Memoria social y construcción de subjetividad en los y las estudiantes de grado once : un análisis desde la perspectiva de género y la influencia de la escuela.
El presente trabajo pedagógico- investigativo parte de la pregunta que problematiza la realidad y la cotidianidad, que se sitúa en las trayectorias y vivencias de los y las estudiantes. Desde allí se analizó la construcción de la memoria del pasado reciente, a partir de la narrativa biográfica y tes...
- Autores:
-
Quintero Pulido, Paula Sofia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19942
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19942
- Palabra clave:
- Memoria social
Escuela
Jóvenes escolares y experiencia
Historia reciente
Perspectiva de género
Social Memory
Recent History
school
School-age youth and experience
Gender perspective
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo pedagógico- investigativo parte de la pregunta que problematiza la realidad y la cotidianidad, que se sitúa en las trayectorias y vivencias de los y las estudiantes. Desde allí se analizó la construcción de la memoria del pasado reciente, a partir de la narrativa biográfica y testimonial de estudiantes de grado 11 del Colegio Sorrento I.E.D de la ciudad Bogotá, desde una perspectiva de género y la influencia de la escuela. Para entender la escuela no como una estructura quieta, sino cambiante desde las mismas dinámicas de los y las estudiantes. Desde allí se encontró que la memoria y el conflicto no solamente están atravesados por la guerra y lo que se vive en el país, sino que hay unas historias subjetivas de los y las estudiantes que, si bien se conectan con ese conflicto en términos generales, atraviesa sus vidas de forma particular. La investigación funcionó como espacio seguro de comprensión, cuidado y diálogo en torno a sus vivencias traumáticas en relación a las distintas violencias que les afectan. Durante el desarrollo del trabajo se trató de nombrar sus memorias personales, para lograr un acercamiento al conflicto a partir de la ciudad y de la escuela como lugar de relacionamiento intersubjetivo, afectivo, formador y narrativo. |
---|