El carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para la construcción de conocimiento científico en el aula.

Ubicados en el campo de la enseñanza de los fenómenos térmicos, el presente trabajo, resalta la importancia de indagar los diferentes significados que han elaborado los estudiantes desde el conocimiento común y desde el conocimiento escolar, a conceptos tan importantes en el campo de las ciencias, c...

Full description

Autores:
Gracia Cárdenas, Kevin Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2134
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2134
Palabra clave:
Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas
Polisemia
Contexto cultural
Física - Enseñanza secundaria
Calor - Física
Contexto de uso
Significados
Historia de la ciencia
Estrategias pedagógicas
Aula
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_87e9cf042788dfad9507d4eb36a22380
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2134
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para la construcción de conocimiento científico en el aula.
title El carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para la construcción de conocimiento científico en el aula.
spellingShingle El carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para la construcción de conocimiento científico en el aula.
Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas
Polisemia
Contexto cultural
Física - Enseñanza secundaria
Calor - Física
Contexto de uso
Significados
Historia de la ciencia
Estrategias pedagógicas
Aula
title_short El carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para la construcción de conocimiento científico en el aula.
title_full El carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para la construcción de conocimiento científico en el aula.
title_fullStr El carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para la construcción de conocimiento científico en el aula.
title_full_unstemmed El carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para la construcción de conocimiento científico en el aula.
title_sort El carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para la construcción de conocimiento científico en el aula.
dc.creator.fl_str_mv Gracia Cárdenas, Kevin Fernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Chaparro Susa, Clara Inés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gracia Cárdenas, Kevin Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas
Polisemia
Contexto cultural
Física - Enseñanza secundaria
Calor - Física
Contexto de uso
Significados
Historia de la ciencia
Estrategias pedagógicas
Aula
topic Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas
Polisemia
Contexto cultural
Física - Enseñanza secundaria
Calor - Física
Contexto de uso
Significados
Historia de la ciencia
Estrategias pedagógicas
Aula
description Ubicados en el campo de la enseñanza de los fenómenos térmicos, el presente trabajo, resalta la importancia de indagar los diferentes significados que han elaborado los estudiantes desde el conocimiento común y desde el conocimiento escolar, a conceptos tan importantes en el campo de las ciencias, como el calor. Esto por cuanto lo que se desea es configurar una propuesta pedagógica, para la construcción de explicaciones a los fenómenos trabajados en la asignatura de física, por parte de los estudiantes y el maestro. Así mismo, se valora de manera significativa y se articula a la propuesta pedagógica, los elementos históricos, desde la perspectiva de la recontextualización de saberes, elemento que ha permitido el proceso de comprensión a los fenómenos térmicos.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-30T16:56:29Z
2017-12-12T21:57:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-30T16:56:29Z
2017-12-12T21:57:02Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-18137
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2134
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18137
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2134
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arcà, M., Guidoni P, P., & Mazzoli, P. (1990). Enseñar Ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Madrid: Paidos
Asimov, I. (2003). Breve Historia de la Química . Madrid: Alianza Editorial.
Ayala M, M. M. (1999). La enseñanza de la Física para la Formación de Profesores de Física. Revista Ciencia y Tecnología .
Ayala M, M. M., Romero, A. E., & Malagón, F. (1996). Newton, Black y Carnot y la relación calor-temperatura. Fisica y Cultura: cuadernos sobre historia y enseñanza de las ciencias , 63-75
Camelo, J., & Rodriguez, J. (2008). Una revisión histórica del concepto de calor: algunas implicaciones para su aprendizaje. TEA.
Cárdenas López, L. M., & Castrillón Univio, A. V. (2013). Contexto Cultural y Educación en Ciencias Naturales. ,Universidad Pedagógica Nacional,Bogotá,Colombia
Cervantes, L., De La Torre, N., Verdejo, A., Trejo, L. M., Córdova, J. L., & Flores, F. (2001). El concepto de Calor en Termodinámica y su Enseñanza. Memorias del XVI Congreso Nacional de Termodinámica, (págs. 558-565). México D.F.
-Chaparro, C. (2005). Un enfoque sociológico de la historia de las ciencias analisis historico critico. La sociología del conocimiento científico: un enfoque racionalista. Bogotá.
-Domínguez Castiñeiras, J. M., De Pro Bueno, A., & García Fernández, E. (1998). Las partículas de la materia y su utilización en el campo conceptual de calor y temperatura: un estudio transversal. enseñanza de las ciencias , 16, 461-475.
Dumrauf, A., & Cordero, S. (2004). "¿Qué cosa es el calor?" Interacciones discursivas en una clase de Física. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias , 3, 123-147
Efron, A. (1971). El Mundo del Calor. Buenos Aires: Maracambos S.A.
Garcia, R. (1996). Jean Piaget: Epistemólogo y Filósofo de la ciencia . Boletín de la Academia de la Investigación, 8.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
Hernadez, Hernandez, & Baptista. (2003). Metodologia de la investigación. Mc Graw Hill.
Imbernon, F., Alonso, M., Arandia, M., Cases, I., & Cordero, G. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.
Kuhn, T. S. (2000). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
Mahmud, M., & Gutiérrez, O. (2010). Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual para la transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las Ciencias. Formación Universitaria , 3, 11-20.
Mason, S. (1988). Historia de las Ciencias Volumen III. Madrid: Alianza Editorial
Piaget, J., & Garcia, R. (1982). Psicogénesis e Historia de la Ciencia. México: Siglo XXI.
Rius de Riepen, M., & Castro, M. (1995). Calor y Movimiento. Mexico D.F: Fondo de Cultura Economica.
Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodologias de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe
Ruiz, J. (2002). La Evolución del Atomismo en Galileo. Revista Digital Sociedad de la Información, 1-13.
Valero, M. (1986). Física Fundamental 1. Bogotá : Norma
Vygotsky, L. S. (1995). PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Buenos Aires: Fausto.
Zambrano, A. C. (2009). Historia y epistemología en los conceptos básicos de la termodinámica: calor, temperatura y trabajo. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle
dc.relation.references.por.fl_str_mv Mortimer, E. (2000). Linguagem e Formacao De Conceptos No Ensino De Ciencias. Belo Horizonte: Editora UFMG.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2134/1/TE-18137.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2134/2/TE-18137.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e92bd21777280de3c0327763461b2861
4eac0adbdd5a9e1d5f0750670e1ff68b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060446792417280
spelling Chaparro Susa, Clara InésGracia Cárdenas, Kevin Fernando2016-11-30T16:56:29Z2017-12-12T21:57:02Z2016-11-30T16:56:29Z2017-12-12T21:57:02Z2012TE-18137http://hdl.handle.net/20.500.12209/2134instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Ubicados en el campo de la enseñanza de los fenómenos térmicos, el presente trabajo, resalta la importancia de indagar los diferentes significados que han elaborado los estudiantes desde el conocimiento común y desde el conocimiento escolar, a conceptos tan importantes en el campo de las ciencias, como el calor. Esto por cuanto lo que se desea es configurar una propuesta pedagógica, para la construcción de explicaciones a los fenómenos trabajados en la asignatura de física, por parte de los estudiantes y el maestro. Así mismo, se valora de manera significativa y se articula a la propuesta pedagógica, los elementos históricos, desde la perspectiva de la recontextualización de saberes, elemento que ha permitido el proceso de comprensión a los fenómenos térmicos.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-11-17T15:34:16Z No. of bitstreams: 1 TE-18137.pdf: 3639726 bytes, checksum: e92bd21777280de3c0327763461b2861 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-11-30T16:56:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18137.pdf: 3639726 bytes, checksum: e92bd21777280de3c0327763461b2861 (MD5)Made available in DSpace on 2016-11-30T16:56:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18137.pdf: 3639726 bytes, checksum: e92bd21777280de3c0327763461b2861 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:57:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18137.pdf: 3639726 bytes, checksum: e92bd21777280de3c0327763461b2861 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicasPolisemiaContexto culturalFísica - Enseñanza secundariaCalor - FísicaContexto de usoSignificadosHistoria de la cienciaEstrategias pedagógicasAulaEl carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para la construcción de conocimiento científico en el aula.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArcà, M., Guidoni P, P., & Mazzoli, P. (1990). Enseñar Ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Madrid: PaidosAsimov, I. (2003). Breve Historia de la Química . Madrid: Alianza Editorial.Ayala M, M. M. (1999). La enseñanza de la Física para la Formación de Profesores de Física. Revista Ciencia y Tecnología .Ayala M, M. M., Romero, A. E., & Malagón, F. (1996). Newton, Black y Carnot y la relación calor-temperatura. Fisica y Cultura: cuadernos sobre historia y enseñanza de las ciencias , 63-75Camelo, J., & Rodriguez, J. (2008). Una revisión histórica del concepto de calor: algunas implicaciones para su aprendizaje. TEA.Cárdenas López, L. M., & Castrillón Univio, A. V. (2013). Contexto Cultural y Educación en Ciencias Naturales. ,Universidad Pedagógica Nacional,Bogotá,ColombiaCervantes, L., De La Torre, N., Verdejo, A., Trejo, L. M., Córdova, J. L., & Flores, F. (2001). El concepto de Calor en Termodinámica y su Enseñanza. Memorias del XVI Congreso Nacional de Termodinámica, (págs. 558-565). México D.F.-Chaparro, C. (2005). Un enfoque sociológico de la historia de las ciencias analisis historico critico. La sociología del conocimiento científico: un enfoque racionalista. Bogotá.-Domínguez Castiñeiras, J. M., De Pro Bueno, A., & García Fernández, E. (1998). Las partículas de la materia y su utilización en el campo conceptual de calor y temperatura: un estudio transversal. enseñanza de las ciencias , 16, 461-475.Dumrauf, A., & Cordero, S. (2004). "¿Qué cosa es el calor?" Interacciones discursivas en una clase de Física. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias , 3, 123-147Efron, A. (1971). El Mundo del Calor. Buenos Aires: Maracambos S.A.Garcia, R. (1996). Jean Piaget: Epistemólogo y Filósofo de la ciencia . Boletín de la Academia de la Investigación, 8.Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.Hernadez, Hernandez, & Baptista. (2003). Metodologia de la investigación. Mc Graw Hill.Imbernon, F., Alonso, M., Arandia, M., Cases, I., & Cordero, G. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.Kuhn, T. S. (2000). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Bogotá: Fondo de Cultura EconómicaMahmud, M., & Gutiérrez, O. (2010). Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual para la transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las Ciencias. Formación Universitaria , 3, 11-20.Mason, S. (1988). Historia de las Ciencias Volumen III. Madrid: Alianza EditorialPiaget, J., & Garcia, R. (1982). Psicogénesis e Historia de la Ciencia. México: Siglo XXI.Rius de Riepen, M., & Castro, M. (1995). Calor y Movimiento. Mexico D.F: Fondo de Cultura Economica.Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodologias de la investigación cualitativa. Granada: AljibeRuiz, J. (2002). La Evolución del Atomismo en Galileo. Revista Digital Sociedad de la Información, 1-13.Valero, M. (1986). Física Fundamental 1. Bogotá : NormaVygotsky, L. S. (1995). PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Buenos Aires: Fausto.Zambrano, A. C. (2009). Historia y epistemología en los conceptos básicos de la termodinámica: calor, temperatura y trabajo. Cali: Programa Editorial Universidad del ValleMortimer, E. (2000). Linguagem e Formacao De Conceptos No Ensino De Ciencias. Belo Horizonte: Editora UFMG.ORIGINALTE-18137.pdfapplication/pdf3639726http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2134/1/TE-18137.pdfe92bd21777280de3c0327763461b2861MD51THUMBNAILTE-18137.pdf.jpgTE-18137.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7060http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2134/2/TE-18137.pdf.jpg4eac0adbdd5a9e1d5f0750670e1ff68bMD5220.500.12209/2134oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21342021-08-20 11:48:42.719Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co