¿Cómo fortalecer los dispositivos básicos de aprendizaje de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, pertenecientes a la básica primaria, del colegio campestre ICAL desde el enfoque aprender a aprender?
Este trabajo de grado investigativo se desarrolló para abordar las dificultades relacionadas con la atención, la memoria y la motivación de los estudiantes de primaria básica del Colegio Campestre ICAL. En este contexto, se encontraron estudiantes con diversas características: sordos con y sin ayuda...
- Autores:
-
Perilla Rodriguez, Karoll Juliette
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20713
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20713
- Palabra clave:
- Atención
Memoria
Motivación
Aprender a aprender
Sordos
Attention
Memory
Learning to learn
Deaf
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_84f6739ffd0318095385e13ce08898dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20713 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Cómo fortalecer los dispositivos básicos de aprendizaje de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, pertenecientes a la básica primaria, del colegio campestre ICAL desde el enfoque aprender a aprender? |
title |
¿Cómo fortalecer los dispositivos básicos de aprendizaje de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, pertenecientes a la básica primaria, del colegio campestre ICAL desde el enfoque aprender a aprender? |
spellingShingle |
¿Cómo fortalecer los dispositivos básicos de aprendizaje de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, pertenecientes a la básica primaria, del colegio campestre ICAL desde el enfoque aprender a aprender? Atención Memoria Motivación Aprender a aprender Sordos Attention Memory Learning to learn Deaf |
title_short |
¿Cómo fortalecer los dispositivos básicos de aprendizaje de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, pertenecientes a la básica primaria, del colegio campestre ICAL desde el enfoque aprender a aprender? |
title_full |
¿Cómo fortalecer los dispositivos básicos de aprendizaje de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, pertenecientes a la básica primaria, del colegio campestre ICAL desde el enfoque aprender a aprender? |
title_fullStr |
¿Cómo fortalecer los dispositivos básicos de aprendizaje de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, pertenecientes a la básica primaria, del colegio campestre ICAL desde el enfoque aprender a aprender? |
title_full_unstemmed |
¿Cómo fortalecer los dispositivos básicos de aprendizaje de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, pertenecientes a la básica primaria, del colegio campestre ICAL desde el enfoque aprender a aprender? |
title_sort |
¿Cómo fortalecer los dispositivos básicos de aprendizaje de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, pertenecientes a la básica primaria, del colegio campestre ICAL desde el enfoque aprender a aprender? |
dc.creator.fl_str_mv |
Perilla Rodriguez, Karoll Juliette |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Abello Camacho, Diana Margarita |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Perilla Rodriguez, Karoll Juliette |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Atención Memoria Motivación Aprender a aprender Sordos |
topic |
Atención Memoria Motivación Aprender a aprender Sordos Attention Memory Learning to learn Deaf |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Attention Memory Learning to learn Deaf |
description |
Este trabajo de grado investigativo se desarrolló para abordar las dificultades relacionadas con la atención, la memoria y la motivación de los estudiantes de primaria básica del Colegio Campestre ICAL. En este contexto, se encontraron estudiantes con diversas características: sordos con y sin ayudas auditivas, oyentes, estudiantes con autismo y estudiantes sin discapacidad. La investigación se centra en identificar las formas de mitigar la problemática identificada y propone una solución a través de la propuesta pedagógica "El poder de mis manos" donde se trabaja a través del enfoque aprender a aprender y el juego. Durante la implementación de esta propuesta, se recopilaron datos mediante el uso de un diario de campo y una rúbrica de análisis, herramientas que permitieron evidenciar su efectividad y viabilidad en relación con los objetivos propuestos para fortalecer los procesos atencionales, de memoria y motivación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-20T21:01:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-20T21:01:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20713 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20713 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aparicio, M, Costa, A & Moreno, E. (2018). Effects of sign language use in memory for events in deaf signers. Memory & Cognition, 46(5), 745-758. Aparicio, M, Costa, A & Moreno, E. (2018). Effects of sign language use in memory for events in deaf signers. Memory & Cognition, 46(5), 745-758. Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, OEI, 35 (1), 1-10. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815 Bavelier, D, Dye M. W & Hauser, P. C. (2006). Do deaf individuals see better? Trends in Cognitive Sciences, 10 (11), 512-518. Brussoni, M., Gibbons, R., Gray, C., y Brunelli, M. (2012). Juego y aprendizaje activo: una revisión de la literatura. Calero, M. (2003). Educar jugando. México: Alfaomega. Cañas, JJ, Quinceno, DA y Fernández, JM (2010). Metodologías para aprender a aprender: Teoría y práctica. Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. & Sol Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(1), 20-33. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador. Retrieved November 11, 2022, from https://www.learntechlib.org/p/195445/. Chaparro, Muñoz & otros (2018) Fortalecimiento de los Dispositivos Básicos de Aprendizaje y la comprensión de texto narrado mediante la literatura infantil en niños de 3 a 6 años. Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Clements, DH y Sarama, J. (2009). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas tempranas: el enfoque de las trayectorias de aprendizaje. Dye, M.W., & Bavelier, D. (2010). Differential development of visual attention skills in school-age children. Vision Research, 50(4), 452-459. Ferreyra, M. (2014). Dispositivos básicos de aprendizaje y su alteración en adolescentes en situación de calle. Universidad Abierta Iberoamericana. García, A. & Martínez, L. (2019). Enfoque médico-rehabilitador en la atención a personas sordas: análisis crítico desde la perspectiva de la inclusión educativa. Revista de Educación Especial, 18(4), 78-92. Gómez, J. (2020). El papel de la atención y la memoria en el aprendizaje de niños sordos: una revisión de la literatura. Revista de Psicología Educativa, 30(1), 78-92. Güessep, I. Hernández, A. & Montes, M. (2019). Relación entre los dispositivos básicos de aprendizaje y el desempeño académico en estudiantes de tercer grado de educación básica primaria. Artículo de Investigación. Psicología desde el caribe. Huertas, J. A. (2001). Motivación: querer aprender. Aique Grupo editor. ICAL, C., C. (2016). Nosotros. ICAL, Chía: página web. https://colegiocampestreical.edu.co/ Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). El planificador de investigación-acción (3.ª ed.). Deakin University Press. López, J. (2018). Críticas al modelo Verbotonal en la educación de personas sordas: una revisión de la literatura. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 112-125. Parasnis, I, & Samar, V. J. (1985). Parafoveal attention in congenitally deaf and hearing young adults. Brain and Cognition, 4(3), 313-327. Piaget, J. (1962). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Editorial, Fondo de cultura económico. México. Posner, MI y Rothbart, MK (2007). Investigación sobre redes de atención como modelo para el estudio de la atención y la autorregulación. Stenhouse, L. (1984). La investigación como base de la enseñanza. Editorial Morata. Madrid. Martínez, l. (2015). Programa para fortalecimiento de dispositivo básicos de aprendizaje en estudiantes de preescolar. Chía: Universidad la Sabana. Martínez, L. (2019). Propuestas educativas bilingües para personas sordas: un análisis desde la perspectiva de la inclusión lingüística y cultural. Revista de Educación Bilingüe, 25(2), 34-49. Mayor, J. y otros (1993): estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Editorial Síntesis S.A. Madrid. Ministerio de Educación. 2017. Derecho Básico de Aprendizaje. Min educación. McClelland, D. C. (1989.). Estudio de la motivación humana Vol. 52. Narcea Ediciones. Pérez, M. (2019). Estrategias de comunicación y desarrollo en niños sordos: un análisis desde la perspectiva familiar. Revista de Educación Especial, 18(3), 45-58. Pinzón, A. C. (2005). Habituación escolar en niños con dificultades de aprendizaje. Revista Ocupación Humana, 11(1 y 2), 50–58. Polanco Hernández, A., (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5 (2),1-13. [fecha de Consulta 11 de noviembre de 2022]. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750219 PRIETO, R. M., & PERCEPCIÓN, S. Y. (2009). El desarrollo de la Sensopercepción. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 15, 117. Rico, NB y Estrada, L. (2019). LOS DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Y EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL ESCOLAR RURAL. Robles Gómez, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo. Un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista.es, 1. Rodríguez, M. (2020). Enfoque socio-antropológico de la sordera: una propuesta para la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(3), 156-170. Santos, A. (2018). Impacto del diagnóstico de sordera en los padres: un enfoque desde la psicología clínica. Revista de Psicología Clínica, 25(2), 123-137. Schunk, DH (2008). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (5.ª edición) Triana, D. (2017) Fortalecimiento de los dispositivos básicos de los aprendizajes con habilidades cognitivas diversas por medio de rutinas de pensamiento como estrategia para una educación inclusiva. Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo. Wallace, B. (Ed.). (2002). Teaching Thinking Skills Across the Early Years: A Practical Approach for Children Aged 4 - 7 (1st ed.). David Fulton Publishers. https://doi.org/10.4324/9780203410851 Zimmerman, BJ (2002). Cómo convertirse en un alumno autorregulado: preguntas y respuestas. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Chia, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 a 2023 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20713/7/C%c3%b3mo%20fortalecer%20los%20dispositivos%20b%c3%a1sicos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20713/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20713/6/202430820220833-10%20DIC%2024%20KAROLL%20PERILLA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20713/1/C%c3%b3mo%20fortalecer%20los%20dispositivos%20b%c3%a1sicos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df7b40245bb5843848e464703e9ac5a1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9fc585a7b4c7842aaba6bc7a07d55811 1e212472612efe0c74b0249001f1c1e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931925943549952 |
spelling |
Abello Camacho, Diana MargaritaPerilla Rodriguez, Karoll JulietteChia, Colombia.2022 a 20232024-12-20T21:01:45Z2024-12-20T21:01:45Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20713instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado investigativo se desarrolló para abordar las dificultades relacionadas con la atención, la memoria y la motivación de los estudiantes de primaria básica del Colegio Campestre ICAL. En este contexto, se encontraron estudiantes con diversas características: sordos con y sin ayudas auditivas, oyentes, estudiantes con autismo y estudiantes sin discapacidad. La investigación se centra en identificar las formas de mitigar la problemática identificada y propone una solución a través de la propuesta pedagógica "El poder de mis manos" donde se trabaja a través del enfoque aprender a aprender y el juego. Durante la implementación de esta propuesta, se recopilaron datos mediante el uso de un diario de campo y una rúbrica de análisis, herramientas que permitieron evidenciar su efectividad y viabilidad en relación con los objetivos propuestos para fortalecer los procesos atencionales, de memoria y motivación.Submitted by Karoll Perilla (kjperillar@upn.edu.co) on 2024-12-10T17:10:14Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado KP.pdf: 678908 bytes, checksum: 1e212472612efe0c74b0249001f1c1e8 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 155883 bytes, checksum: b13222a4eaeb1f7d97548ec2a618d2a0 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Desde la coordinación de trabajo de grado de la LEE se rechaza la licencia de uso, pues en el programa debe colocarse Licenciatura en Educación especial. on 2024-12-10T23:48:09Z (GMT)Submitted by Karoll Perilla (kjperillar@upn.edu.co) on 2024-12-11T04:24:10Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado KP.pdf: 678908 bytes, checksum: 1e212472612efe0c74b0249001f1c1e8 (MD5) Licencia de uso.pdf: 156504 bytes, checksum: 9fc585a7b4c7842aaba6bc7a07d55811 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-11T13:02:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado KP.pdf: 678908 bytes, checksum: 1e212472612efe0c74b0249001f1c1e8 (MD5) Licencia de uso.pdf: 156504 bytes, checksum: 9fc585a7b4c7842aaba6bc7a07d55811 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-20T21:01:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado KP.pdf: 678908 bytes, checksum: 1e212472612efe0c74b0249001f1c1e8 (MD5) Licencia de uso.pdf: 156504 bytes, checksum: 9fc585a7b4c7842aaba6bc7a07d55811 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-20T21:01:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado KP.pdf: 678908 bytes, checksum: 1e212472612efe0c74b0249001f1c1e8 (MD5) Licencia de uso.pdf: 156504 bytes, checksum: 9fc585a7b4c7842aaba6bc7a07d55811 (MD5) Previous issue date: 2024Colegio Campestre ICALLicenciado en Educación EspecialPregradoCognición, aprendizaje, enseñanza y pérdida auditivaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtenciónMemoriaMotivaciónAprender a aprenderSordosAttentionMemoryLearning to learnDeaf¿Cómo fortalecer los dispositivos básicos de aprendizaje de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, pertenecientes a la básica primaria, del colegio campestre ICAL desde el enfoque aprender a aprender?Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAparicio, M, Costa, A & Moreno, E. (2018). Effects of sign language use in memory for events in deaf signers. Memory & Cognition, 46(5), 745-758.Aparicio, M, Costa, A & Moreno, E. (2018). Effects of sign language use in memory for events in deaf signers. Memory & Cognition, 46(5), 745-758.Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, OEI, 35 (1), 1-10. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815Bavelier, D, Dye M. W & Hauser, P. C. (2006). Do deaf individuals see better? Trends in Cognitive Sciences, 10 (11), 512-518.Brussoni, M., Gibbons, R., Gray, C., y Brunelli, M. (2012). Juego y aprendizaje activo: una revisión de la literatura.Calero, M. (2003). Educar jugando. México: Alfaomega.Cañas, JJ, Quinceno, DA y Fernández, JM (2010). Metodologías para aprender a aprender: Teoría y práctica.Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. & Sol Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(1), 20-33. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador. Retrieved November 11, 2022, from https://www.learntechlib.org/p/195445/.Chaparro, Muñoz & otros (2018) Fortalecimiento de los Dispositivos Básicos de Aprendizaje y la comprensión de texto narrado mediante la literatura infantil en niños de 3 a 6 años. Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga.Clements, DH y Sarama, J. (2009). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas tempranas: el enfoque de las trayectorias de aprendizaje.Dye, M.W., & Bavelier, D. (2010). Differential development of visual attention skills in school-age children. Vision Research, 50(4), 452-459.Ferreyra, M. (2014). Dispositivos básicos de aprendizaje y su alteración en adolescentes en situación de calle. Universidad Abierta Iberoamericana.García, A. & Martínez, L. (2019). Enfoque médico-rehabilitador en la atención a personas sordas: análisis crítico desde la perspectiva de la inclusión educativa. Revista de Educación Especial, 18(4), 78-92.Gómez, J. (2020). El papel de la atención y la memoria en el aprendizaje de niños sordos: una revisión de la literatura. Revista de Psicología Educativa, 30(1), 78-92.Güessep, I. Hernández, A. & Montes, M. (2019). Relación entre los dispositivos básicos de aprendizaje y el desempeño académico en estudiantes de tercer grado de educación básica primaria. Artículo de Investigación. Psicología desde el caribe.Huertas, J. A. (2001). Motivación: querer aprender. Aique Grupo editor.ICAL, C., C. (2016). Nosotros. ICAL, Chía: página web. https://colegiocampestreical.edu.co/Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). El planificador de investigación-acción (3.ª ed.). Deakin University Press.López, J. (2018). Críticas al modelo Verbotonal en la educación de personas sordas: una revisión de la literatura. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 112-125.Parasnis, I, & Samar, V. J. (1985). Parafoveal attention in congenitally deaf and hearing young adults. Brain and Cognition, 4(3), 313-327.Piaget, J. (1962). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Editorial, Fondo de cultura económico. México.Posner, MI y Rothbart, MK (2007). Investigación sobre redes de atención como modelo para el estudio de la atención y la autorregulación.Stenhouse, L. (1984). La investigación como base de la enseñanza. Editorial Morata. Madrid.Martínez, l. (2015). Programa para fortalecimiento de dispositivo básicos de aprendizaje en estudiantes de preescolar. Chía: Universidad la Sabana.Martínez, L. (2019). Propuestas educativas bilingües para personas sordas: un análisis desde la perspectiva de la inclusión lingüística y cultural. Revista de Educación Bilingüe, 25(2), 34-49.Mayor, J. y otros (1993): estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Editorial Síntesis S.A. Madrid.Ministerio de Educación. 2017. Derecho Básico de Aprendizaje. Min educación.McClelland, D. C. (1989.). Estudio de la motivación humana Vol. 52. Narcea Ediciones.Pérez, M. (2019). Estrategias de comunicación y desarrollo en niños sordos: un análisis desde la perspectiva familiar. Revista de Educación Especial, 18(3), 45-58.Pinzón, A. C. (2005). Habituación escolar en niños con dificultades de aprendizaje. Revista Ocupación Humana, 11(1 y 2), 50–58.Polanco Hernández, A., (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5 (2),1-13. [fecha de Consulta 11 de noviembre de 2022]. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750219PRIETO, R. M., & PERCEPCIÓN, S. Y. (2009). El desarrollo de la Sensopercepción. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 15, 117.Rico, NB y Estrada, L. (2019). LOS DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Y EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL ESCOLAR RURAL.Robles Gómez, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo. Un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista.es, 1.Rodríguez, M. (2020). Enfoque socio-antropológico de la sordera: una propuesta para la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(3), 156-170.Santos, A. (2018). Impacto del diagnóstico de sordera en los padres: un enfoque desde la psicología clínica. Revista de Psicología Clínica, 25(2), 123-137.Schunk, DH (2008). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (5.ª edición)Triana, D. (2017) Fortalecimiento de los dispositivos básicos de los aprendizajes con habilidades cognitivas diversas por medio de rutinas de pensamiento como estrategia para una educación inclusiva.Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.Wallace, B. (Ed.). (2002). Teaching Thinking Skills Across the Early Years: A Practical Approach for Children Aged 4 - 7 (1st ed.). David Fulton Publishers. https://doi.org/10.4324/9780203410851Zimmerman, BJ (2002). Cómo convertirse en un alumno autorregulado: preguntas y respuestas.THUMBNAILCómo fortalecer los dispositivos básicos.pdf.jpgCómo fortalecer los dispositivos básicos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2675http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20713/7/C%c3%b3mo%20fortalecer%20los%20dispositivos%20b%c3%a1sicos.pdf.jpgdf7b40245bb5843848e464703e9ac5a1MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20713/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202430820220833-10 DIC 24 KAROLL PERILLA.pdf202430820220833-10 DIC 24 KAROLL PERILLA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf156504http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20713/6/202430820220833-10%20DIC%2024%20KAROLL%20PERILLA.pdf9fc585a7b4c7842aaba6bc7a07d55811MD56ORIGINALCómo fortalecer los dispositivos básicos.pdfCómo fortalecer los dispositivos básicos.pdfapplication/pdf678908http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20713/1/C%c3%b3mo%20fortalecer%20los%20dispositivos%20b%c3%a1sicos.pdf1e212472612efe0c74b0249001f1c1e8MD5120.500.12209/20713oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207132025-02-18 23:00:26.879Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |