones sociales del territorio y el ambiente en el sector de la vereda Cabeceras -Llanogrande, municipio de Rionegro- Antioquia, La escuela como eje de reflexión y acción sobre la territorialidad. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Páginas 66.
Olarte, M. (2016). La investigación formativa a través de la práctica pedagógica y didáctica: Una mirada de la enseñanza de la Biología en contexto de los maestros en formación de la Licenciatura en Biología- Centro Valle de Tenza. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 160.
Osorio, B. (2007). EI chamán y el agua: símbolos de resistencia cultural. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.
Pacheco, D. (2011). Reflexión sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la Biología. Revista Bio- grafía. Universidad Pedagógica Nacional.
Pantoja, J., Covarrubias, P. (2013). La enseñanza de la Biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.
Parra, T. (2017). Tejiendo caminos para una enseñanza de la Biología en contexto: Una propuesta desde las concepciones sobre la danza Yuuechiga de la comunidad académica indígena Ticuna el resguardo Aticoya del municipio de Puerto Nariño (Amazonas). Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 152.
Peña, M. (2013). Matriz de análisis categorial interpretativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Peña, M. (2007). “El niño indígena en su universo de ideas vivas” (Pensamiento contemporáneo de lo vivo de los niños (as) indígenas PIAPOCO en Básica primaria e implicaciones etno-didácticas). Universidad Pedagógica Nacional.
Pérez, M. (2013). Concepciones de Biodiversidad: Una mirada desde la diversidad cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.
Pulido, E. Sánchez, C. (2019). Memoria biocultural presente en las prácticas agrícolas y su influencia en las organizaciones comunitarias de las veredas bajas de Usme. Universidad Pedagógica Nacional. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo. CIDET.
Quesada, G (1972 .Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada. En: Ramos, Demetrio Ximénez de Quesada y su relación con los cronistas. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Quijano, D., Rojas, D. (2016). La etnoentomología asociada a la memoria biocultural: Un referente socio educativo para la enseñanza-aprendizaje de la conservación biológica y cuidado de la vida desde las concepciones de los estudiantes, de tercero de primaria de la I.E.D. Nuestra señora de Fátima y actores campesinos del Municipio de Sasaima, Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Páginas 121.
Ramiro D, Crego, Nora Ward, Jaime E. Jiménez, Francisca Massardo y Ricardo Rozzi. (2018).Los ojos del árbol: percibiendo, registrando, comprendiendo y contrarrestando las invasiones biológicas en tiempos de rápida homogeneización biocultural. Universidad del Norte de Texas. Magallania. Chile.
Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, Vol. 31, Núm. 1. Universidad Federal de Santa María. Santa María. Brasil.
Rodríguez, A.; Urdaneta, M. (2001). SIRAP- CAR. Sistema regional de áreas protegidas. Plan guía de manejo para la reserva forestal protectora productora Laguna de Guatavita y Cuchilla de Peñas Blancas.
Rodríguez, F. (1963) El carnero. Bogotá: Imprenta Nacional.
Rozzi, R. (2001). X Ética ambiental: raíces y ramas latinoamericanas.
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Toledo, M.; Barrera, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales.
Torres, C., Villa, N. (2015). La cultura Muisca en la escuela: una aproximación a la interculturalidad. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Páginas 146.
Torres, I.; Gaona, S.; Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa en investigación en el territorio afrodescendientes en la cuenca alta del río Cauca. Universidad Nacional de Colombia.
Triana, M (1922). La civilización chibcha. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana.
Valencia, E. (2015). Revisión documental en el proceso de investigación. Vargas, M. Costa, E.; Santos, F. (2014). De la superioridad de los currículos de Biología al diálogo intercultural en la enseñanza de las ciencias.
Vargas, M. Costa, E.; Santos, F. (2014). De la superioridad de los currículos de Biología al diálogo intercultural en la enseñanza de las ciencias.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Guatavita, Cundinamarca, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Guatavita, Colombia-2020
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12885/5/lalagunadeguatavitacomoescenariobiocultural.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12885/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12885/4/licencia%20DJ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12885/1/lalagunadeguatavitacomoescenariobiocultural.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c6bae3dff8e0ec97bfa34b740b44496
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
50597faa91d17831404512cab995d725
8352935cbcdd6fbd72ae8ff1e542b6ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445133553205248
spelling Peña Trujillo, Marco TulioCortés Torres, Deissy GysellHernández Hernández, Jenny MaritzaGuatavita, Cundinamarca, Colombia.Guatavita, Colombia-20202021-02-20T23:01:09Z2021-02-20T23:01:09Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12885instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado propone articular una perspectiva intercultural e interdisciplinar como estrategia para la enseñanza de la Biología en contexto. El proceso investigativo se llevó a cabo en el año 2020 en el cual participaron diferentes actores locales del municipio de Guatavita, esto con el fin de contribuir al fortalecimiento de la identidad territorial Muisca mediante la Laguna de Guatavita como escenario biocultural, para esto se planteó un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo debido a que proponen una compresión holística de los fenómenos presente en el contexto, del proceso investigativo se concluye que un escenario biocultural es la integración y correlación de la identidad territorial Muisca desde su praxis, el kosmos y corpus que han construido históricamente, lo cual resulta ser un potencial posibilitador para ser articulados a los procesos socioeducativos y socioculturales situados en relación a dichos contexto.Submitted by Deissy Gysell Cortés Torres (dgcortest@upn.edu.co) on 2021-02-16T04:48:08Z No. of bitstreams: 2 lalagunadeguatavitacomoescenariobiocultural.pdf: 2684768 bytes, checksum: 8352935cbcdd6fbd72ae8ff1e542b6ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2) (1).pdf: 295237 bytes, checksum: 50597faa91d17831404512cab995d725 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-02-16T22:24:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 lalagunadeguatavitacomoescenariobiocultural.pdf: 2684768 bytes, checksum: 8352935cbcdd6fbd72ae8ff1e542b6ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2) (1).pdf: 295237 bytes, checksum: 50597faa91d17831404512cab995d725 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-20T23:01:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 lalagunadeguatavitacomoescenariobiocultural.pdf: 2684768 bytes, checksum: 8352935cbcdd6fbd72ae8ff1e542b6ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2) (1).pdf: 295237 bytes, checksum: 50597faa91d17831404512cab995d725 (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-20T23:01:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 lalagunadeguatavitacomoescenariobiocultural.pdf: 2684768 bytes, checksum: 8352935cbcdd6fbd72ae8ff1e542b6ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2) (1).pdf: 295237 bytes, checksum: 50597faa91d17831404512cab995d725 (MD5) Previous issue date: 2020Alcaldía Municipal de GuatavitaLicenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBioculturalIdentidad territorialEnseñanza de la biología en contextoLaguna de GuatavitaIndagación en contextoBioculturalTerritorial identityTeaching biology in contextGuatavita LagoonInquiry in contextLa Laguna de Guatavita como escenario biocultural a partir de la indagación en contexto como aporte al fortalecimiento de la identidad territorial Muisca y la enseñanza de la biología en contextoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgredo, G. (2007). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Universidad Nacional de Colombia.Alcaldía Municipal de Guatavita. (2017). Nuestro Municipio: Historia de la Laguna de Guatavita. Tomado de: http://www.guatavita-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipioAmador, I. (2015) Lo vivo de la comunidad Chocoana de Curvaradó: Concepciones de los jóvenes integrantes de la zona humanitaria “Camelias es tesoro” Carmen del Darien Curbaradó (Chocó) acerca de lo vivo y su relación con la vida a través de su memoria biocultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Páginas 189.Antolinez, A. (2011). Un escenario vivo para la enseñanza aprendizaje de la Biología y la sensibilización de algunas posibles problemáticas en contexto. Universidad Pedagógica Nacional.Arias, L., & Angulo K. (2017). Reconocimiento de saberes de la comunidad sobre el manglar y la pesca desde el contexto de Bocas de Satinga- Nariño. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Bio- grafía. Páginas: 15Arráez, M. Calles, J. & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.Bermúdez, L. (2002). Aculturación, Inculturación e Interculturalidad. Los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”. Revista de la biblioteca Nacional del Perú.Bohórquez, L (2008).Concepción sagrada de la naturaleza en la Mítica MuiscaBolaños, M., Tovar, C., Medina, L. (S.F). Análisis documental de las iniciativas de memoria histórica del conflicto armado en el sur Occidente Colombiano. Facultad de Psicología. Universidad Cooperativa de Colombia. Páginas 109.Bonilla, (2013). Más allá del dilema de los métodos. Norma Editorial. Universidad de los Andes.Bozzano, Horacio. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere. Buelvas, I.;Cantor, L.; García, E. (2016). Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua: Espacios de reflexión con estudiantes de la institución educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita- Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 146.Cantor, A. (2018). Zebxiscua kubun - sembrando palabra de la comunidad Muysca ancestral de Soacha. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 117.Camacho, L. (2019). Apyky zhybchwesuka (Abuenar El Corazón): Una propuesta de resignificación de la educación ambiental hacia la educación para el cuidado de la vida. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 167.CAR. (1995). Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. .Plan Ambiental Municipal de Guatavita. Santafé de Bogotá.Casado, D., Castro, S., Guzmán, B. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.Castaño, N. (2013). Enseñanza de la Biología y Diversidad cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Biografía.Castaño, N. (2015). Polisemias de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional.Castaño, N. (2017). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Universidad Pedagógica Nacional.Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial Búho. Quito.Cisternas, N. (2011).Territorio y lugar: un camino en la definición de factores territoriales de vulnerabilidad. Universidad de Chile, Páginas 123.Corredor, L., & Vergara, L. (2016). SOSPQUA: Resignificando el nicho ecológico de las arañas, una propuesta didáctica para la enseñanza de la Biología en contexto. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas: 187.Clavijo, L. (2017).Territorio y memoria biocultural desde las prácticas campesinas: Diseño de una alternativa pedagógica para maestros enfocados en la enseñanza práctica de la ecología de grado octavo en la institución educativa departamental Manta. Universidad Pedagógica Nacional. Valle de Tenza. Páginas 145Crego, R., Ward, N., Jiménez, J., Massardo, F. Rozzi, R. (2018) Los ojos del árbol: Percibiendo, registrando, comprendiendo y contrarrestando las invasiones biológicas en tiempos de rápida homogeneización biocultural. Magallania, Chile. Páginas 18Cristancho, A., Gómez, N., & Pacheco, N. (s.f.). Memoria histórica y sistematización de experiencias de la comunidad muisca de SesquiléDelgado, I. (2014). Reconstrucción de la memoria cultural del pueblo muisca de Bogotá. Resignificación del cerro de las tres viejas y la laguna de Guatavita en Sesquilé.Donato, J., Rivera, C., & Zapata, A. (2010). Estudio morfométrico del Lago Guatavita (Colombia). Acta biol. Colomb., Vol. 15 N. º 3, 2010 131 - 144.Dorado, Y., Hernández, I. (2015). Patrimonio documental, memoria e identidad. Una mirada desde las Ciencias de la información. Instituto de formación Científica y Tecnológica. Cuba. Páginas 8Eliade, M. (1996).Lo sagrado y lo profano. Bogotá: Editorial Labor S.A.Eusebio, I. (2016).Invención, colonización y memoria indígena en la narrativa de fray bernardino de Sahagún. Universidad Nacional de México.García, K. (2016). I Encuentro Nacional de Etnobiología. Riobamba, Ecuador.Gómez, D., Carranza, Y., Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista, UNACH. Páginas 11.Guber, R. (2001). La etnografía, Método, campo y reflexividad. Enciclopedia Latinoamericana de sociocultural y comunicación. Norma Editorial. ColombiaGudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza. Ética Biocéntrica y Políticas Ambientales.Gutiérrez, T. (S.F.). Cosmos, Corpus y Praxis: Estudio comparativo entre Nahuas y Otomíes del estado de Hidalgo, México: El caso del “Camaleón”.Hernández, C. (2013). Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza de la Biología en el grado 9 mediante las tecnologías: Estudio de caso en el colegio María Auxiliadora del Municipio de Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Páginas 113.Hichamon, R. (2013). Hacia el reconocimiento y valoración de la rana comestible Ooño (Osteocephalus taurinus Steindachner, 1862). Desde una perspectiva biocultural de la etnia Murui, comunidad de San José (Corregimiento El Encanto-Amazonas, Colombia). Universidad pedagógica Nacional. La Chorrera- Amazonas. Páginas 112.Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capítulo 3, PP.Iyokina, F. Peña, M.(2014). La relación ser humano naturaleza desde la perspectiva biocultural indígena: Un referente particularizado y diverso de aporte a la enseñanza de las ciencias naturales y la Biología en las escuelas comunitarias indígenas en el contexto Amazónico Colombiano.Joya, C., Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: Mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” Internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño, Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y lo vivo y la enseñanza de la Biología en contexto. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 129Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental: La reciprocidad social de la naturaleza. Siglo XXI editores S.A. Argentina.Lleras. R. (1998). Las ofrendas Muiscas en la Laguna de Guatavita. Revista El Mar Eterno Retorno. Museo del Oro.López, A., Ramírez, A., Sarto, W., (2016). La memoria histórica indígena Muisca un camino al fortalecimiento de la identidad cultural. Facultad de Ciencias de la Educación. Fundación Universitaria Los Libertadores, Páginas 137.López, R. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI en educación básica – media. Revista Científica.Mafla, J., Pinzón, G. (2016).Memoria biocultural asociada a las plantas medicinales en la comunidad educativa de la IERD de la vereda de agua bonita de Silvana Cundinamarca: un referente reflexivo para la enseñanza/aprendizaje de la biología y la etnobotánica en el contexto rural. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 20.Mancera, F.; Ávila, A.; Amador, P. (2018). Educación y patrimonio biocultural: construcción de una experiencia en la educación indígena de la Sierra Tarahumara. Centro de investigación y docencia, México.Marín G.; Vélez, R. (2002). Sistema categorial para la gestión integral del conocimiento y la innovación en las organizaciones. Universidad EAFIT. Medellín. Colombia.Méndez, M. (2019). Chunsua: Construcción del diseño de experiencia basado en la práctica cultural de la “Ceremonia el Dorado” para su divulgación mediante una simulación. Facultad de artes y diseño. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Páginas 52.Mendoza, A. (2010). Interculturalidad, Identidad indígena Y Educación Superior. Universidad de Cuenca. Congreso Internacional Iberoamérica. Ecuador.Mercado, C. (2011). Revisión documental para la elaboración de una propuesta de “Guía de diagnóstico en responsabilidad social para Milpymes Colombianas”. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad de San Buenaventura. Páginas 183.Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona.Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Moreno, M. (2017). El territorio, un encuentro con la vida y lo vivo: El reflejo de los senderos de vida de los niños de Puerto Nariño- Amazonas y los niños de Facatativá- Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 129.Morin, E. (1997). Gazeta de Antropología la unidualidad del hombre. Artículo 01. Universidad de Granada.Moro, B. (2005). Pueblos indígenas y los ODM. Objetivos de desarrollo del Milenio, PNUD. Colombia.Mujica, L. (2002). Aculturación, inculturación e interculturalidad Los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú.Olaya, D. (2018). Las representaciones sociales del territorio y el ambiente en el sector de la vereda Cabeceras -Llanogrande, municipio de Rionegro- Antioquia, La escuela como eje de reflexión y acción sobre la territorialidad. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Páginas 66.Olarte, M. (2016). La investigación formativa a través de la práctica pedagógica y didáctica: Una mirada de la enseñanza de la Biología en contexto de los maestros en formación de la Licenciatura en Biología- Centro Valle de Tenza. Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 160.Osorio, B. (2007). EI chamán y el agua: símbolos de resistencia cultural. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.Pacheco, D. (2011). Reflexión sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la Biología. Revista Bio- grafía. Universidad Pedagógica Nacional.Pantoja, J., Covarrubias, P. (2013). La enseñanza de la Biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.Parra, T. (2017). Tejiendo caminos para una enseñanza de la Biología en contexto: Una propuesta desde las concepciones sobre la danza Yuuechiga de la comunidad académica indígena Ticuna el resguardo Aticoya del municipio de Puerto Nariño (Amazonas). Universidad Pedagógica Nacional. Páginas 152.Peña, M. (2013). Matriz de análisis categorial interpretativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Peña, M. (2007). “El niño indígena en su universo de ideas vivas” (Pensamiento contemporáneo de lo vivo de los niños (as) indígenas PIAPOCO en Básica primaria e implicaciones etno-didácticas). Universidad Pedagógica Nacional.Pérez, M. (2013). Concepciones de Biodiversidad: Una mirada desde la diversidad cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.Pulido, E. Sánchez, C. (2019). Memoria biocultural presente en las prácticas agrícolas y su influencia en las organizaciones comunitarias de las veredas bajas de Usme. Universidad Pedagógica Nacional. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo. CIDET.Quesada, G (1972 .Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada. En: Ramos, Demetrio Ximénez de Quesada y su relación con los cronistas. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.Quijano, D., Rojas, D. (2016). La etnoentomología asociada a la memoria biocultural: Un referente socio educativo para la enseñanza-aprendizaje de la conservación biológica y cuidado de la vida desde las concepciones de los estudiantes, de tercero de primaria de la I.E.D. Nuestra señora de Fátima y actores campesinos del Municipio de Sasaima, Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Páginas 121.Ramiro D, Crego, Nora Ward, Jaime E. Jiménez, Francisca Massardo y Ricardo Rozzi. (2018).Los ojos del árbol: percibiendo, registrando, comprendiendo y contrarrestando las invasiones biológicas en tiempos de rápida homogeneización biocultural. Universidad del Norte de Texas. Magallania. Chile.Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, Vol. 31, Núm. 1. Universidad Federal de Santa María. Santa María. Brasil.Rodríguez, A.; Urdaneta, M. (2001). SIRAP- CAR. Sistema regional de áreas protegidas. Plan guía de manejo para la reserva forestal protectora productora Laguna de Guatavita y Cuchilla de Peñas Blancas.Rodríguez, F. (1963) El carnero. Bogotá: Imprenta Nacional.Rozzi, R. (2001). X Ética ambiental: raíces y ramas latinoamericanas.Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Universidad Rafael Landívar. Guatemala.Toledo, M.; Barrera, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales.Torres, C., Villa, N. (2015). La cultura Muisca en la escuela: una aproximación a la interculturalidad. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Páginas 146.Torres, I.; Gaona, S.; Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa en investigación en el territorio afrodescendientes en la cuenca alta del río Cauca. Universidad Nacional de Colombia.Triana, M (1922). La civilización chibcha. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana.Valencia, E. (2015). Revisión documental en el proceso de investigación. Vargas, M. Costa, E.; Santos, F. (2014). De la superioridad de los currículos de Biología al diálogo intercultural en la enseñanza de las ciencias.Vargas, M. Costa, E.; Santos, F. (2014). De la superioridad de los currículos de Biología al diálogo intercultural en la enseñanza de las ciencias.THUMBNAILlalagunadeguatavitacomoescenariobiocultural.pdf.jpglalagunadeguatavitacomoescenariobiocultural.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2935http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12885/5/lalagunadeguatavitacomoescenariobiocultural.pdf.jpg1c6bae3dff8e0ec97bfa34b740b44496MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12885/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53licencia DJ.pdflicencia DJ.pdfapplication/pdf295237http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12885/4/licencia%20DJ.pdf50597faa91d17831404512cab995d725MD54ORIGINALlalagunadeguatavitacomoescenariobiocultural.pdflalagunadeguatavitacomoescenariobiocultural.pdfapplication/pdf2684768http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12885/1/lalagunadeguatavitacomoescenariobiocultural.pdf8352935cbcdd6fbd72ae8ff1e542b6ffMD5120.500.12209/12885oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/128852023-08-25 16:02:47.203Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=