Escolarización masiva y gestión eficiente. Diálogos entre la política económica y el sistema educativo durante las décadas de los sesenta y setenta en Colombia.
A comienzos de los años sesenta lógicas eficientistas diversas se introdujeron en el campo de la educación estableciendo la formación del capital humano como su preocupación fundamental. Los nuevos objetivos de la educación se sintonizaran con los índices de satisfacción de necesidades para el creci...
- Autores:
-
Acosta Valdeleón, Jackson
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7263
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6763
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7263
- Palabra clave:
- Crecimiento económico
Capital humano
Necesidades educativas
Eficiencia
Inversión
Rendimiento
Economic development
Human capital
Educational necessities efficiency
Investment
Return
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | A comienzos de los años sesenta lógicas eficientistas diversas se introdujeron en el campo de la educación estableciendo la formación del capital humano como su preocupación fundamental. Los nuevos objetivos de la educación se sintonizaran con los índices de satisfacción de necesidades para el crecimiento económico propuesto por diversos organismos internacionales: la ampliación de la cobertura escolar por parte del Estado, orientada hacia la enseñanza técnica y a los conocimientos “prácticos”; la formación de hábitos previsivos como el ahorro, la abstinencia en el consumo y la inversión planificada; y, la racionalización del costo educativo por alumno en razón de sus permanencia en las instituciones. Bajo la nueva perspectiva las áreas de responsabilidad del Estado se transforman haciendo de la causa del desarrollo económico el parámetro que determine lo viable, lo pertinente y lo útil de las inversiones en el sector público. En el dominio de la práctica educativa se implementan lógicas diversas de tipo empresarial como la consideración del gasto esencial, la proyección del rendimiento y la maximización de la utilidad, las cuales alterarán el funcionamiento de diversos agentes e instituciones mediante la implementación de regulaciones y normatividades nuevas, y la introducción de estrategias nuevas de enseñanza centradas en el aprendizaje. |
---|