Propuesta pedagógica para acercar a la comunicación oral en inglés a los niños y las niñas de jardín y transición de la Escuela Normal Superior María Montessori.
El presente trabajo investigativo surgió a partir de evidenciar y reconocer que la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera, Inglés, desde los primeros años de escolaridad no es asumida por algunas instituciones públicas, en tanto el proceso de aprendizaje en estas edades se fundamenta en...
- Autores:
-
González García, Gina Paola
Rayo Lasso, Edith Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11303
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11303
- Palabra clave:
- Comunicación oral
Lengua extranjera
Inglés
Enseñanza
Aprendizaje
Maestro
Niño y niña
Motivación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_868266e8a5006c919857a58baa5d8ef8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11303 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta pedagógica para acercar a la comunicación oral en inglés a los niños y las niñas de jardín y transición de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
title |
Propuesta pedagógica para acercar a la comunicación oral en inglés a los niños y las niñas de jardín y transición de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
spellingShingle |
Propuesta pedagógica para acercar a la comunicación oral en inglés a los niños y las niñas de jardín y transición de la Escuela Normal Superior María Montessori. Comunicación oral Lengua extranjera Inglés Enseñanza Aprendizaje Maestro Niño y niña Motivación |
title_short |
Propuesta pedagógica para acercar a la comunicación oral en inglés a los niños y las niñas de jardín y transición de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
title_full |
Propuesta pedagógica para acercar a la comunicación oral en inglés a los niños y las niñas de jardín y transición de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
title_fullStr |
Propuesta pedagógica para acercar a la comunicación oral en inglés a los niños y las niñas de jardín y transición de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
title_full_unstemmed |
Propuesta pedagógica para acercar a la comunicación oral en inglés a los niños y las niñas de jardín y transición de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
title_sort |
Propuesta pedagógica para acercar a la comunicación oral en inglés a los niños y las niñas de jardín y transición de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
dc.creator.fl_str_mv |
González García, Gina Paola Rayo Lasso, Edith Tatiana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Obando, Consuelo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González García, Gina Paola Rayo Lasso, Edith Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación oral Lengua extranjera Inglés Enseñanza Aprendizaje Maestro Niño y niña Motivación |
topic |
Comunicación oral Lengua extranjera Inglés Enseñanza Aprendizaje Maestro Niño y niña Motivación |
description |
El presente trabajo investigativo surgió a partir de evidenciar y reconocer que la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera, Inglés, desde los primeros años de escolaridad no es asumida por algunas instituciones públicas, en tanto el proceso de aprendizaje en estas edades se fundamenta en el reconocimiento de su entorno inmediato y su identidad y no en el de aprender una lengua extranjera. Es por ello que, surge el interés de las maestras en formación de acercar a los niños y las niñas de los primeros años de escolaridad a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera, Inglés, a partir de una propuesta pedagógica desarrollada durante año y medio en la Escuela Normal Superior María Montessori (ENSMM) con los niños y las niñas de Jardín 5 y Transición 3. El proyecto investigativo busca acercar a los niños y las niñas al aprendizaje de la lengua extranjera, Inglés por medio del desarrollo de la comunicación oral a partir del diseño e implementación de la Unidad Didáctica llamada “I am exploring and learning” en donde se desarrollaron diversas actividades pedagógicas que lograron motivar a los estudiantes a aprender Inglés con sentido dentro y fuera del aula. La información recolectada a través de planeaciones, diarios de campo y videos, condujo al planteamiento de las categorías de análisis (Saber Especifico, Estrategias Metodológicas, Motivación, Maestro, Niño/a y las relaciones entre Niño-Niño y Maestro Niño), las cuales orientaron la investigación en pro de acercar a los niños y las niñas de Jardín 5 y Transición 3 al desarrollo de la comunicación oral en lengua extranjera, Inglés. Los hallazgos e información recolectada condujeron al análisis y a las conclusiones del presente proyecto investigativo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-16T15:18:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-16T15:18:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22565 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11303 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22565 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11303 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aries, P (s.f). La Infancia. Revista Estudio. Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (2017). Manual de convivencia y S.I.E.E. Bogotá, Colombia. Gallego, J (2012). La investigación en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. García, O y Londoño, L (2009). Propuesta para el desarrollo de la competencia oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera para educandos en etapa preescolar (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Glanzer, M (2000). El juego en la niñez. Un estudio de la cultura lúdica infantil. Buenos Aires, Argentina: Ediciones AIQUE Johnson, K (2004). Aprender y enseñar lenguas extranjeras una introducción. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Martin, J. A.A (2015). Introducción al lenguaje oral una habilidad comunicativa. Madrid: Editorial CEPE Mclaney, P (2014). Metodología de la enseñanza de la lengua inglesa. (tesis pregrado). Universidad de Valladolid. Soria. Méndez, A (2008). Paradigma en la enseñanza de las lenguas. México: Editorial Selva Negra. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Ediciones Momo Pallares, Tapias & Moreno (2012). Acercamiento al inglés como lengua extranjera desde un aprendizaje significativo, a través de unidades didácticas en los niños y las niñas del preescolar de la I.E.D Jorge Eliecer Gaitán (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Papalia, Olds & Feldman (2009). Desarrollo Humano. México, D.F. Ribes, M. (2011). El juego infantil y su metodología. Bogotá, Colombia: Editorial MAD S.I. Rojas, L (2001). Como aprenden los niños una lengua extranjera. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Santos, I. A.A. (1999). Lingüística aplicada a la enseñanza/ aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Editorial Arco/Libros. Villamil, G (2009). Acercamiento a una lengua extranjera inglés en el grado de transición (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Alexopoulou, A. (2012). Bases de la lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Atenas. Recuperado de: http://www.spanll.uoa.gr/fileadmin/spanll.uoa.gr/uploads/ALEXOPOULOU/BIBLIA_DI DAKTIKA/4._Bases_de_la_LA.pdf Aragón, J. (2011). Adquisición o Aprendizaje de la Segunda Lengua. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 1-6. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=8752&s= Ballester, A. (2002). El Aprendizaje Significativo en la Práctica. España. Recuperado de: http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica .pdf Calero, Cachán & Muñoz. (marzo- agosto, 2013). Método ecléctico, enfoque comunicativo para desarrollar aprendizajes significativos. Caso de estudio Instituto de Idiomas de la Universidad Estatal de Bolívar. Revista Publicando, 11, 549-583. Recuperado de: https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/578 Cameron, L. (2001). Teaching Languages to Young Learners. Cambridge. Recuperado de: https://www.tplt.ac.nz/site/tpdl/files/Resources%20- %20documents/General/Reading/Cameron%20Teaching%20lgs%20to%20children%20c hap%201.pdf Cantor, Najana, & Gutiérrez (2013). Desarrollo de las habilidades orales para facilitar el aprendizaje del inglés en estudiantes de ciclo 1 del Colegio Marco Tulio Fernández mediante el diseño e implementación de una cartilla didáctica (tesis de pregrado). Recuperada de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8207/ Desarrollo%20de%20habilidades%20orales%20para%20facilitar%20el%20aprendizaje% 20del%20inglés.pdf?sequence=1 García, E (2012). Proyecto Bilingüe en inglés para una escuela infantil (niños 2-3 años) (tesis de pregrado). Recuperada de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1615/2013_02_05_TFM_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1 García, M y Sampedro, C (2012). La comunicación Oral en inglés en la educación obligatoria: El patrimonio cultural como contexto experiencial. Recuperada de: https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708- 21/21743968_1497952320295300_7142570835616727040_n.pdf/TD_MartaGarciaSamp edro.pdf?_nc_cat=101&oh=86f58b00af622490a71c46a9ff25abb9&oe=5BAD03CA&dl=1 Ibarguen, S (2014-2015). Comunicación oral en el aula de inglés en educación primaria. Recuperada de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14895/1/TFG-G1559.pdf Krashen, S (1981). Principles and Practice in Second Language Acquisition. California. Recuperado de: http://www.sdkrashen.com/content/books/principles_and_practice.pdf Kostina, I & Alboleda, A. (2003). La Didáctica de lenguas extranjeras: un campo Interdisciplinar, Multidisciplinar y Multidimensional. Universidad del Valle. Recuperado de: http://studylib.es/doc/189950/irina-kostina-y-argemiro-arboleda Manga, A. (s.f). Lengua Segunda (L2) Lengua Extranjera (LE): Factores e Incidencias de enseñanza/aprendizaje. Camerún. Recuperado de: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/249/190 Ministerio de Educación Nacional. (1999). Serie de Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_recurso_7.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2005). Revista Al tablero. 1-20. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. A.A (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ingles: Grados Transición a 5° de Primaria. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/dba curriculo/cartilla_dba/Derechos%20Baicos%20de%20Aprendizaje- %20Tr%20y%20Primaria.pdf Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco Común Europeo de Referencia Para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf Navarro, B. (2009). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta. Almería, España. Recuperado de: https://w3.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr2.2010.Navarro.pdf Ocampo, V, Manchola, P & Sossa, N. (2006). El desarrollo del lenguaje oral en los niños y las niñas de preescolar y primero a través de las acciones institucionales pedagógicas. (tesis de pregrado). Recuperado del sitio web: file:///C:/Users/userpc/Desktop/TESIS/comunicacion%20oral.pdf Palomino, V. (1996). Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mianroch/Aprendizaje/Aprendizaje_Significativ o_A.doc Rivilla, A & Mata, F. (2009). Didáctica General. Madrid, España. Recuperado de: file:///C:/Users/user-pc/Desktop/TESIS/DIDACTICA.pdf Salgado, D y Bernal, V (2010). Aprendizaje de la segunda lengua en edad preescolar: estrategias didácticas para la enseñanza en el aula (tesis de pregrado). Recuperada de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6665/tesis98.pdf;sequence=1 Secretaria distrital de integración social (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamie nto_Pedagogico.pdf Silva, G & Silva, F. (s.f). Didáctica para enseñar Inglés a niños. Recuperado de: https://es.slideshare.net/karlatorresruiz7/didactica-para-ensear-ingls-a-nios ubicuos. Alcalá, España. Recuperado de: Universidad Interamericana para el Desarrollo. (S.f). Didáctica. Recuperado de: file:///C:/Users/user-pc/Desktop/TESIS/didacticah.pdf Zapata, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Alcalá, España. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11303/3/TE-22565.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11303/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11303/4/TE-22565.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11303/1/TE-22565.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
697d7bed2c2a5dd515baa834adb735c7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9613e2b7caa3ca30f6b2164c369c1330 e773795aa0dbe2c8f50798b449cf2fa0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445051226357760 |
spelling |
Rojas Obando, ConsueloGonzález García, Gina PaolaRayo Lasso, Edith Tatiana2019-12-16T15:18:16Z2019-12-16T15:18:16Z2018TE-22565http://hdl.handle.net/20.500.12209/11303instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo investigativo surgió a partir de evidenciar y reconocer que la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera, Inglés, desde los primeros años de escolaridad no es asumida por algunas instituciones públicas, en tanto el proceso de aprendizaje en estas edades se fundamenta en el reconocimiento de su entorno inmediato y su identidad y no en el de aprender una lengua extranjera. Es por ello que, surge el interés de las maestras en formación de acercar a los niños y las niñas de los primeros años de escolaridad a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera, Inglés, a partir de una propuesta pedagógica desarrollada durante año y medio en la Escuela Normal Superior María Montessori (ENSMM) con los niños y las niñas de Jardín 5 y Transición 3. El proyecto investigativo busca acercar a los niños y las niñas al aprendizaje de la lengua extranjera, Inglés por medio del desarrollo de la comunicación oral a partir del diseño e implementación de la Unidad Didáctica llamada “I am exploring and learning” en donde se desarrollaron diversas actividades pedagógicas que lograron motivar a los estudiantes a aprender Inglés con sentido dentro y fuera del aula. La información recolectada a través de planeaciones, diarios de campo y videos, condujo al planteamiento de las categorías de análisis (Saber Especifico, Estrategias Metodológicas, Motivación, Maestro, Niño/a y las relaciones entre Niño-Niño y Maestro Niño), las cuales orientaron la investigación en pro de acercar a los niños y las niñas de Jardín 5 y Transición 3 al desarrollo de la comunicación oral en lengua extranjera, Inglés. Los hallazgos e información recolectada condujeron al análisis y a las conclusiones del presente proyecto investigativo.Submitted by Asly Nataly Arévalo Rodríguez (anarevalor@upn.edu.co) on 2019-12-13T20:27:13Z No. of bitstreams: 1 TE-22565.pdf: 2607751 bytes, checksum: e773795aa0dbe2c8f50798b449cf2fa0 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-16T15:18:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22565.pdf: 2607751 bytes, checksum: e773795aa0dbe2c8f50798b449cf2fa0 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-16T15:18:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22565.pdf: 2607751 bytes, checksum: e773795aa0dbe2c8f50798b449cf2fa0 (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalComunicación oralLengua extranjeraInglésEnseñanzaAprendizajeMaestroNiño y niñaMotivaciónPropuesta pedagógica para acercar a la comunicación oral en inglés a los niños y las niñas de jardín y transición de la Escuela Normal Superior María Montessori.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAries, P (s.f). La Infancia. Revista Estudio.Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (2017). Manual de convivencia y S.I.E.E. Bogotá, Colombia.Gallego, J (2012). La investigación en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.García, O y Londoño, L (2009). Propuesta para el desarrollo de la competencia oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera para educandos en etapa preescolar (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaGlanzer, M (2000). El juego en la niñez. Un estudio de la cultura lúdica infantil. Buenos Aires, Argentina: Ediciones AIQUEJohnson, K (2004). Aprender y enseñar lenguas extranjeras una introducción. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.Martin, J. A.A (2015). Introducción al lenguaje oral una habilidad comunicativa. Madrid: Editorial CEPEMclaney, P (2014). Metodología de la enseñanza de la lengua inglesa. (tesis pregrado). Universidad de Valladolid. Soria.Méndez, A (2008). Paradigma en la enseñanza de las lenguas. México: Editorial Selva Negra.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Ediciones MomoPallares, Tapias & Moreno (2012). Acercamiento al inglés como lengua extranjera desde un aprendizaje significativo, a través de unidades didácticas en los niños y las niñas del preescolar de la I.E.D Jorge Eliecer Gaitán (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaPapalia, Olds & Feldman (2009). Desarrollo Humano. México, D.F.Ribes, M. (2011). El juego infantil y su metodología. Bogotá, Colombia: Editorial MAD S.I.Rojas, L (2001). Como aprenden los niños una lengua extranjera. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Santos, I. A.A. (1999). Lingüística aplicada a la enseñanza/ aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Editorial Arco/Libros.Villamil, G (2009). Acercamiento a una lengua extranjera inglés en el grado de transición (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaAlexopoulou, A. (2012). Bases de la lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Atenas. Recuperado de: http://www.spanll.uoa.gr/fileadmin/spanll.uoa.gr/uploads/ALEXOPOULOU/BIBLIA_DI DAKTIKA/4._Bases_de_la_LA.pdfAragón, J. (2011). Adquisición o Aprendizaje de la Segunda Lengua. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 1-6. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=8752&s=Ballester, A. (2002). El Aprendizaje Significativo en la Práctica. España. Recuperado de: http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica .pdfCalero, Cachán & Muñoz. (marzo- agosto, 2013). Método ecléctico, enfoque comunicativo para desarrollar aprendizajes significativos. Caso de estudio Instituto de Idiomas de la Universidad Estatal de Bolívar. Revista Publicando, 11, 549-583. Recuperado de: https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/578Cameron, L. (2001). Teaching Languages to Young Learners. Cambridge. Recuperado de: https://www.tplt.ac.nz/site/tpdl/files/Resources%20- %20documents/General/Reading/Cameron%20Teaching%20lgs%20to%20children%20c hap%201.pdfCantor, Najana, & Gutiérrez (2013). Desarrollo de las habilidades orales para facilitar el aprendizaje del inglés en estudiantes de ciclo 1 del Colegio Marco Tulio Fernández mediante el diseño e implementación de una cartilla didáctica (tesis de pregrado). Recuperada de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8207/ Desarrollo%20de%20habilidades%20orales%20para%20facilitar%20el%20aprendizaje% 20del%20inglés.pdf?sequence=1García, E (2012). Proyecto Bilingüe en inglés para una escuela infantil (niños 2-3 años) (tesis de pregrado). Recuperada de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1615/2013_02_05_TFM_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1García, M y Sampedro, C (2012). La comunicación Oral en inglés en la educación obligatoria: El patrimonio cultural como contexto experiencial. Recuperada de: https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708- 21/21743968_1497952320295300_7142570835616727040_n.pdf/TD_MartaGarciaSamp edro.pdf?_nc_cat=101&oh=86f58b00af622490a71c46a9ff25abb9&oe=5BAD03CA&dl=1Ibarguen, S (2014-2015). Comunicación oral en el aula de inglés en educación primaria. Recuperada de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14895/1/TFG-G1559.pdfKrashen, S (1981). Principles and Practice in Second Language Acquisition. California. Recuperado de: http://www.sdkrashen.com/content/books/principles_and_practice.pdfKostina, I & Alboleda, A. (2003). La Didáctica de lenguas extranjeras: un campo Interdisciplinar, Multidisciplinar y Multidimensional. Universidad del Valle. Recuperado de: http://studylib.es/doc/189950/irina-kostina-y-argemiro-arboledaManga, A. (s.f). Lengua Segunda (L2) Lengua Extranjera (LE): Factores e Incidencias de enseñanza/aprendizaje. Camerún. Recuperado de: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/249/190Ministerio de Educación Nacional. (1999). Serie de Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_recurso_7.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2005). Revista Al tablero. 1-20. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. A.A (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ingles: Grados Transición a 5° de Primaria. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/dba curriculo/cartilla_dba/Derechos%20Baicos%20de%20Aprendizaje- %20Tr%20y%20Primaria.pdfMinisterio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco Común Europeo de Referencia Para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdfNavarro, B. (2009). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta. Almería, España. Recuperado de: https://w3.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr2.2010.Navarro.pdfOcampo, V, Manchola, P & Sossa, N. (2006). El desarrollo del lenguaje oral en los niños y las niñas de preescolar y primero a través de las acciones institucionales pedagógicas. (tesis de pregrado). Recuperado del sitio web: file:///C:/Users/userpc/Desktop/TESIS/comunicacion%20oral.pdfPalomino, V. (1996). Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mianroch/Aprendizaje/Aprendizaje_Significativ o_A.docRivilla, A & Mata, F. (2009). Didáctica General. Madrid, España. Recuperado de: file:///C:/Users/user-pc/Desktop/TESIS/DIDACTICA.pdfSalgado, D y Bernal, V (2010). Aprendizaje de la segunda lengua en edad preescolar: estrategias didácticas para la enseñanza en el aula (tesis de pregrado). Recuperada de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6665/tesis98.pdf;sequence=1Secretaria distrital de integración social (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamie nto_Pedagogico.pdfSilva, G & Silva, F. (s.f). Didáctica para enseñar Inglés a niños. Recuperado de: https://es.slideshare.net/karlatorresruiz7/didactica-para-ensear-ingls-a-nios ubicuos. Alcalá, España. Recuperado de:Universidad Interamericana para el Desarrollo. (S.f). Didáctica. Recuperado de: file:///C:/Users/user-pc/Desktop/TESIS/didacticah.pdfZapata, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Alcalá, España. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdfTHUMBNAILTE-22565.pdf.jpgTE-22565.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3157http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11303/3/TE-22565.pdf.jpg697d7bed2c2a5dd515baa834adb735c7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11303/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22565.pdfTE-22565.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1023974http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11303/4/TE-22565.pdf9613e2b7caa3ca30f6b2164c369c1330MD54ORIGINALTE-22565.pdfTE-22565.pdfapplication/pdf2607751http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11303/1/TE-22565.pdfe773795aa0dbe2c8f50798b449cf2fa0MD5120.500.12209/11303oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/113032024-02-21 09:27:31.713Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |