La bicicleta como recurso educativo para la apropiación de ecosistemas en Bogotá.
Estudio de tipo descriptivo, donde se realiza la caracterización de una experiencia de educación ambiental en la que se utiliza la bicicleta como recurso educativo, la cual busca analizar su aporte a procesos de apropiación territorial. El “Diplomado ambiental en bici”, proceso de formación aplicado...
- Autores:
-
Julio Vergara, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/982
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/982
- Palabra clave:
- Pedagogía urbana
Educación ambiental
Bicicleta como recurso didáctico
Ecosistema
Apropiación territorial
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_84c2c3ffbb7db68b36912b29e7bf7233 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/982 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La bicicleta como recurso educativo para la apropiación de ecosistemas en Bogotá. |
title |
La bicicleta como recurso educativo para la apropiación de ecosistemas en Bogotá. |
spellingShingle |
La bicicleta como recurso educativo para la apropiación de ecosistemas en Bogotá. Pedagogía urbana Educación ambiental Bicicleta como recurso didáctico Ecosistema Apropiación territorial |
title_short |
La bicicleta como recurso educativo para la apropiación de ecosistemas en Bogotá. |
title_full |
La bicicleta como recurso educativo para la apropiación de ecosistemas en Bogotá. |
title_fullStr |
La bicicleta como recurso educativo para la apropiación de ecosistemas en Bogotá. |
title_full_unstemmed |
La bicicleta como recurso educativo para la apropiación de ecosistemas en Bogotá. |
title_sort |
La bicicleta como recurso educativo para la apropiación de ecosistemas en Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Julio Vergara, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Burbano Arroyo, Andrea Milena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Julio Vergara, Camilo Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pedagogía urbana Educación ambiental Bicicleta como recurso didáctico Ecosistema Apropiación territorial |
topic |
Pedagogía urbana Educación ambiental Bicicleta como recurso didáctico Ecosistema Apropiación territorial |
description |
Estudio de tipo descriptivo, donde se realiza la caracterización de una experiencia de educación ambiental en la que se utiliza la bicicleta como recurso educativo, la cual busca analizar su aporte a procesos de apropiación territorial. El “Diplomado ambiental en bici”, proceso de formación aplicado por la organización Re-acción Ambiental en el segundo semestre del 2015. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-20T22:19:32Z 2017-12-12T21:41:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-20T22:19:32Z 2017-12-12T21:41:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-20664 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/982 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-20664 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/982 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña et al. (2003). Conceptos Básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Argentina: Proyecto INET. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Marcus_Sobarzo/publication/40883146_Concep tos_basicos_sobre_medio_ambiente_y_desarrollo_sustentable/links/09e4150a cd907248c7000000.pdf. Baptista, P., Fernández, C., y Hernández, R. (2004). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-lainvestigacion.pdf Baumann, C., Bojacá, M., Rambeau, M., y Wanner, Z. (2013). Biciudades 2013: un estudio regional acerca del uso de la bicicleta como medio de transporte en América Latina y el Caribe. American University School of International Service. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0BxR5Ri6g5X_ZSzJFVm5qaktmS1E/view Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, p.p. 118-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf Blas, H., Sánchez, M., & Tujague, M. (2010). El Análisis Descriptivo como recurso necesario en Ciencias Sociales y Humanas. Fundamentos en Humanidades. Año XI – Número II (22/2010). p.p. 101 -114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18419812007.pdf Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid, España: Alianza Editorial. Borja & Muxi (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, España. Recuperado de: http://www.esdionline.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf Borja Jordi y Castells Manuel (1998). Local y Global. La Gestión de las Ciudades en la Era de la Información. Madrid, España: Taurus. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/7.%20Lectura 119 %206%2020LOCAL%20Y%20GLOBAL%20LA%20GESTI%C3%93N%20DE%2 0LAS%20CIUDADES.pdf Burbano, A.M. (2010). La convivencia ciudadana: Su análisis a partir del aprendizaje por reglas. Revista Colombia de Educación. N° 57. p.p. 28 – 45. Burbano, E. & Becerra, J. (1995) Grupos focales. Una herramienta poderosa en investigación evaluativa. Cali, Colombia: Fundación Cimder. Cámara de Comercio de Bogotá – CCB (2009). Movilidad en bicicleta en Bogotá. Bogotá, Colombia: CCB. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/5054_informe_movilidad_en_bicicleta_en_bo gota. Camargo G. (2007). Estado y perspectivas de los ecosistemas urbanos en Bogotá. Prioridades 2008 – 2011. Foro Nacional Ambiental. Bogotá, Colombia: Recuperado de: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad//estados-y-perspectivasde-los-ecosistemas-urbanos-de-bogota.pdf. Castellar, O., Pradas de la fuente, Rapún, L., Pérez, S., y Risco, I. (2013). Aula en bici: un proyecto longitudinal de intervención docente en ed. Primaria. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. Nº 23, p.p. 5-9. Castro & Reyes (2016). La educación ambiental ¿un campo de conocimiento? Mestr. Educ. Ambient. v. 33, n.1. p.p. 95-111. Recuperado de: https://www.seer.furg.br/remea/article/view/5967 Ceballos & González (1994). Hacia unas bases teóricas de la educación ambiental. Enseñanzas de las ciencias. 12 (1). p.p. 66-71. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21335/93293 Colom, A. (1991). La Pedagogía Urbana, marco conceptual de la Ciudad Educadora. En: La Ciudad Educadora. I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras. Ajuntament de Barcelona, p.p. 115- 128. Contraloría de Bogotá D.C. (2006). Control social ambiental en Bogotá, D.C. Bogotá, Colombia: Contacto Editores. Contraloría de Bogotá D.C. (2014). Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente de Bogotá D.C. Bogotá, Colombia: Contraloría de Bogotá. Corzo, Marín & Villanueva (2009). La restauración ecológica bajo un contexto económico, político y social. En: Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y plantaciones forestales de especies exóticas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Díaz, L. (2015). Aulas ambientales. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado de: http://es.calameo.com/read/000755971252b685dd571 Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Centro de Estudios de la Realidad Colombiana. Fernández-Río, J. (2000). Utilización de la bicicleta dentro del bloque de contenidos de actividades en el medio natural. Lecturas, Educación Física y Deportes. Revista Digital. N° 21. Recuperado de: http://www.fundacionviaverdedelasierra.com/viaverde/export/sites/viaverde/galeriaFi cheros/rinconDidactico/galeriaArchivos/bicicleta_unidaddidactica.pdf Figueras, P. (2007). Ciudades educadoras, una apuesta por la educación. CEE Participación Educativa, 6, noviembre 2007, p.p. 22-27. Giménez, G. (2012). Territorio y cultura. Revista Estudios sobre las culturas contemporáneas, Universidad de Colima. 2, N° 004. p.p. 9-30. Recuperado de: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/476_territorio_y_cultura.pdf Gómez, N. (2007). Espacio público en Bogotá (1990-2006). Revista Bitácora. vol. 11, N° 1. p.p. 40 – 52. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/748/74811105.pdf Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Recuperado de: http://tgrajales.net/investipos.pdf Guillén, R., Lapetra, S., Dieste, G., & Trallero, J. (2011). La bicicleta en la escuela. Una propuesta innovadora sobre actividades del medio natural. En Actas del X Congreso Deporte y Escuela. Universidad de Castilla La Mancha. Facultad de Ciencias del Deporte. p.p. 71-78. Gutiérrez, A. (2009). Ciudadanía y Territorio: Escenario para la Formación Ciudadana. Revista Palobra, N° 10. Recuperado de: http://ojs.udc.edu.co/index.php/palobra/article/view/44/38 Herrera & Ruiz (2011). El estudio descriptivo, En: Páramo P., (Com.) (2011) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Piloto de Colombia. Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores. Leff, E. (2004). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores. Luque, P. (2016). La movilidad urbana sostenible una nueva razón para fomentar el uso de la bicicleta en el ámbito educativo. Revista Digital de Educación Física. Año 7, N° 40. Recuperado de: http://emasf.webcindario.com Maya, Á. (2003). La diosa némesis desarrollo sostenible o cambio cultural. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Medina & Páramo (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, N. º 66. Montañez, G. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto Nacional, Cuadernos de geografía, Revista del departamento de geografía de la Universidad Nacional de Colombia, vol. 12, N° 1-2. Moranta T. & Urrutia E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares, Anuario de Psicología Universidad de Barcelona. vol. 36, nº 3, p.p. 281-297. Navarro L. (2014). La bicicleta como recurso interdisciplinar (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5901 Novo, M. (2005). Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan. Revista de Educación, núm. 338. p.p. 145-165 Páramo, P. (2013). Comportamientos Urbanos Responsables. Las reglas de convivencia en el Espacio Público. Revista Latinoamericana de Psicología N°. 3, Vol. 45, p.p. 475- 487. - Páramo, P. (Com.) (2011) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Piloto de Colombia. Páramo, P. (2010). Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación. N° 57. Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: Creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Revista Psicología & Sociedade. Vol. 22, N°1. 121 Páramo, P. (Com.) (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Piloto de Colombia. Páramo, P., & Duque, G. (2008). Observación Participante. En: Páramo, P. (Com.) (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Piloto de Colombia. Páramo, P., & Duque, G. (2008). Observación Participante. En: Páramo, P. (Com.) (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Piloto de Colombia. Reyes-Guarnizo, A. (2011). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio: un recorrido conceptual. Universidad La Gran Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/32862/1/32452-199083-1-PB.pdf Salcedo, H., R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE, N° 28, p.p.5-19. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400001 Sanz A. (2016). Cómo lograr una unidad didáctica sobre el uso de la bicicleta en una escuela urbana de Segovia. (Tesis de pregrado) Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17513 Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (2013), El libro de la bici. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/166508.pdf Trilla J. (1993), Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Barcelona, España: Anthropos. Trilla, J. (1997). La educación y la ciudad En: Educación y ciudad. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico- IDEP. N° 2, p.p.6-19. Trilla, Bernet & Jaume (2005). La idea de Ciudad Educadora y Escuela. En Bogotá, una gran escuela. Experiencias nacionales e internacionales. Revista Educación y Ciudad No. 7. Torres C. M. (1996). La dimensión ambiental. Un reto para la educación de la nueva sociedad. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Educación Ambiental. UNESCO (1989). Glosario de términos ambientales. Santiago, Chile: OREALC. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000855/085533SB.pdf Vega, R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones sociales y su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales, Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Villaverde, M. (2005). Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan. Revista de Educación, N°. 338. Wilches-Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/982/1/TO-20664.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/982/2/TO-20664.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34e3ff178d259158a105e1ab5aac2d7b fd71910540698c6ff0901e28668220cc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060403217793024 |
spelling |
Burbano Arroyo, Andrea MilenaJulio Vergara, Camilo Andrés2017-11-20T22:19:32Z2017-12-12T21:41:43Z2017-11-20T22:19:32Z2017-12-12T21:41:43Z2016TO-20664http://hdl.handle.net/20.500.12209/982instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Estudio de tipo descriptivo, donde se realiza la caracterización de una experiencia de educación ambiental en la que se utiliza la bicicleta como recurso educativo, la cual busca analizar su aporte a procesos de apropiación territorial. El “Diplomado ambiental en bici”, proceso de formación aplicado por la organización Re-acción Ambiental en el segundo semestre del 2015.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-07-18T13:41:02Z No. of bitstreams: 1 TO-20664.pdf: 1110167 bytes, checksum: 34e3ff178d259158a105e1ab5aac2d7b (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-11-20T22:19:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-20664.pdf: 1110167 bytes, checksum: 34e3ff178d259158a105e1ab5aac2d7b (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T22:19:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-20664.pdf: 1110167 bytes, checksum: 34e3ff178d259158a105e1ab5aac2d7b (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:41:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-20664.pdf: 1110167 bytes, checksum: 34e3ff178d259158a105e1ab5aac2d7b (MD5) Previous issue date: 2016PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalMaestría en EducaciónFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPedagogía urbanaEducación ambientalBicicleta como recurso didácticoEcosistemaApropiación territorialLa bicicleta como recurso educativo para la apropiación de ecosistemas en Bogotá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcuña et al. (2003). Conceptos Básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Argentina: Proyecto INET. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Marcus_Sobarzo/publication/40883146_Concep tos_basicos_sobre_medio_ambiente_y_desarrollo_sustentable/links/09e4150a cd907248c7000000.pdf.Baptista, P., Fernández, C., y Hernández, R. (2004). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-lainvestigacion.pdfBaumann, C., Bojacá, M., Rambeau, M., y Wanner, Z. (2013). Biciudades 2013: un estudio regional acerca del uso de la bicicleta como medio de transporte en América Latina y el Caribe. American University School of International Service. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0BxR5Ri6g5X_ZSzJFVm5qaktmS1E/viewBenavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, p.p. 118-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdfBlas, H., Sánchez, M., & Tujague, M. (2010). El Análisis Descriptivo como recurso necesario en Ciencias Sociales y Humanas. Fundamentos en Humanidades. Año XI – Número II (22/2010). p.p. 101 -114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18419812007.pdfBorja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid, España: Alianza Editorial.Borja & Muxi (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, España. Recuperado de: http://www.esdionline.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdfBorja Jordi y Castells Manuel (1998). Local y Global. La Gestión de las Ciudades en la Era de la Información. Madrid, España: Taurus. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/7.%20Lectura 119 %206%2020LOCAL%20Y%20GLOBAL%20LA%20GESTI%C3%93N%20DE%2 0LAS%20CIUDADES.pdfBurbano, A.M. (2010). La convivencia ciudadana: Su análisis a partir del aprendizaje por reglas. Revista Colombia de Educación. N° 57. p.p. 28 – 45.Burbano, E. & Becerra, J. (1995) Grupos focales. Una herramienta poderosa en investigación evaluativa. Cali, Colombia: Fundación Cimder.Cámara de Comercio de Bogotá – CCB (2009). Movilidad en bicicleta en Bogotá. Bogotá, Colombia: CCB. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/5054_informe_movilidad_en_bicicleta_en_bo gota.Camargo G. (2007). Estado y perspectivas de los ecosistemas urbanos en Bogotá. Prioridades 2008 – 2011. Foro Nacional Ambiental. Bogotá, Colombia: Recuperado de: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad//estados-y-perspectivasde-los-ecosistemas-urbanos-de-bogota.pdf.Castellar, O., Pradas de la fuente, Rapún, L., Pérez, S., y Risco, I. (2013). Aula en bici: un proyecto longitudinal de intervención docente en ed. Primaria. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. Nº 23, p.p. 5-9.Castro & Reyes (2016). La educación ambiental ¿un campo de conocimiento? Mestr. Educ. Ambient. v. 33, n.1. p.p. 95-111. Recuperado de: https://www.seer.furg.br/remea/article/view/5967Ceballos & González (1994). Hacia unas bases teóricas de la educación ambiental. Enseñanzas de las ciencias. 12 (1). p.p. 66-71. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21335/93293Colom, A. (1991). La Pedagogía Urbana, marco conceptual de la Ciudad Educadora. En: La Ciudad Educadora. I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras. Ajuntament de Barcelona, p.p. 115- 128.Contraloría de Bogotá D.C. (2006). Control social ambiental en Bogotá, D.C. Bogotá, Colombia: Contacto Editores.Contraloría de Bogotá D.C. (2014). Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente de Bogotá D.C. Bogotá, Colombia: Contraloría de Bogotá.Corzo, Marín & Villanueva (2009). La restauración ecológica bajo un contexto económico, político y social. En: Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y plantaciones forestales de especies exóticas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Díaz, L. (2015). Aulas ambientales. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado de: http://es.calameo.com/read/000755971252b685dd571Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.Fernández-Río, J. (2000). Utilización de la bicicleta dentro del bloque de contenidos de actividades en el medio natural. Lecturas, Educación Física y Deportes. Revista Digital. N° 21. Recuperado de: http://www.fundacionviaverdedelasierra.com/viaverde/export/sites/viaverde/galeriaFi cheros/rinconDidactico/galeriaArchivos/bicicleta_unidaddidactica.pdfFigueras, P. (2007). Ciudades educadoras, una apuesta por la educación. CEE Participación Educativa, 6, noviembre 2007, p.p. 22-27.Giménez, G. (2012). Territorio y cultura. Revista Estudios sobre las culturas contemporáneas, Universidad de Colima. 2, N° 004. p.p. 9-30. Recuperado de: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/476_territorio_y_cultura.pdfGómez, N. (2007). Espacio público en Bogotá (1990-2006). Revista Bitácora. vol. 11, N° 1. p.p. 40 – 52. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/748/74811105.pdfGrajales, T. (2000). Tipos de investigación. Recuperado de: http://tgrajales.net/investipos.pdfGuillén, R., Lapetra, S., Dieste, G., & Trallero, J. (2011). La bicicleta en la escuela. Una propuesta innovadora sobre actividades del medio natural. En Actas del X Congreso Deporte y Escuela. Universidad de Castilla La Mancha. Facultad de Ciencias del Deporte. p.p. 71-78.Gutiérrez, A. (2009). Ciudadanía y Territorio: Escenario para la Formación Ciudadana. Revista Palobra, N° 10. Recuperado de: http://ojs.udc.edu.co/index.php/palobra/article/view/44/38Herrera & Ruiz (2011). El estudio descriptivo, En: Páramo P., (Com.) (2011) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.Leff, E. (2004). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.Luque, P. (2016). La movilidad urbana sostenible una nueva razón para fomentar el uso de la bicicleta en el ámbito educativo. Revista Digital de Educación Física. Año 7, N° 40. Recuperado de: http://emasf.webcindario.comMaya, Á. (2003). La diosa némesis desarrollo sostenible o cambio cultural. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.Medina & Páramo (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, N. º 66.Montañez, G. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto Nacional, Cuadernos de geografía, Revista del departamento de geografía de la Universidad Nacional de Colombia, vol. 12, N° 1-2.Moranta T. & Urrutia E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares, Anuario de Psicología Universidad de Barcelona. vol. 36, nº 3, p.p. 281-297.Navarro L. (2014). La bicicleta como recurso interdisciplinar (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5901Novo, M. (2005). Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan. Revista de Educación, núm. 338. p.p. 145-165Páramo, P. (2013). Comportamientos Urbanos Responsables. Las reglas de convivencia en el Espacio Público. Revista Latinoamericana de Psicología N°. 3, Vol. 45, p.p. 475- 487.- Páramo, P. (Com.) (2011) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.Páramo, P. (2010). Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación. N° 57.Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: Creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Revista Psicología & Sociedade. Vol. 22, N°1. 121Páramo, P. (Com.) (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.Páramo, P., & Duque, G. (2008). Observación Participante. En: Páramo, P. (Com.) (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.Páramo, P., & Duque, G. (2008). Observación Participante. En: Páramo, P. (Com.) (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.Reyes-Guarnizo, A. (2011). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio: un recorrido conceptual. Universidad La Gran Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/32862/1/32452-199083-1-PB.pdfSalcedo, H., R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE, N° 28, p.p.5-19. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400001Sanz A. (2016). Cómo lograr una unidad didáctica sobre el uso de la bicicleta en una escuela urbana de Segovia. (Tesis de pregrado) Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17513Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (2013), El libro de la bici. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/166508.pdfTrilla J. (1993), Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Barcelona, España: Anthropos.Trilla, J. (1997). La educación y la ciudad En: Educación y ciudad. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico- IDEP. N° 2, p.p.6-19.Trilla, Bernet & Jaume (2005). La idea de Ciudad Educadora y Escuela. En Bogotá, una gran escuela. Experiencias nacionales e internacionales. Revista Educación y Ciudad No. 7.Torres C. M. (1996). La dimensión ambiental. Un reto para la educación de la nueva sociedad. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Educación Ambiental.UNESCO (1989). Glosario de términos ambientales. Santiago, Chile: OREALC. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000855/085533SB.pdfVega, R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones sociales y su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales, Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Villaverde, M. (2005). Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan. Revista de Educación, N°. 338.Wilches-Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.ORIGINALTO-20664.pdfapplication/pdf1110167http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/982/1/TO-20664.pdf34e3ff178d259158a105e1ab5aac2d7bMD51THUMBNAILTO-20664.pdf.jpgTO-20664.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5134http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/982/2/TO-20664.pdf.jpgfd71910540698c6ff0901e28668220ccMD5220.500.12209/982oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9822023-05-18 10:30:00.946Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |