La educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación : un estudio de caso.

En la tesis doctoral se construye un aporte conceptual y metodológico al campo de la formación continua de profesoras de ciencias de la primera infancia a partir de las comunidades de formación. Estas comunidades se caracterizan por asumir compromisos, los cuales se basan en acuerdos (reglas y norma...

Full description

Autores:
Valencia Valbuena, Fredy Gregorio
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10968
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10968
Palabra clave:
Comunidad de formación
Compromisos
Educación
Ciencias
Formación continua
Formación profesional de maestros de ciencias
Formación continua docente
Educación en la primera infancia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_848d0fc29b63c8ac9cf53de3c36cfec2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10968
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación : un estudio de caso.
title La educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación : un estudio de caso.
spellingShingle La educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación : un estudio de caso.
Comunidad de formación
Compromisos
Educación
Ciencias
Formación continua
Formación profesional de maestros de ciencias
Formación continua docente
Educación en la primera infancia
title_short La educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación : un estudio de caso.
title_full La educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación : un estudio de caso.
title_fullStr La educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación : un estudio de caso.
title_full_unstemmed La educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación : un estudio de caso.
title_sort La educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación : un estudio de caso.
dc.creator.fl_str_mv Valencia Valbuena, Fredy Gregorio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Tuay Sigua, Rosa Nidia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Valencia Valbuena, Fredy Gregorio
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunidad de formación
Compromisos
Educación
Ciencias
Formación continua
topic Comunidad de formación
Compromisos
Educación
Ciencias
Formación continua
Formación profesional de maestros de ciencias
Formación continua docente
Educación en la primera infancia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Formación profesional de maestros de ciencias
Formación continua docente
Educación en la primera infancia
description En la tesis doctoral se construye un aporte conceptual y metodológico al campo de la formación continua de profesoras de ciencias de la primera infancia a partir de las comunidades de formación. Estas comunidades se caracterizan por asumir compromisos, los cuales se basan en acuerdos (reglas y normas), prácticas (actuaciones) y acciones (argumentaciones) como aporte de la filosofía del lenguaje de Robert Brandom al campo educativo. Se realiza la revisión de marcos de referencia para el análisis desde la educación en ciencias, la formación continua docente y los compromisos desde la filosofía. Se diseña una investigación cualitativa, con el enfoque de estudio de caso. Esta comunidad de formación estuvo conformada por dos profesoras de ciencias de la primera infancia y diez profesores de ciencias (química, biología, física y matemáticas). Se diseñaron y validaron los instrumentos y las actividades de la comunidad de formación y se utiliza el software NVivo 10.0., como apoyo para la organización de los resultados.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-14T14:53:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-14T14:53:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-23643
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10968
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-23643
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10968
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abell, A and Lederman, N. (ed). (2007). Handbook of Research on Science Education. New York: Lawrence Erlbaum Associates.
Acevedo, J., Acevedo, P., Manassero, M y Vázquez, A. (2001). Avances metodológicos en la investigación sobre evaluación de actitudes y creencias CTS. Revista Iberoamericana de Educación, 25(1), 1-14. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2910
Acevedo, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92010102
Acevedo, J., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J., Acevedo, P., Fátima, M y Manassero, M. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (2), 121-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/920/92020201.pdf
Acevedo, J. (2017). Sobre la práctica científica. Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana Iberoaméricadivulga.1-6. Recuperado de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?modelos-cientificos-significado-y-papel-en-la-practica-cientifica.
Adúriz, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica
____ (2006). La epistemología en la formación de profesores de ciencias. Revista Educación y Pedagogía, XVIII (45), 25-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2733/273320433003.pdf
____ (2007). La naturaleza de la ciencia en la formación de los profesores de ciencias naturales. En Gallego, R., Pérez, R y Torres, L (Ed.) (pp 17-36). Didáctica de las ciencias: aportes para una discusión. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
____ (2008). La naturaleza de la ciencia. En Merino, C., Gómez, A y Adúriz-Bravo, A (Coord). Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica (p 69-77). España: Universitat Autónoma de Barcelona.
Akerson, L., Buzzelli, A and Eastwood, L. (2012). Bridging the Gap Between Preservice Early Childhood Teachers' Cultural Values, Perceptions of Values Held by Scientists, and the Relationships of These Values to Conceptions of Nature of Science. Journal of Science Teacher Education, 23(2), 133-157. Doi: 10.1007/s10972-011-9244-1
Alonso, I., Lobato, C y Arandia, M. (2015). La identidad profesional docente como clave para el cambio en la educación superior. Opción, 31(5), 51-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/310/31045570004/
Alonso, X., Ariza, L y Mosquera C. (2017). Construcción del conocimiento en ciencias desde las actividades científicas escolares en las prácticas de docentes de química. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Sevilla, España.
Álvarez, F. (2015). Geografía de las prácticas científicas. Racionalidad, heurística y normatividad. CRITICA. Revista Hispanoamericana de Filosofía, 37(111), 97-106. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40104959
Anderson, R., Feldman, S and Minstrell, J. (2014). Understanding relationship: Maximizing the effects of science coaching. Education Policy Analysis Archives, 22(54), 1-25. Recuperado de https://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/1570/1284
Andersson, K and Gullberg, A. (2014). What is science in preschool and what do teachers have to know to empower children? Cultural Studies of Science Education, 9(2), 275-296. Obtenido de: https://doi.org/10.1007/s11422-012-9439-6.
Angulo, F y García, M. (2008). Formar profesores mediante investigación y acción. En Merino, C., Gómez, A y Adúriz-Bravo, A (Coord). Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica (p 122-137). España: Universitat Autónoma de Barcelona
Ansón, J y Bravo, B. (2017). Resultados e implicaciones de una propuesta para promover el desarrollo de las destrezas científicas en un aula de Biología de bachillerato. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 132-151. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen16/REEC_16_1_7_ex1079.pdf
Aragón, L., Jiménez, N., Eugenio, M y Martorell, V. (2016). Acercar la ciencia a la etapa infantil: experiencias educativas en torno a talleres desde el Grado de Maestro en Educación Infantil. Revista Iberoamericana de educación, 22, 105-128. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/20057
Arana, C., Lobos, J y Rojas, E. (2011). Apropiación de la metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias: construyendo un itinerario de desarrollo profesional docente mediante el uso de la investigación-acción. (Tesis de Maestría. Pontificia). Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
Aránega, R y Ruíz, M. (2005). Indagar en el entorno cotidiano: Clave para la formación científica de los educadores. Enseñanza de las Ciencias, Número extra. VII Congreso. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13303118.pdf
Arca, M., Guidoni, P y Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Barcelona: Ediciones Paidós
Aristizábal, A. (2018). Fortalecimiento de la identidad profesional docente mediante las interacciones en una comunidad de desarrollo profesional a través del uso de la historia de la ciencia (Tesis doctoral), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá: Colombia
Asencio, E. (2013). Un acercamiento a la formación de docentes de ciencias en Latinoamérica. Experiencias en el contexto cubano. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(extraordinario), 797-806. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4544988
Avalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuo de los docentes: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Pensamiento educativo, 41(2), 77-99. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/417/public/417-934-1-PB.pdf
Barguiela, B y Blanco, P. (2018). Las prácticas científicas en infantiles. Una Aproximación al análisis del curriculum y planes de formación del profesorado de Galicia. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 7-23. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/335271/426104
Beijaard, D., Meijer, P., Morine-Dershimer, G and. Tillema, H (2005). Teacher Professional Development in Changing Conditions. Netherlands: Springer
Bell, B and Gilbert, J. (1994). Teacher development as professional, personal and social development. Teaching and Teacher Education, 10(5), 483-497. Doi: 10.1016/0742-051X (94)90002-7
Bernal, J. y López. M. (2005). “Educación científica para la ciudadanía: algunas aportaciones desde la perspectiva de la historia del currículum escolar en España”. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, VII Congreso. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp61educiel.pdf
Birbili, M. (2007). Making the case for a conceptually based curriculum in early childhood education. Early Childhood Education Journal, 35(2). 141-147. Doi: 10.1007/s10643-006-0112-0
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. Recuperado de http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdf
Blancas, J y Rodríguez, D. (2017). Concepciones acerca de la “naturaleza de la ciencia” de un grupo de profesores de ciencias educación secundaria. Congreso Nacional de Investigación educative-COMIE. San Luis Potosí. México.
Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la Ciencia. En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (2), 70-86. Recuperado de http://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/viewFile/3959/3537
Blanco, L., Mellado, V y Ruiz, C. (1995). Conocimiento didáctico del contenido en ciencias y matemáticas y formación del profesorado. Revista de Educación, 307. 427-446. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Vicente_Mellado/publication/266143006_
Bolam, R and McMahon, A. (2004). Literature, definitions and models: towards a conceptual map. En C. Day & J. Sachs (ed.). International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers. Maidenhead, Berkshire: Open University Press.
Bolívar, A. (2016). Identidad profesional de los directores escolares en España. Un enfoque biográfico narrativo. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 79, 163-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31046684010
Brandom, R. (1994). Making It Explicit: Reasoning, Representing, and Discursive Commitment, Harvard University Press: (Cambridge)
____ (2002). La articulación de las razones. Una introducción al inferencialismo. De la traducción Eduardo de Bustos y Eulalia Pérez Sedeño. Madrid, España: Editorial Siglo Veintiuno.
____ (2005). Hacerlo explícito. De la traducción Angela Ackermann Pilári y Joanna Rosselló. Barcelona: Herder Editorial.
Bruns, B y Luque, J. (2014). Profesores Excelentes. Como mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Grupo Editorial del Banco Mundial. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/20488/Spanish-excellent-teachers-report.pdf
Bryce, N., Wilmes, S y Bellino, M. (2016). Inquiry identity and science teacher professional development. Cultural Studies of Science Education. Cultural Studies of Science Education, 11(2), 235–251. Doi: 10.1007/s11422-015-9725-1
Buysse, V., Winton, P and Rous, B. (2009). Reaching Consensus on a Definition of Professional Development for the Early Childhood Field. Topics in Early Childhood Special Education, 28(4), 235-243. doi:10.1177/0271121408328173.
Cabe, K y Sackes, M (ed). (2015). Research in Early Childhood Science Education. New York: Springer
Calvo, G. (2014). Desarrollo profesional docente: el aprendizaje profesional colaborativo. En Unesco-Orealc, Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual (pp. 112-152). Santiago de Chile: Ceppe y Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232822s.pdf
Camargo, M., Calvo, G., Franco, M., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F y Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Revista educación y Educadores, 7, 79-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/834/83400708.pdf
Cañal, P. (1989). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela, no. 38, 15-36. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/60091/Investigaci%C3%B3n%20escolar%20y%20estrategias%20de%20ense%C3%B1anza%20por%20investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
____ (2007). La investigación escolar hoy. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. 5. 9-19.
Cárdenas, A y Martínez, C. (2017). Los referentes curriculares instituidos para la elaboración del conocimiento escolar en ciencias en Colombia: ¿Qué caracteriza la estructura de los estándares básicos de competencia en ciencias? Revista Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, p. 1183-1187. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/15_-_Los_referentes_curriculares_instituidos.pdf
Cardona, M. (2002). Introducción a los Métodos de Investigación en Educación. Madrid: Editorial EOS.
Carmines, E and Zeller, R. (1979). Reliability and validity Assessment. Series: Quantitative Applications in the Social Sciences. California: Sage.
Carrascosa, J., Gil, D., Vilchez, A y Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Cad. Bras. Ens. Fis, 23(2), 157-181. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/viewFile/6274/12764
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama
Chíquiza, M (2016). Formulación de los lineamientos curriculares para la programación en la educación media en Colombia (Tesis doctoral). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
Claret, A., Salazar, T., Candela, L y Villa. (2013). Las líneas de investigación en educación en ciencias en Colombia. EDUCyT, 7. Junio-diciembre. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8666/1/Las%20Lineas%20De%20Investigacion.pdf
Cofre, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D y Vergara, C. (2010). La educación científica en Chile: Debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de Ciencias. Estudios Pedagógicos, 2, 279-293. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art16.pdf
Consejo Privado de Competitividad (CPC). (2015). Informe Nacional de Competitividad 2016-2017. Colombia. Recuperado de https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2015-2016/
____ (2016). Informe Nacional de Competitividad 2016-2017. Colombia. Recuperado de https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2016-2017/
Corrigan, D., Gunstone, R and Jones, A (ed). (2013). Valuing Assessment in Science Education: Pedagogy, Curriculum, Policy. New York-London: Springer.
Costillo, E., Borrachero, Ana., Brígido, M y Mellado, V. (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 514-532. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/920/92028937003.pdf
Couso, D., Izquierdo, M y Merino, C. (2008). La resolución de problemas. En Merino, C., Gómez, A y Adúriz-Bravo, A (Coord). Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica (p 37-49). España: Universitat Autónoma de Barcelona.
Couso, D y Pinto, R. (2009). Análisis del contenido del discurso cooperativo de los profesores de ciencias en contextos de innovación didáctica. En Revisa Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 5-18. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v27n1/02124521v27n1p5.pdf
Crujeiras, B y Jiménez, M. (2015). Desafíos planteados por las actividades abiertas de indagación en el laboratorio: articulación de conocimientos teóricos y prácticos en las prácticas científicas. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 63-84. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2015v33n1/edlc_a2015v33n1p63.pdf
Cuellar, L. (2010). La historia de la química en la reflexión sobre la práctica profesional docente: Un estudio de caso desde la enseñanza de la Ley Periódica (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile.
Cuellar, L y Quintanilla, M. (2014). La Historia de la Ciencia como fundamento metateórico de una nueva práctica profesional docente. Análisis e intervención en distintos factores vinculados al aula. 175- 201. En Quintanilla, M (Comp). Las Competencias de Pensamiento Científico desde las “emociones, sonidos y voces”, del aula. Volumen 8, 175-201. Santiago de Chile: Editorial Bellaterra Ltda. Recuperado de http://www.sociedadbellaterra.cl/
Cuenca, R. (2015). Las carreras docentes en América latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional. Santiago de Chile: OREAL/UNESCO Santiago. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002440/244074s.pdf
Dadgnino, R. (2007). ¿Cómo participa la comunidad de investigación en la política de C&T y en la educación superior? Revistas Educación superior y Sociedad, 1(1), 1-41. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/ess/index.php/ess/article/view/22/11
Daza, S., Quintanilla, M., Muñoz, E y Arrieta, J. (2011). La ciencia como cultura y cultura de la ciencia: su contribución en el desarrollo del pensamiento científico en los niños. En Daza y Quintanilla (Comp). La Enseñanza de las Ciencias Naturales en las Primeras Edades. Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico. Volumen 5, 33-57). Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz, UNIPAZ. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIBROMQSFIN.pdf
Decreto 2277. (1979). Estatuto Docente. República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf
Decreto 1278. (2002). Estatuto de la Profesión Docente. República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.govOCDE.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
De Donato, X y Zamora, J. (2014). Scientific Controversies and the Ethics of Arguing and Belief in the Face of Rational Disagreement. 28, 39-65. Doi: 10.1007/s10503-013-9300-4
De Sousa, B. (2010 ). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
Delahunty, J. (2012). ‘Who am I?’: Exploring identity in online discussion forums. International Journal of Educational Research, 53, 407–420. Doi: 10.1016/j.ijer.2012.05.005
Delord, G., Porlá, R y Harres, J. (2017). La importancia de los proyectos y redes innovadoras para el avance de la Enseñanza de las Ciencias: El caso de un profesor de la Red IRES. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (3), 653-665. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/19514/11-3381-Delord.pdf?sequence=4
Deslauriers, J. P., (2004). Investigación cualitativa. Guía Práctica. Versión al español y edición al cuidado de Miguel Ángel Gómez. Pereira: Ed. Papiro.
Develay, M. (1996). Didactiqueet perspectives deformation. Educations, 49-52.
Díaz-Maggioli, G. (2004). Teacher-Centered Professional Development. Alexandría: Association for Supervision and Curriculum Development. Recuperado de http://edison.schoolwires.net/cms/lib2/NJ01001623/Centricity/Domain/58/SPDC%20Resource%20docs/Teacher_Centered_Staff_Development_Abridged.pdf
Díaz, M y Muñoz, A. (2013). Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en educación primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 468-479. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2854/2502
Diez, J., García, P., Molina, S y Rué, L. (2010). Aprendizaje dialógico en las matemáticas y en las ciencias. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 67(24,1), 75-88. Recuperado de https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/3148948.pdf
Dierking, D., Ellenbogen, M and Falk, JH. (2004). In principle, in practice: Perspectives on a decade of museum learning research (1994-2004). Science Education, 88 (S), S1-S3. Doi:10.1002/sce.20021
Doménech, J. (2013). Secuencias de apertura experimental y escritura de artículos en el laboratorio: un itinerario de mejora de los trabajos prácticos en el laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 249-262. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285787
Domínguez, L. (2009). Un acercamiento al lenguaje del texto científico. En Varona, 48, 67-72. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636904010
Duschl, R., Schweingrubert, H and Shouse, A. (ed). (2007). Taking Science to School: Learning and Teaching Science in Grades K-8. Washington: National academy of science. Obtenido de https://www.nap.edu/catalog/11625/taking-science-to-school-learning-and-teaching-science-in-grades
Echeverría, J. (2006). La revolución tecnocientífica. CONfines de relaciones Internacionales y Ciencia Política, 1(2), 9-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/633/63310201.pdf
____ (2009). Ética y sociedades tecnológicas. ISEGORIA. Revista de Filosofía Moral y Política, 41, 217-229. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/671/673
____ (2015). De la filosofía de la ciencia a la filosofía de las tecnociencias e innovaciones. Revista CTS, 28(10), 109-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/924/92433772007.pdf
Edwards, S and Cutter-Mackenzie, A. (2013). Pedagogical Play Types: What Do They Suggest for Learning About Sustainability in Early Childhood Education? International Journal of Early Childhood, 45(3), 327-346. Doi: 10.1007/s13158-013-0082-5
Elbousty, Y and Bratt, K. (2010). Team Strategies for School Improvement: The Ongoing Development of the Professional Learning Community, Online Submission. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED510034.pdf
Escudero, T. (1985). Las actitudes en la enseñanza de las ciencias: un panorama complejo. Revista de Educación, 278, 5-25. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=504
Eshach, H and Fried, N. (2005). Should science be taught in early childhood? Journal of Science Education and Technology, 14, 315–36. Doi: 10.1007/s10956-005-7198-9
Fandiño, G y Castaño, I. (2009). Haciéndose maestro: el primer año de trabajo de las maestras de educación infantil. Revista de Currículo y formación del profesorado, 13 (1), 117-128. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART8.pdf
Faria, R., Reis, P y Peralta, H. (2016). La formación de profesores: ¿formación continua o formación posgraduada? Perspectivas de profesores y de líderes de las escuelas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 289-296. Doi: 10.6018/reifop.19.2.254891
Fernández, I., Gil, D., Valdés, P y Vilches, A. (2005). ¿Qué visiones de la Ciencia y la actividad científica tenemos y transmitimos? En Gil, D., Macedo, B., Martínez, J., Sifredo, C., Valdés, P y Vilches, A (ed). 29-62 ¿Como promover el interés por la cultura científica? Santiago: OREAL/UNESCO. Recuperado de https://www.oei.es/historico/decada/libro/promocion04.pdf
Ferrés, C. (2017). El reto de plantear preguntas científicas investigables. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (2), 410-426
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata
Franco, A. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 231-252. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/293274/381774
Fraser, B and Tobin, K. (ed). (1998). International Handbook of Science education. London: Kluwer Academic Publishers
Fraser, B., Tobin, K and McRobbie, C. (ed). (2012). Second International Handbook of Science Education. Vol 1. London-New York: Springer.
Furió, C y Gil, D. (1989). La didáctica de las ciencias en la formación inicial del profesorado: una orientación y un programa teóricamente fundamentados. Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 257-265. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51272/93017
Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-189. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21357/93312
Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J y Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las Ciencias, 19(3), 365-376. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38990675.pdf
Furió, C y Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Enseñan de las Ciencias, 20(1), 47-73. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13268051.pdf
Furió, C., Payá, J y Valdés, P. (2005). ¿Cuál es el papel del trabajo experimental en la educación científica? En Gil, D., Macedo, B., Martínez, J., Sifredo, C., Valdés, P y Vilches, A (ed). 81-103 ¿Como promover el interés por la cultura científica? Santiago: OREAL/UNESCO. Recuperado de http://studylib.es/doc/6512584/cu%C3%A1l-es-el-papel-del-trabajo-experimental-en-la-educaci%C3%B3n
Gabel, D. (1994). Handbook of Research on Science Teaching and Learning. New York: Macmillan Publishing Company
García, A., Molina, A., Hernández, R., Mosquera, C., Merino, C., Rodríguez, D y Flores, M. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de ciencias naturales en y para la diversidad. Bogotá. Recuperado de http://www.red-alternativa.org/wp-content/uploads/2016/02/Libro-de-Referentes-curriculares-ciencias.pdf
García, A e Izquierdo, M. (2014). Contribuciones de la Historia de las Ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. Enseñanza de las ciencias, 32(1), 265-281. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38989759.pdf
García, A., Merino, C., Rodríguez, D., Hernández, R., Reyes, F., Abella, L y Guevara, J. (2014). La formación del profesorado de ciencias en contextos de diversidad. Una mirada desde la mediación con las TIC y la construcción de diseños didácticos. Serie Grupos no. 9. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alvaro_Martinez27/publication/272739621_La_formacion_del_profesorado_de_ciencias_en_contextos_de_diversidad/links/55b9687f08aed621de086836/La-formacion-del-profesorado-de-ciencias-en-contextos-de-diversidad.pdf
García-Carmona, A y Criado, A. (en prensa). Metas de la alfabetización científica infantil: Un análisis desde la regulación nacional de enseñanzas mínimas. Enseñanza de las Ciencias. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/34310/Metas_de_la_alfabetizacion_cientifica_en_infantil.pdf?sequence=1
García, M y Orozco, L. (2008). Orientado un cambio de actitud hacia las Ciencias Naturales y su enseñanza en profesores de educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 539-568. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N3.pdf
García, P y Sanmartí, N (2006). La modelización: una propuesta para repensar la ciencia que enseñamos. Quintanilla, M y Adúriz, A. (Ed). Enseñar ciencias en el nuevo milenio. 279-298. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile
García, S y Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4772/477247214005.pdf
Garritz, A. (2009). La afectividad en la enseñanza de la ciencia. Educación química, 212-219. 8ª Convención Nacional y 1ª Internacional de Profesores de Ciencias. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20s1/v20s1a2.pdf
Gil, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 154-16. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38990362.pdf
Gil, D., Furió, C. y Gavidia, V. (1998). El profesorado y la reforma educativa en España. Investigación en la Escuela, 36, 49-64. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59999
Gil, D., Carrascosa, J y Martínez, F. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En Perales, J y Cañal, p (ed). Didáctica de las ciencias experimentales. España: Editorial Marfil.
Gil, D y Pessoa de Carvalho, A. (2000). Dificultades para la incorporación a la enseñanza de los hallazgos de la investigación e innovación en didáctica de las ciencias, Educación química, 11(2), 250-257. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66460/58345
Gil, D.; Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43, 27-37. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/43/R43_3.pdf
____ (2004). Contribución de la ciencia a la cultura ciudadana. Cultura y Educación, 16(3), 259-272. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1010408
____ (2005a). ¿Cómo empezar? En Gil, D., Macedo, B., Martínez, J., Sifredo, C., Valdés, P y Vilches, A (ed). 67-80 ¿Como promover el interés por la cultura científica? Santiago: OREAL/UNESCO. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2784/1/como_promover_interes_cultura_cientifica.pdf
___ (2005b). ¿Qué hacer antes de finalizar? En Gil, D., Macedo, B., Martínez, J., Sifredo, C., Valdés, P y Vilches, A (ed). 141-158 ¿Como promover el interés por la cultura científica? Santiago: OREAL/UNESCO. Gil, D.; Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43, 27-37. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/43/R43_3.pdf
Escuela, 43, 27-37. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/43/R43_3.pdf
Ginsburg, H and Golbeck, S. (2004). Thoughts on the future of research on mathematics and science learning and education. Early Childhood Research Quarterly, 19(1), 190-200. Doi: 10.1016/j.ecresq.2004.01.013
Gómez, L y Silas, J. (2016). La comunidad virtual de práctica. Alternativa para la formación continua de profesores CPU-e, Revista de Investigación Educativa. núm. 22. 28-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283143550003
Goncalves, F y Marqués, C. (2013). Problematización de las actividades experimentales en la formación y la práctica docente de los formadores de profesores de química. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 67-86. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013v31n3/edlc_a2013v31n3p67.pdf
González de Prado, J y Zamora, J. (2014). Collective Actors without Collective Minds: An Inferentialist approach. Philosophy of the Social Sciences. 1-23. Doi: 10.1177/0048393113520397
González, F y Elortegui, E. (1996). Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar. Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), 331-342. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/56871/93433
González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral, XI (40), 179-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/138/13804007.pdf
González, M. (2010). La disolución de la categoría identidad: la aproximación deconstructiva del pensamiento de Nancy Fraser. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 65-74. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v10n18/v10n18a07.pdf
González, R., Castañeda, F., Banda, R., Vargas, R y Ruíz, F. (2013). Colaboración en comunidades de práctica para el desarrollo profesional del profesor. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación, 103-113. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/download/61572/37585
González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñonez, P., Maturana, J y Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencias en EM (Región del Valparaíso), Estudios pedagógicos (Valdivia), 2, 85-102. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200006
González-Weil, C., Cortez, M., Flores, J., Bravo, P e Ibaceta, Y. (2013). Construyendo dominios de encuentro para problematizar acerca de las prácticas pedagógicas de profesores secundarios de Ciencias: Incorporando el modelo de Investigación-Acción como plan de formación continua. Estudios Pedagógicos, 39(2), 129-146. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v39n2/art09.pdf
González-Weil, C., Gómez, M., Ahumada, G., Bravo, P., Salinas, E., Avilés, D., Pérez, J y Santana, J. (2014). Principios de Desarrollo Profesional Docente construidos por y para Profesores de Ciencia: una propuesta sustentable que emerge desde la indagación de las propias prácticas. Estudios Pedagógicos, XL, 105-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1735/173533385007.pdf
Greca, I., Meneses, J y Diez, O. (2017). La formación en ciencias de los estudiantes del grado de maestro de educación primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), 231-256. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen16/REEC_16_2_4_ex1068.pdf
Gregoriadis, A., Papandreou, M and Birbili, M. (2016). Continuing professional development in the Greek early childhood education system. Early Years, 1-15. Doi: 10.1080/09575146.2016.1265486
Guerra, M y Jiménez, M. (2011) “¿Qué se necesita para enseñar ciencias?”. En: Adúriz, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M Izquierdo, M y Sanmartí, N (Ed). Las Ciencias naturales en educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI (pp. 129-157). En Adúriz, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, M y Sanmartí, N. (Aut). Las ciencias naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo. XXI. 11-40. México. Secretaría de Educación Pública-Universidad Pedagógica Nacional México, D.F, México. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf.
Hammersley, L and Qualter, A. (2009). Chasing improved pupil performance: the impact of policy change on school educators’ perceptions of their professional identity, the case of further change in English schools. British Educational Research Journal, 36(6), 903-917. Doi: 10.1080/01411920903215853.
Henao, s. (2016). Hacia una filosofía centrada en las prácticas. Martínez y Huang. Revista Colombiana de Filosofía, 16(33), 279-283. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/414/41449298012.pdf
Hernández, S., Fernández, C y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación (4ta ed.). México: McGraw Hill.
Hodson, D. (1984). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21370
____ (1993). Re-thinking Old Ways: Towards A More Critical Approach to Practical Work in School Science, Studies in Science Education, 22(1), 85-142. Obtenido de Doi: 10.1080/03057269308560022
____ (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Jour-nal of Science Education, 25(6), pp. 645-670. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1080/09500690305021
Hofstein, A and Lunetta, V. (1982). The role the laboratory in Science Teaching: Neglected Aspected of Research. Review of Educational Research Summer, 52 (2), 201-217. Doi: 10.2307/1170311
Hong, J. (2010). Pre-service and beginning teachers’ professional identity and its relation to dropping out of the profession. Teaching and Teacher education, 26, 1530-1543. Doi: 10.1016/j.tate.2010.06.003
Hong, S., Torquati, J and Molfese, V. (2013). Theory guided professional development in early childhood science education. Advances in Early Education and Day Care, 17, 1-32. Doi: 10.1108/S0270-4021(2013)0000017005
Hugo, D y Sanmartí, N. (2003). Intentado consensuar con futuras profesoras de ciencias. los objetos y criterios de su evaluación. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 445-462. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13268114.pdf
Hugo, D., Sanmartí, N y Adúriz, A. (2013). Estilos de trabajo emocional del futuro profesorado de ciencias durante el prácticum. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 151-168. Recuperado de www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/285709/373681
Iglesias, M (2006). La Revolución Tecnocientífica (Javier Echevarría). Opción, 22 (49). Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/viewFile/6374/6362
Imbernón, F. (2002). Reflexiones globales sobre la formación y el desarrollo profesional del profesorado en el Estado Español y Latinoamérica. Revista Educar, 30, 15-25. Recuperado de www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/20761/20601
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2017). Informe nacional de resultados. Colombia en PISA 2015. Recuperado de www.icfes.gov.co/...internacionales.../pisa/pisa-2015/informe-nacional-pisa-2015
Iturralde, M., Mariel, B y Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Revista electrónica de Investigación educativa, 19 (3), 49- 59. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/905/1562
Izquierdo, M., Sanmartí, N y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias, 17(1), 45-59. Recuperado de http://gabo.mineducacion.gov.co/becasdocentes/movil/documentos/PasoPaso/UDEA/Articulo%20ciencias%20naturales.pdf
Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las ciencias, 23(1), 111-122. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38990162.pdf
____ (2006). Por una enseñanza de las ciencias fundamentada en valores humanos. Revista mexicana de Investigación Educativa, 11(30), 867-882. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003008
____ (2007). Enseñar Ciencias, una nueva Ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 125-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324127626010
____ (2008). La organización de los contenidos para la enseñanza. En Merino, C., Gómez, A y Adúriz-Bravo, A (Coord). Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica (p 23-36). España: Universitat Autónoma de Barcelona
____ (2014). Los modelos teóricos en la enseñanza de las “Ciencias para Todos” (ESO, NIVEL SECUNDARIO). Revista Bio-grafía. 69-85. Recuperado de https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia69.85
Izquierdo, M., García, A., Quintanilla, M y Adúriz, A. (2016). Historia, Filosofía y Didáctica de las Ciencias: Aportes para la formación del profesorado de ciencias. Serie Investigaciones no. 6. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/historia_filosofia_y_didactica_de_las_ciencias_aportes_para_la_formacion_del_profesorado_de_ciencias.pdf
Jiménez, R y Wamba, A. (2003). ¿Es posible el cambio en los modelos didácticos personales?: Obstáculos en profesores de ciencias naturales de educación secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 113- 131. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/274/27417108/
Joglar, C. (2015). Elaboración de preguntas científicas escolares en clases de biología: aportes a la discusión sobre las competencias de pensamiento científico desde un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias, 205-206. Recuperado de https://ddd.uab.cat/search?cc=edlc&f=issue&p=edlc_a2015v33n3&rg=100&sf=fpage&so=a&ln=ca
Kelchtermans, G. (2004). CPD for professional renewal: moving beyond knowledge for practice. En Day y Sachs (Ed). International Handbook on the Continuing Professional Development of teachers. Berkshire: McGraw-Hill Education.
Kepowicz, B. (2007). Valores profesionales: valores de los docentes y valor de la docencia. Reencuentro, 49, 51-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34004908.pdf
Kier, M and Lee, T. (2017). Exploring the role of identity in elementary preservice teachers who plan to specialize in science teaching. Teaching and Teacher Education, 61, 199-210. Doi: 10.1016/j.tate.2016.10.016
King, P. (2005). Normas epistémicas implícitas en prácticas: una extensión de la propuesta de R. Brandom THEORIA. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 20(1), 87-106. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas, México: Fondo de Cultura Económica.
Lagrotta, M., Laburú, C y Alves, M. (2008). La implementación o no de actividades experimentales en Biología en la Enseñanza media y las relaciones con el saber profesional, basada en una lectura de Charlot. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7 (3), 524-538. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART2_Vol7_N3.pdf
Lederman, N and Abell, S (ed). (2014). Handbook of Research on Science Education (Vol. II). New York: Routledge.
Lewis, D. (1986). On the Plurality of Worlds. Oxford: Basil Blackwell. Recuperado de http://daalv.free.fr/Master-2011-2012/LMPHI%20155%20-%20Anglais%20philo/Lewis-David-(1986)-On-the-Plurality-of-Worlds.pdf
Ley 115. (1994). Ley General de Educación. República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Linn, M. (1987). Gender differences in national assessment of educational progress science items: What does “I don't know” really mean? Journal of Research in Science Teaching, 24(3), 267-278. Doi: 10.1002/tea.3660240307
Ljung-Djärf, A., Magnusson, A and Peterson, S. (2014). From Doing to Learning: Changed focus during a pre-school learning study project on organic decomposition. International Journal of Science Education, 36(4), 659-676 Doi: 10.1080/09500693.2013.822604
López, M y Morcillo, J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 6(3), 562-576. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2470918
López E y Pérez, E. (2013). Formación permanente del profesorado y práctica docente intercultural: contenidos actitudinales y complementariedad competencial. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6(12), 32-42. Recuperado de http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
Loughran, J., Berry, A and Mulhall, P. (2012). Understanding and Developing Science Teachers’ Pedagogical Content Knowledge. (2a edition). Rotterdam: Sense Publishers.
Luehmann, A. (2007). Identity Development as a Lens to Science Teacher Preparation. Science Education, 822-839. Doi: 10.1002/sce.20209
Lukas, F y Santiago, K. (2009). Naturaleza de la investigación y evaluación en educación. Evaluación Educativa (pp.13-61). Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de https://enfoques141.wordpress.com/
Lupión, T y Blanco, A. (2016). Reflexión sobre la práctica de profesorado de Ciencias de secundaria en un programa formativo en torno a la competencia científica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (2), 195-206. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital
Macedo, B., Katzkowicz, R y Quintanilla, M. (2006). La educación de los derechos humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza: aportes para la formación ciudadana. en Construyendo ciudadanía a través de la educación científica, Unesco. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/Formacion_continua/Seminarios_y_congresos/FPR015.pdf
Macedo, B. (2016). Educación científica. Organización de las naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Montevideo. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-CienciaEducacion.pdf
Maier, M., Greenfield, D and Bulotsky-Shearer, R. (2013). Development and validation of a preschool teachers' attitudes and beliefs toward science teaching questionnaire. Early Childhood Research Quarterly, 28(2), 366-378. Doi: 10.1016/j.ecresq.2012.09.003
Maiztegui, A., González, A., Tricárico, H., Salinas, J., Pessoa, A y Gil, D. (2000). La formación de profesores de ciencias en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 163- 187. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie24a07.htm
Malagón, F., Osorio, S y Ayala, M. (2013). La actividad experimental: Construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Praxis filosófica, 36, 11-138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n36/n36a06.pdf
Malagón, F., Osorio, S y Ayala, M. (2013). La actividad experimental: Construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Praxis filosófica, 36, 11-138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n36/n36a06.pdf
Manassero, M., Vázquez, A y Acevedo, J. (2004). Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS). Princeton, NJ: Educational Testing Service. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262260998_Cuestionario_de_Opiniones_sobre_Ciencia_y_Sociedad_COCS
Marcelo, C. y Parrilla, A. (1991). El estudio de caso: Una estrategia para la formación del profesorado y la investigación didáctica, en Marcelo, C, et al (ed), El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica, 11-73. S. P. de la Universidad de Sevilla.
Márquez, C. (2008). La comunicación en el aula. En Merino, C., Gómez, A y Adúriz-Bravo, A (Coord). Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica (p 79-89). España: Universitat Autónoma de Barcelona
Martín, C., Prieto, T y Jiménez, A. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de las ciencias, 33(1), 167-184. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/288577
Martín, J. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1 (2), 57-63. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_2_1.pdf
Martínez, C. (2005). De los contenidos al conocimiento escolar en las clases de ciencias. Revista Educación y Pedagogía, XVII (43), 151-161. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6060
Martínez, C y Molina, A. (2013). La formación investigativa de los y las profesoras: reflexiones desde la investigación en didáctica de las ciencias. En Molina (Comp). Miradas contemporáneas en educación. 109-120. Serie Miradas Contemporáneas no. 1. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/formacion_investigativa_y_profesoras_reflexiones_desde_investigacion_en_didactica_ciencias.pdf
Martínez, C y Valbuena, E. (Comp) (2013). Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y conocimiento escolar: Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-DIE.
Martínez, C., Valbuena, E. y Molina, A. (2013). El conocimiento profesional que los profesores de ciencias de primaria tienen sobre el conocimiento escolar, en el distrito capital: un problema de investigación. En Martínez y Valbuena (ed). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar. (p. 13-34). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez, C y González, C. (2014). Concepciones del profesorado universitario acerca de la ciencia y su aprendizaje y cómo abordan la promoción de competencias científicas en la formación de futuros profesores de biología. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 51-81. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287508
Martínez, C., Valbuena, E., Hederich, C y Molina A. (2015). Un instrumento para caracterizar el conocimiento del profesor de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar. Investigación en la escuela. 33-48. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59743/R85-3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, C. (2016). El conocimiento profesional del profesor(a) de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar: Dos estudios de caso, en aulas Vivas y aulas Hospitalarias del distrito capital de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-DIE. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/el_conocimiento_profesional_de_los_profesores_de_ciencias_sobre_el_conocimiento_escolar_dos_estudios_de_caso_en_aulas_vivas_y_aulas_hospitalarias_del_distrito_capital_de_bogota.pdf
____ (2017). Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y de conocimiento escolar. Serie grupos no. 11. Bogotá: Editorial UDFJC. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/ser_maestro_de_ciencias_productor_de_conocimiento_profesional_y_de_conocimiento_escolar.pdf
____ (2018). Propuestas de conocimiento escolar en las orientaciones curriculares para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en Bogotá. Educação Unisinos, 22 (1), 53-62. Doi: 10.4013/edu.2018.221.06.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. México, D.F: Editorial Trillas
____ (2009). Nuevos paradigmas en la investigación. Caracas: Editorial Alfa
Martínez, M. C. (2012). Redes, experiencias y movimiento pedagógico. Revista Ciencia y Tecnología, 12, 5-11. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-75872012000200001&script=sci_arttext&tlng=pt
Martínez, O. (2007). El desarrollo profesional de los docentes de secundaria: incidencia de algunas variables personales y de actuación profesional (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20, 165-193. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/2301
Martínez, S. (1999). El reconocimiento de la pluralidad de valores en la ciencia: la propuesta de Javier Echeverría. Crítica. Revista hispanoamericana de Filosofía, XXXI (91), 41-73. Recuperado de Martínez, S. (1999). El reconocimiento de la pluralidad de valores en la ciencia: la propuesta de Javier Echeverría.
Martínez, S. (2003). Geografía de las prácticas científicas. Racionalidad, heurística y normatividad, México: UNAM. Recuperado de http://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZ%202003%20Geografia%20de%20las%20Practicas%20cientificas.pdf
____ (2008). La cognición corporizada en prácticas: implicaciones para la filosofía de la ciencia. Martínez y Huang (Comp). Historia, Prácticas y Estilos en la Filosofía de la Ciencia: hacia una epistemología plural. P 212-231. México: UAM. Recuperado de http://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/Martinez%202008%20Cognicion%20corporizada.pdf
Martínez, S y Huang, X. (2008). Introducción: hacia una Filosofía de la Ciencia centrada en prácticas. Martínez y Huang (Comp). Historia, Prácticas y Estilos en la Filosofía de la Ciencia: hacia una epistemología plural. P 1-58. México: UAM. Recuperado de http://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZ-HUANG%202008%20Intro%20Historia,%20Practicas%20y%20Estilos.pdf
McComas, W. (ed.) (1998). The nature of science in science education: Rationales and strategies. Dordrecht: Kluwer.
McLeod, N. (2015). Reflecting on reflection: improving teachers’ readiness to facilitate participatory learning with young children. Professional Development in Education, 41(2), 254-272. Doi: 10.1080/19415257.2013.805306
Mellado, V. (1999). La investigación sobre la formación del profesorado de Ciencias experimentales. En Martínez C y García, S: La didáctica de las ciencias. Tendencias actuales. U. Coruña. 45-76. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/269153722_La_investigacion_sobre_la_formacion_del_profesorado_de_ciencias_experimentales/download
____ (2001). ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 17-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118089
____ (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencia experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-348. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21943/391375
Mellado, V y González, T (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En Perales, F y Cañal, P (ed). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las Ciencias (pp 535-556). España Alcoy. Editorial Marfil.
Mellado, L., Bermejo, M y Garrit, V. (2012). Personal metaphors of prospective secondary economics and science teachers. Asia Pacific Journal of Teacher Education, 40(4), 395-408. Doi: 10.1080/1359866X.2012.724658
Mellado, V., Borrachero, B., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M., Cañada, F…Bermejo, M. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 32(3), 11-36. Doi: 10.5565/rev/ensciencias.1478
Mellado, V., Borrachero, B., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M., Cañada, F…Bermejo, M. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 32(3), 11-36. Doi: 10.5565/rev/ensciencias.1478
Menzel, C. (2016). “Possible Worlds”. The Stanford Encyclopedia of philosophy (Winter edition). Esward N. Zalta (Ed). Recuperado de https://plato.stanford.edu/archives/win2017/entries/possible-worlds
Merino, C., Olivares, C., Navarro, A., Avalos, K y Quiroga, M. (2014). Tus competencias en ciencias en la educación parvularia: ¿nuestra cocina es un laboratorio de química? Educación química, 25, 229-239. Recuperado de http://www.pedagogiapucv.cl/wp-content/uploads/2017/02/Quiroga-Merino-Olivares-Navarro-y-Avalos.-2014.-Tus-competencias-en-ciencias-en-educacion-parvularia.pdf
Messic, S. (1996). Validity and Washback in Language Testing. New Jersey: Educational Testing Service. Recuperado de https://www.ets.org/Media/Research/pdf/RR-96-17.pdf
Miller, G., Curwen, S., White-Smith, A and Calfee, R. (2014). Cultivating Primary Students’ Scientific Thinking Through Sustained Teacher Professional Development. Early Childhood Education Journal. 43(4). 317-326. Doi: 10.1007/s10643-014-0656-3
Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2006). 2006-2016. Pacto social por la educación. Bogotá.
___ (2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf
___ (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política (SCFELP). República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf ___ (2014a). Cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia. Documento no. 19. Referentes técnicos para la cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia. República de Colombia. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Educacion_inicial/2016/Cualificacion_TalentoHumano.pdf
___ (2014b). La exploración del medio en la educación inicial. Documento nº 24. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. República de Colombia. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N24-exploracion-medio-educacion-inicial.pdf
___ (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-355154_foto_portada.pdf
____ (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. República de Colombia. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf
Molina, A., Martínez, C., Mosquera, C y Mojica, L. (2009). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. Revista Colombiana de Educación, 55, 106-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635250006.pdf
Moraes, R. (2003). UMA TEMPESTADE DE LUZ: A COMPREENSÃO POSSIBILITADA PELA ANÁLISE TEXTUAL DISCURSIVA. A storm of light: comprehension made possible by discursive textual analysis. Ciência & Educação, 9(2), 191-211. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v9n2/04.pdf
Moraes, A y Galiazzi, C. (2007). Análisis textual discursivo. Ijui: Unijui.
Moreira, M. (2004). Investigación básica en educación en ciencias: una visión personal. Revista Chilena de Educación Científica, 3(1), 10-17. Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/Investigacion.pdf
Morón, F. (2015). La importancia de hacer buenas preguntas a nuestros alumnos de la ESO. Revista Arista Digital, 54, 1-11. Recuperado de http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2015_marzo_5.pdf
Mourshed, M., Chijioke, C and Barber, M. (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better. London: McKinsey & Company. Recuperado de https://www.afn.ca/uploads/files/education2/how_the_world_most_improved_school_systems_mckinsey,_2010.pdf
National Academy of Science. (2007). Taking Science to School: Learning and Teaching Science in Grades K-8. Committee on Science Learning, Kindergarten Through Eighth Grade. Board on Science Education, Center for Education. Division of Behavioral and Social Sciences and Education. Washington, DC: The National Academies Presshttp://nap.edu/11625. Doi: 10.17226/11625
National Research Council (2012). A framework for K-12 Science Education: practices, crosscutting concepts and core ideas. Washington DC: National Academy Press. Doi: 10.17226/13165
Navarro, M., López, A y Hernández, M. (2017). El Trabajo colaborativo en red impulsor del desarrollo profesional del profesorado. En Revista Brasileira de Educacao.,22 (70), 651-667. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v22n70/1809-449X-rbedu-22-70-00651.pdf
Nielsen, A. (2002). Reflexiones acerca de la colaboración en grupos. En Revista Electrónica Sinéctica, 20, 121-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99817898019
Nuñez, M., Arévalo, A y Ávalos, B. (2012). Profesionalización docente: ¿es posible un camino de convergencia para expertos y novatos? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 10-24. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v14n2/v14n2a2.pdf
Observatorio Internacional de la Profesión Docente. (2015). Archivos sobre formación permanente. Docentes en educación infantil. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/formacion-permanente/infantil-formacion-permanente/
O`connor, K. (2008). ‘‘You choose to care’’: Teachers, emotions and professional identity. Teaching and Teacher Education, 24, 117–126. Doi: 10.1016/j.tate.2006.11.008.
Oliva, J., Matos, J y Acevedo, J. (2008). Contribución de las exposiciones científicas escolares al desarrollo profesional docente de los profesores participantes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 178-198. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART9_Vol7_N1.pdf
Olgan, R. (2015). Influences on Turkish early childhood teachers’ science teaching practices and the science content covered in the early years. Early Child Development and Care, 185(6), 926–942, Doi: 10.1080/03004430.2014.967689
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016a). Educación en Colombia. Aspectos destacados. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia_aspectos.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016a). Educación en Colombia. Aspectos destacados. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia_aspectos.pdf
____ (2016c). Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
OIT. (2014). Reunión de expertos para examinar directrices de política sobre la promoción del trabajo decente para el personal del sector de la educación de la primera infancia. Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/normativeinstrument/wcms_236531.pdf
OIT/UNESCO. (2008). Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966) y recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior (1997). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001604/160495s.pdf
___ (2015a). Comité mixto OIT/UNESCO de expertos sobre aplicación de las recomendaciones relativas al personal docente. 12ª reunión (París, 20-24 de abril de 2015). Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_387813.pdf
___ (2015b). Informe final Duodécima reunión. Comité mixto OIT/UNESCO de expertos sobre aplicación de las recomendaciones relativas al personal docente. Santiago de Chile: OIT/UNESCO. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_399572.pdf
OREALC y UNESCO Santiago. (2013). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002232/223249S.pdf
___ (2014a). Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el caribe: el debate actual. Centro de estudios de políticas y Prácticas en educación (CEPPE). Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232822s.pdf
____ (2014b). América Latina y el Caribe. Revisión Regional 2015 de la Educación para Todos. Santiago de Chile. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232701s.pdf
____ (2015). Informe de resultados. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Factores Asociados. Santiago de Chile. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243533s.pdf
____ (2016a). Recomendaciones de políticas educativas en América Latina en Base al TERCE. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Francia. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Recomendaciones-politicas-educativas-TERCE.pdf
Otero, E. (2004). La distinción Kuhniana entre tipos de ciencia y la inconsistencia fundacional de los estudios sociales de la ciencia. Ciencias Sociales Online, 3(1), 1-7. Recuperado de http://www.uvm.cl/csonline
Pedrinaci, P. (2006). Ciencias para el mundo contemporáneo: ¿Una materia para la participación ciudadana? Revista Alambique, 49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2029043
Pendergast, E., Lieberman-Betz, R and Vail, C. (2015). Attitudes and Beliefs of Prekindergarten Teachers Toward Teaching Science to Young Children. Early Childhood Education Journal, 45(1), 43-52. Doi: 10.1007/s10643-015-0761-y
Perales, F y Cañal, P. (Coord). (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Barcelona: Marfil
Philippou, S., Papademetri-Kachrimani, C and Louca, L. (2015). ‘The exchange of ideas was mutual, I have to say’: negotiating researcher and teacher ‘roles’ in an early year’s educators’ professional development program on inquiry-based mathematics and science learning. Professional Development in Education, 41(2), 382-400. Doi: 10.1080/19415257.2014.999381
Pineda, A. (2015). El análisis textual discursivo en la investigación educativa. Revista de Educacao, Ciencia e Cultura, 20(2), 129-149. Recuperado de http://www.revistas.unisalle.edu.br/index.php/educacao
Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, 1, 63- 69. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59047/El%20maestro%20como%20investigador%20en%20el%20aula.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, 1, 63- 69. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59047/El%20maestro%20como%20investigador%20en%20el%20aula.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Porlán, R., Azcárate, P., Martín del Pozo, R., Martín, J. y A. Rivero (1996). Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores: fundamentos y principios formativos. Investigación en la Escuela, 29, 23-38. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/25528/Conocimiento_profesional_deseable_y_profesores_innovadores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Porlán, R., Riveros, A., y Martín, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488
Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de las didácticas de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 175-185. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/25542/Pasado_presente_y_futuro.pdf?sequence=1
Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Serie Fundamentos no. 9. Colección Investigación y Enseñanza, España. Diada Editora.
Pujalte, A. (2014). Las imágenes de ciencia del profesorado: De la imagen de ciencia discursiva a la enactiva (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, Argentina.
Pujalte, A., Bonan, L., Porro, S y Adúriz, A. (2014). Las imagines inadecuadas de ciencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes. Ciênc. Educ, 20(3), 535-548. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v20n3/1516-7313-ciedu-20-03-0535.pdf
Pujol, R. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis educación.
____ (2007), Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria, Madrid: Síntesis Educación.
Quintana, A y Montgomery, E (ed). (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Quintanilla, M. (1998). Aportes de la “Didáctica” como área disciplinar a la formulación de proyectos curriculares basados en la investigación. Pensamiento Educativo, 23, 353-372. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/140/public/140-357-1-PB.html
____ (2003). Equidad y calidad de la educación científica en América Latina. Algunas reflexiones para un debate sobre los modelos de formación inicial y continua de los profesores de ciencia. Encuentro Regional de Educación Científica. Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/Formacion_continua/Seminarios_y_congresos/FPR016.pdf
____ (2004). La ciencia en la escuela: un saber fasci
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10968/3/TO-23643.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10968/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10968/4/Acuerdo%20073%20de%2010%20de%20sep%202019.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10968/1/TO-23643.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d505d22a0b7311d9bfe8e48c70bfaf1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5da982723a23903cb89a162d7a6f79dd
ae553c1a07a638f09d6c6847d64cfad6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445042041880576
spelling Tuay Sigua, Rosa NidiaValencia Valbuena, Fredy Gregorio2019-11-14T14:53:56Z2019-11-14T14:53:56Z2019TO-23643http://hdl.handle.net/20.500.12209/10968instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En la tesis doctoral se construye un aporte conceptual y metodológico al campo de la formación continua de profesoras de ciencias de la primera infancia a partir de las comunidades de formación. Estas comunidades se caracterizan por asumir compromisos, los cuales se basan en acuerdos (reglas y normas), prácticas (actuaciones) y acciones (argumentaciones) como aporte de la filosofía del lenguaje de Robert Brandom al campo educativo. Se realiza la revisión de marcos de referencia para el análisis desde la educación en ciencias, la formación continua docente y los compromisos desde la filosofía. Se diseña una investigación cualitativa, con el enfoque de estudio de caso. Esta comunidad de formación estuvo conformada por dos profesoras de ciencias de la primera infancia y diez profesores de ciencias (química, biología, física y matemáticas). Se diseñaron y validaron los instrumentos y las actividades de la comunidad de formación y se utiliza el software NVivo 10.0., como apoyo para la organización de los resultados.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-14T14:53:18Z No. of bitstreams: 1 TO-23643.pdf: 5188906 bytes, checksum: ae553c1a07a638f09d6c6847d64cfad6 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-14T14:53:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23643.pdf: 5188906 bytes, checksum: ae553c1a07a638f09d6c6847d64cfad6 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-14T14:53:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-23643.pdf: 5188906 bytes, checksum: ae553c1a07a638f09d6c6847d64cfad6 (MD5)Doctor en EducaciónDoctoradoGrupo: educadiversoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalComunidad de formaciónCompromisosEducaciónCienciasFormación continuaFormación profesional de maestros de cienciasFormación continua docenteEducación en la primera infanciaLa educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación : un estudio de caso.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbell, A and Lederman, N. (ed). (2007). Handbook of Research on Science Education. New York: Lawrence Erlbaum Associates.Acevedo, J., Acevedo, P., Manassero, M y Vázquez, A. (2001). Avances metodológicos en la investigación sobre evaluación de actitudes y creencias CTS. Revista Iberoamericana de Educación, 25(1), 1-14. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2910Acevedo, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92010102Acevedo, J., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J., Acevedo, P., Fátima, M y Manassero, M. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (2), 121-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/920/92020201.pdfAcevedo, J. (2017). Sobre la práctica científica. Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana Iberoaméricadivulga.1-6. Recuperado de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?modelos-cientificos-significado-y-papel-en-la-practica-cientifica.Adúriz, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica____ (2006). La epistemología en la formación de profesores de ciencias. Revista Educación y Pedagogía, XVIII (45), 25-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2733/273320433003.pdf____ (2007). La naturaleza de la ciencia en la formación de los profesores de ciencias naturales. En Gallego, R., Pérez, R y Torres, L (Ed.) (pp 17-36). Didáctica de las ciencias: aportes para una discusión. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.____ (2008). La naturaleza de la ciencia. En Merino, C., Gómez, A y Adúriz-Bravo, A (Coord). Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica (p 69-77). España: Universitat Autónoma de Barcelona.Akerson, L., Buzzelli, A and Eastwood, L. (2012). Bridging the Gap Between Preservice Early Childhood Teachers' Cultural Values, Perceptions of Values Held by Scientists, and the Relationships of These Values to Conceptions of Nature of Science. Journal of Science Teacher Education, 23(2), 133-157. Doi: 10.1007/s10972-011-9244-1Alonso, I., Lobato, C y Arandia, M. (2015). La identidad profesional docente como clave para el cambio en la educación superior. Opción, 31(5), 51-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/310/31045570004/Alonso, X., Ariza, L y Mosquera C. (2017). Construcción del conocimiento en ciencias desde las actividades científicas escolares en las prácticas de docentes de química. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Sevilla, España.Álvarez, F. (2015). Geografía de las prácticas científicas. Racionalidad, heurística y normatividad. CRITICA. Revista Hispanoamericana de Filosofía, 37(111), 97-106. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40104959Anderson, R., Feldman, S and Minstrell, J. (2014). Understanding relationship: Maximizing the effects of science coaching. Education Policy Analysis Archives, 22(54), 1-25. Recuperado de https://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/1570/1284Andersson, K and Gullberg, A. (2014). What is science in preschool and what do teachers have to know to empower children? Cultural Studies of Science Education, 9(2), 275-296. Obtenido de: https://doi.org/10.1007/s11422-012-9439-6.Angulo, F y García, M. (2008). Formar profesores mediante investigación y acción. En Merino, C., Gómez, A y Adúriz-Bravo, A (Coord). Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica (p 122-137). España: Universitat Autónoma de BarcelonaAnsón, J y Bravo, B. (2017). Resultados e implicaciones de una propuesta para promover el desarrollo de las destrezas científicas en un aula de Biología de bachillerato. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 132-151. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen16/REEC_16_1_7_ex1079.pdfAragón, L., Jiménez, N., Eugenio, M y Martorell, V. (2016). Acercar la ciencia a la etapa infantil: experiencias educativas en torno a talleres desde el Grado de Maestro en Educación Infantil. Revista Iberoamericana de educación, 22, 105-128. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/20057Arana, C., Lobos, J y Rojas, E. (2011). Apropiación de la metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias: construyendo un itinerario de desarrollo profesional docente mediante el uso de la investigación-acción. (Tesis de Maestría. Pontificia). Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.Aránega, R y Ruíz, M. (2005). Indagar en el entorno cotidiano: Clave para la formación científica de los educadores. Enseñanza de las Ciencias, Número extra. VII Congreso. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13303118.pdfArca, M., Guidoni, P y Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Barcelona: Ediciones PaidósAristizábal, A. (2018). Fortalecimiento de la identidad profesional docente mediante las interacciones en una comunidad de desarrollo profesional a través del uso de la historia de la ciencia (Tesis doctoral), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá: ColombiaAsencio, E. (2013). Un acercamiento a la formación de docentes de ciencias en Latinoamérica. Experiencias en el contexto cubano. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(extraordinario), 797-806. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4544988Avalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuo de los docentes: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Pensamiento educativo, 41(2), 77-99. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/417/public/417-934-1-PB.pdfBarguiela, B y Blanco, P. (2018). Las prácticas científicas en infantiles. Una Aproximación al análisis del curriculum y planes de formación del profesorado de Galicia. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 7-23. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/335271/426104Beijaard, D., Meijer, P., Morine-Dershimer, G and. Tillema, H (2005). Teacher Professional Development in Changing Conditions. Netherlands: SpringerBell, B and Gilbert, J. (1994). Teacher development as professional, personal and social development. Teaching and Teacher Education, 10(5), 483-497. Doi: 10.1016/0742-051X (94)90002-7Bernal, J. y López. M. (2005). “Educación científica para la ciudadanía: algunas aportaciones desde la perspectiva de la historia del currículum escolar en España”. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, VII Congreso. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp61educiel.pdfBirbili, M. (2007). Making the case for a conceptually based curriculum in early childhood education. Early Childhood Education Journal, 35(2). 141-147. Doi: 10.1007/s10643-006-0112-0Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. Recuperado de http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdfBlancas, J y Rodríguez, D. (2017). Concepciones acerca de la “naturaleza de la ciencia” de un grupo de profesores de ciencias educación secundaria. Congreso Nacional de Investigación educative-COMIE. San Luis Potosí. México.Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la Ciencia. En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (2), 70-86. Recuperado de http://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/viewFile/3959/3537Blanco, L., Mellado, V y Ruiz, C. (1995). Conocimiento didáctico del contenido en ciencias y matemáticas y formación del profesorado. Revista de Educación, 307. 427-446. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Vicente_Mellado/publication/266143006_Bolam, R and McMahon, A. (2004). Literature, definitions and models: towards a conceptual map. En C. Day & J. Sachs (ed.). International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers. Maidenhead, Berkshire: Open University Press.Bolívar, A. (2016). Identidad profesional de los directores escolares en España. Un enfoque biográfico narrativo. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 79, 163-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31046684010Brandom, R. (1994). Making It Explicit: Reasoning, Representing, and Discursive Commitment, Harvard University Press: (Cambridge)____ (2002). La articulación de las razones. Una introducción al inferencialismo. De la traducción Eduardo de Bustos y Eulalia Pérez Sedeño. Madrid, España: Editorial Siglo Veintiuno.____ (2005). Hacerlo explícito. De la traducción Angela Ackermann Pilári y Joanna Rosselló. Barcelona: Herder Editorial.Bruns, B y Luque, J. (2014). Profesores Excelentes. Como mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Grupo Editorial del Banco Mundial. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/20488/Spanish-excellent-teachers-report.pdfBryce, N., Wilmes, S y Bellino, M. (2016). Inquiry identity and science teacher professional development. Cultural Studies of Science Education. Cultural Studies of Science Education, 11(2), 235–251. Doi: 10.1007/s11422-015-9725-1Buysse, V., Winton, P and Rous, B. (2009). Reaching Consensus on a Definition of Professional Development for the Early Childhood Field. Topics in Early Childhood Special Education, 28(4), 235-243. doi:10.1177/0271121408328173.Cabe, K y Sackes, M (ed). (2015). Research in Early Childhood Science Education. New York: SpringerCalvo, G. (2014). Desarrollo profesional docente: el aprendizaje profesional colaborativo. En Unesco-Orealc, Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual (pp. 112-152). Santiago de Chile: Ceppe y Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232822s.pdfCamargo, M., Calvo, G., Franco, M., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F y Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Revista educación y Educadores, 7, 79-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/834/83400708.pdfCañal, P. (1989). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela, no. 38, 15-36. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/60091/Investigaci%C3%B3n%20escolar%20y%20estrategias%20de%20ense%C3%B1anza%20por%20investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y____ (2007). La investigación escolar hoy. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. 5. 9-19.Cárdenas, A y Martínez, C. (2017). Los referentes curriculares instituidos para la elaboración del conocimiento escolar en ciencias en Colombia: ¿Qué caracteriza la estructura de los estándares básicos de competencia en ciencias? Revista Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, p. 1183-1187. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/15_-_Los_referentes_curriculares_instituidos.pdfCardona, M. (2002). Introducción a los Métodos de Investigación en Educación. Madrid: Editorial EOS.Carmines, E and Zeller, R. (1979). Reliability and validity Assessment. Series: Quantitative Applications in the Social Sciences. California: Sage.Carrascosa, J., Gil, D., Vilchez, A y Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Cad. Bras. Ens. Fis, 23(2), 157-181. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/viewFile/6274/12764Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: AnagramaChíquiza, M (2016). Formulación de los lineamientos curriculares para la programación en la educación media en Colombia (Tesis doctoral). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.Claret, A., Salazar, T., Candela, L y Villa. (2013). Las líneas de investigación en educación en ciencias en Colombia. EDUCyT, 7. Junio-diciembre. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8666/1/Las%20Lineas%20De%20Investigacion.pdfCofre, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D y Vergara, C. (2010). La educación científica en Chile: Debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de Ciencias. Estudios Pedagógicos, 2, 279-293. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art16.pdfConsejo Privado de Competitividad (CPC). (2015). Informe Nacional de Competitividad 2016-2017. Colombia. Recuperado de https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2015-2016/____ (2016). Informe Nacional de Competitividad 2016-2017. Colombia. Recuperado de https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2016-2017/Corrigan, D., Gunstone, R and Jones, A (ed). (2013). Valuing Assessment in Science Education: Pedagogy, Curriculum, Policy. New York-London: Springer.Costillo, E., Borrachero, Ana., Brígido, M y Mellado, V. (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 514-532. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/920/92028937003.pdfCouso, D., Izquierdo, M y Merino, C. (2008). La resolución de problemas. En Merino, C., Gómez, A y Adúriz-Bravo, A (Coord). Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica (p 37-49). España: Universitat Autónoma de Barcelona.Couso, D y Pinto, R. (2009). Análisis del contenido del discurso cooperativo de los profesores de ciencias en contextos de innovación didáctica. En Revisa Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 5-18. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v27n1/02124521v27n1p5.pdfCrujeiras, B y Jiménez, M. (2015). Desafíos planteados por las actividades abiertas de indagación en el laboratorio: articulación de conocimientos teóricos y prácticos en las prácticas científicas. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 63-84. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2015v33n1/edlc_a2015v33n1p63.pdfCuellar, L. (2010). La historia de la química en la reflexión sobre la práctica profesional docente: Un estudio de caso desde la enseñanza de la Ley Periódica (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile.Cuellar, L y Quintanilla, M. (2014). La Historia de la Ciencia como fundamento metateórico de una nueva práctica profesional docente. Análisis e intervención en distintos factores vinculados al aula. 175- 201. En Quintanilla, M (Comp). Las Competencias de Pensamiento Científico desde las “emociones, sonidos y voces”, del aula. Volumen 8, 175-201. Santiago de Chile: Editorial Bellaterra Ltda. Recuperado de http://www.sociedadbellaterra.cl/Cuenca, R. (2015). Las carreras docentes en América latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional. Santiago de Chile: OREAL/UNESCO Santiago. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002440/244074s.pdfDadgnino, R. (2007). ¿Cómo participa la comunidad de investigación en la política de C&T y en la educación superior? Revistas Educación superior y Sociedad, 1(1), 1-41. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/ess/index.php/ess/article/view/22/11Daza, S., Quintanilla, M., Muñoz, E y Arrieta, J. (2011). La ciencia como cultura y cultura de la ciencia: su contribución en el desarrollo del pensamiento científico en los niños. En Daza y Quintanilla (Comp). La Enseñanza de las Ciencias Naturales en las Primeras Edades. Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico. Volumen 5, 33-57). Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz, UNIPAZ. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIBROMQSFIN.pdfDecreto 2277. (1979). Estatuto Docente. República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdfDecreto 1278. (2002). Estatuto de la Profesión Docente. República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.govOCDE.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfDe Donato, X y Zamora, J. (2014). Scientific Controversies and the Ethics of Arguing and Belief in the Face of Rational Disagreement. 28, 39-65. Doi: 10.1007/s10503-013-9300-4De Sousa, B. (2010 ). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdfDelahunty, J. (2012). ‘Who am I?’: Exploring identity in online discussion forums. International Journal of Educational Research, 53, 407–420. Doi: 10.1016/j.ijer.2012.05.005Delord, G., Porlá, R y Harres, J. (2017). La importancia de los proyectos y redes innovadoras para el avance de la Enseñanza de las Ciencias: El caso de un profesor de la Red IRES. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (3), 653-665. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/19514/11-3381-Delord.pdf?sequence=4Deslauriers, J. P., (2004). Investigación cualitativa. Guía Práctica. Versión al español y edición al cuidado de Miguel Ángel Gómez. Pereira: Ed. Papiro.Develay, M. (1996). Didactiqueet perspectives deformation. Educations, 49-52.Díaz-Maggioli, G. (2004). Teacher-Centered Professional Development. Alexandría: Association for Supervision and Curriculum Development. Recuperado de http://edison.schoolwires.net/cms/lib2/NJ01001623/Centricity/Domain/58/SPDC%20Resource%20docs/Teacher_Centered_Staff_Development_Abridged.pdfDíaz, M y Muñoz, A. (2013). Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en educación primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 468-479. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2854/2502Diez, J., García, P., Molina, S y Rué, L. (2010). Aprendizaje dialógico en las matemáticas y en las ciencias. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 67(24,1), 75-88. Recuperado de https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/3148948.pdfDierking, D., Ellenbogen, M and Falk, JH. (2004). In principle, in practice: Perspectives on a decade of museum learning research (1994-2004). Science Education, 88 (S), S1-S3. Doi:10.1002/sce.20021Doménech, J. (2013). Secuencias de apertura experimental y escritura de artículos en el laboratorio: un itinerario de mejora de los trabajos prácticos en el laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 249-262. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285787Domínguez, L. (2009). Un acercamiento al lenguaje del texto científico. En Varona, 48, 67-72. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636904010Duschl, R., Schweingrubert, H and Shouse, A. (ed). (2007). Taking Science to School: Learning and Teaching Science in Grades K-8. Washington: National academy of science. Obtenido de https://www.nap.edu/catalog/11625/taking-science-to-school-learning-and-teaching-science-in-gradesEcheverría, J. (2006). La revolución tecnocientífica. CONfines de relaciones Internacionales y Ciencia Política, 1(2), 9-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/633/63310201.pdf____ (2009). Ética y sociedades tecnológicas. ISEGORIA. Revista de Filosofía Moral y Política, 41, 217-229. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/671/673____ (2015). De la filosofía de la ciencia a la filosofía de las tecnociencias e innovaciones. Revista CTS, 28(10), 109-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/924/92433772007.pdfEdwards, S and Cutter-Mackenzie, A. (2013). Pedagogical Play Types: What Do They Suggest for Learning About Sustainability in Early Childhood Education? International Journal of Early Childhood, 45(3), 327-346. Doi: 10.1007/s13158-013-0082-5Elbousty, Y and Bratt, K. (2010). Team Strategies for School Improvement: The Ongoing Development of the Professional Learning Community, Online Submission. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED510034.pdfEscudero, T. (1985). Las actitudes en la enseñanza de las ciencias: un panorama complejo. Revista de Educación, 278, 5-25. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=504Eshach, H and Fried, N. (2005). Should science be taught in early childhood? Journal of Science Education and Technology, 14, 315–36. Doi: 10.1007/s10956-005-7198-9Fandiño, G y Castaño, I. (2009). Haciéndose maestro: el primer año de trabajo de las maestras de educación infantil. Revista de Currículo y formación del profesorado, 13 (1), 117-128. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART8.pdfFaria, R., Reis, P y Peralta, H. (2016). La formación de profesores: ¿formación continua o formación posgraduada? Perspectivas de profesores y de líderes de las escuelas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 289-296. Doi: 10.6018/reifop.19.2.254891Fernández, I., Gil, D., Valdés, P y Vilches, A. (2005). ¿Qué visiones de la Ciencia y la actividad científica tenemos y transmitimos? En Gil, D., Macedo, B., Martínez, J., Sifredo, C., Valdés, P y Vilches, A (ed). 29-62 ¿Como promover el interés por la cultura científica? Santiago: OREAL/UNESCO. Recuperado de https://www.oei.es/historico/decada/libro/promocion04.pdfFerrés, C. (2017). El reto de plantear preguntas científicas investigables. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (2), 410-426Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones MorataFranco, A. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 231-252. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/293274/381774Fraser, B and Tobin, K. (ed). (1998). International Handbook of Science education. London: Kluwer Academic PublishersFraser, B., Tobin, K and McRobbie, C. (ed). (2012). Second International Handbook of Science Education. Vol 1. London-New York: Springer.Furió, C y Gil, D. (1989). La didáctica de las ciencias en la formación inicial del profesorado: una orientación y un programa teóricamente fundamentados. Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 257-265. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51272/93017Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-189. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21357/93312Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J y Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las Ciencias, 19(3), 365-376. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38990675.pdfFurió, C y Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Enseñan de las Ciencias, 20(1), 47-73. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13268051.pdfFurió, C., Payá, J y Valdés, P. (2005). ¿Cuál es el papel del trabajo experimental en la educación científica? En Gil, D., Macedo, B., Martínez, J., Sifredo, C., Valdés, P y Vilches, A (ed). 81-103 ¿Como promover el interés por la cultura científica? Santiago: OREAL/UNESCO. Recuperado de http://studylib.es/doc/6512584/cu%C3%A1l-es-el-papel-del-trabajo-experimental-en-la-educaci%C3%B3nGabel, D. (1994). Handbook of Research on Science Teaching and Learning. New York: Macmillan Publishing CompanyGarcía, A., Molina, A., Hernández, R., Mosquera, C., Merino, C., Rodríguez, D y Flores, M. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de ciencias naturales en y para la diversidad. Bogotá. Recuperado de http://www.red-alternativa.org/wp-content/uploads/2016/02/Libro-de-Referentes-curriculares-ciencias.pdfGarcía, A e Izquierdo, M. (2014). Contribuciones de la Historia de las Ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. Enseñanza de las ciencias, 32(1), 265-281. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38989759.pdfGarcía, A., Merino, C., Rodríguez, D., Hernández, R., Reyes, F., Abella, L y Guevara, J. (2014). La formación del profesorado de ciencias en contextos de diversidad. Una mirada desde la mediación con las TIC y la construcción de diseños didácticos. Serie Grupos no. 9. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alvaro_Martinez27/publication/272739621_La_formacion_del_profesorado_de_ciencias_en_contextos_de_diversidad/links/55b9687f08aed621de086836/La-formacion-del-profesorado-de-ciencias-en-contextos-de-diversidad.pdfGarcía-Carmona, A y Criado, A. (en prensa). Metas de la alfabetización científica infantil: Un análisis desde la regulación nacional de enseñanzas mínimas. Enseñanza de las Ciencias. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/34310/Metas_de_la_alfabetizacion_cientifica_en_infantil.pdf?sequence=1García, M y Orozco, L. (2008). Orientado un cambio de actitud hacia las Ciencias Naturales y su enseñanza en profesores de educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 539-568. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N3.pdfGarcía, P y Sanmartí, N (2006). La modelización: una propuesta para repensar la ciencia que enseñamos. Quintanilla, M y Adúriz, A. (Ed). Enseñar ciencias en el nuevo milenio. 279-298. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de ChileGarcía, S y Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4772/477247214005.pdfGarritz, A. (2009). La afectividad en la enseñanza de la ciencia. Educación química, 212-219. 8ª Convención Nacional y 1ª Internacional de Profesores de Ciencias. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20s1/v20s1a2.pdfGil, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 154-16. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38990362.pdfGil, D., Furió, C. y Gavidia, V. (1998). El profesorado y la reforma educativa en España. Investigación en la Escuela, 36, 49-64. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59999Gil, D., Carrascosa, J y Martínez, F. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En Perales, J y Cañal, p (ed). Didáctica de las ciencias experimentales. España: Editorial Marfil.Gil, D y Pessoa de Carvalho, A. (2000). Dificultades para la incorporación a la enseñanza de los hallazgos de la investigación e innovación en didáctica de las ciencias, Educación química, 11(2), 250-257. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66460/58345Gil, D.; Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43, 27-37. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/43/R43_3.pdf____ (2004). Contribución de la ciencia a la cultura ciudadana. Cultura y Educación, 16(3), 259-272. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1010408____ (2005a). ¿Cómo empezar? En Gil, D., Macedo, B., Martínez, J., Sifredo, C., Valdés, P y Vilches, A (ed). 67-80 ¿Como promover el interés por la cultura científica? Santiago: OREAL/UNESCO. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2784/1/como_promover_interes_cultura_cientifica.pdf___ (2005b). ¿Qué hacer antes de finalizar? En Gil, D., Macedo, B., Martínez, J., Sifredo, C., Valdés, P y Vilches, A (ed). 141-158 ¿Como promover el interés por la cultura científica? Santiago: OREAL/UNESCO. Gil, D.; Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43, 27-37. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/43/R43_3.pdfEscuela, 43, 27-37. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/43/R43_3.pdfGinsburg, H and Golbeck, S. (2004). Thoughts on the future of research on mathematics and science learning and education. Early Childhood Research Quarterly, 19(1), 190-200. Doi: 10.1016/j.ecresq.2004.01.013Gómez, L y Silas, J. (2016). La comunidad virtual de práctica. Alternativa para la formación continua de profesores CPU-e, Revista de Investigación Educativa. núm. 22. 28-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283143550003Goncalves, F y Marqués, C. (2013). Problematización de las actividades experimentales en la formación y la práctica docente de los formadores de profesores de química. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 67-86. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013v31n3/edlc_a2013v31n3p67.pdfGonzález de Prado, J y Zamora, J. (2014). Collective Actors without Collective Minds: An Inferentialist approach. Philosophy of the Social Sciences. 1-23. Doi: 10.1177/0048393113520397González, F y Elortegui, E. (1996). Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar. Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), 331-342. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/56871/93433González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral, XI (40), 179-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/138/13804007.pdfGonzález, M. (2010). La disolución de la categoría identidad: la aproximación deconstructiva del pensamiento de Nancy Fraser. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 65-74. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v10n18/v10n18a07.pdfGonzález, R., Castañeda, F., Banda, R., Vargas, R y Ruíz, F. (2013). Colaboración en comunidades de práctica para el desarrollo profesional del profesor. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación, 103-113. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/download/61572/37585González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñonez, P., Maturana, J y Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencias en EM (Región del Valparaíso), Estudios pedagógicos (Valdivia), 2, 85-102. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200006González-Weil, C., Cortez, M., Flores, J., Bravo, P e Ibaceta, Y. (2013). Construyendo dominios de encuentro para problematizar acerca de las prácticas pedagógicas de profesores secundarios de Ciencias: Incorporando el modelo de Investigación-Acción como plan de formación continua. Estudios Pedagógicos, 39(2), 129-146. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v39n2/art09.pdfGonzález-Weil, C., Gómez, M., Ahumada, G., Bravo, P., Salinas, E., Avilés, D., Pérez, J y Santana, J. (2014). Principios de Desarrollo Profesional Docente construidos por y para Profesores de Ciencia: una propuesta sustentable que emerge desde la indagación de las propias prácticas. Estudios Pedagógicos, XL, 105-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1735/173533385007.pdfGreca, I., Meneses, J y Diez, O. (2017). La formación en ciencias de los estudiantes del grado de maestro de educación primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), 231-256. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen16/REEC_16_2_4_ex1068.pdfGregoriadis, A., Papandreou, M and Birbili, M. (2016). Continuing professional development in the Greek early childhood education system. Early Years, 1-15. Doi: 10.1080/09575146.2016.1265486Guerra, M y Jiménez, M. (2011) “¿Qué se necesita para enseñar ciencias?”. En: Adúriz, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M Izquierdo, M y Sanmartí, N (Ed). Las Ciencias naturales en educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI (pp. 129-157). En Adúriz, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, M y Sanmartí, N. (Aut). Las ciencias naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo. XXI. 11-40. México. Secretaría de Educación Pública-Universidad Pedagógica Nacional México, D.F, México. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf.Hammersley, L and Qualter, A. (2009). Chasing improved pupil performance: the impact of policy change on school educators’ perceptions of their professional identity, the case of further change in English schools. British Educational Research Journal, 36(6), 903-917. Doi: 10.1080/01411920903215853.Henao, s. (2016). Hacia una filosofía centrada en las prácticas. Martínez y Huang. Revista Colombiana de Filosofía, 16(33), 279-283. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/414/41449298012.pdfHernández, S., Fernández, C y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación (4ta ed.). México: McGraw Hill.Hodson, D. (1984). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21370____ (1993). Re-thinking Old Ways: Towards A More Critical Approach to Practical Work in School Science, Studies in Science Education, 22(1), 85-142. Obtenido de Doi: 10.1080/03057269308560022____ (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Jour-nal of Science Education, 25(6), pp. 645-670. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1080/09500690305021Hofstein, A and Lunetta, V. (1982). The role the laboratory in Science Teaching: Neglected Aspected of Research. Review of Educational Research Summer, 52 (2), 201-217. Doi: 10.2307/1170311Hong, J. (2010). Pre-service and beginning teachers’ professional identity and its relation to dropping out of the profession. Teaching and Teacher education, 26, 1530-1543. Doi: 10.1016/j.tate.2010.06.003Hong, S., Torquati, J and Molfese, V. (2013). Theory guided professional development in early childhood science education. Advances in Early Education and Day Care, 17, 1-32. Doi: 10.1108/S0270-4021(2013)0000017005Hugo, D y Sanmartí, N. (2003). Intentado consensuar con futuras profesoras de ciencias. los objetos y criterios de su evaluación. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 445-462. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13268114.pdfHugo, D., Sanmartí, N y Adúriz, A. (2013). Estilos de trabajo emocional del futuro profesorado de ciencias durante el prácticum. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 151-168. Recuperado de www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/285709/373681Iglesias, M (2006). La Revolución Tecnocientífica (Javier Echevarría). Opción, 22 (49). Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/viewFile/6374/6362Imbernón, F. (2002). Reflexiones globales sobre la formación y el desarrollo profesional del profesorado en el Estado Español y Latinoamérica. Revista Educar, 30, 15-25. Recuperado de www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/20761/20601Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2017). Informe nacional de resultados. Colombia en PISA 2015. Recuperado de www.icfes.gov.co/...internacionales.../pisa/pisa-2015/informe-nacional-pisa-2015Iturralde, M., Mariel, B y Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Revista electrónica de Investigación educativa, 19 (3), 49- 59. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/905/1562Izquierdo, M., Sanmartí, N y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias, 17(1), 45-59. Recuperado de http://gabo.mineducacion.gov.co/becasdocentes/movil/documentos/PasoPaso/UDEA/Articulo%20ciencias%20naturales.pdfIzquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las ciencias, 23(1), 111-122. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38990162.pdf____ (2006). Por una enseñanza de las ciencias fundamentada en valores humanos. Revista mexicana de Investigación Educativa, 11(30), 867-882. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003008____ (2007). Enseñar Ciencias, una nueva Ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 125-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324127626010____ (2008). La organización de los contenidos para la enseñanza. En Merino, C., Gómez, A y Adúriz-Bravo, A (Coord). Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica (p 23-36). España: Universitat Autónoma de Barcelona____ (2014). Los modelos teóricos en la enseñanza de las “Ciencias para Todos” (ESO, NIVEL SECUNDARIO). Revista Bio-grafía. 69-85. Recuperado de https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia69.85Izquierdo, M., García, A., Quintanilla, M y Adúriz, A. (2016). Historia, Filosofía y Didáctica de las Ciencias: Aportes para la formación del profesorado de ciencias. Serie Investigaciones no. 6. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/historia_filosofia_y_didactica_de_las_ciencias_aportes_para_la_formacion_del_profesorado_de_ciencias.pdfJiménez, R y Wamba, A. (2003). ¿Es posible el cambio en los modelos didácticos personales?: Obstáculos en profesores de ciencias naturales de educación secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 113- 131. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/274/27417108/Joglar, C. (2015). Elaboración de preguntas científicas escolares en clases de biología: aportes a la discusión sobre las competencias de pensamiento científico desde un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias, 205-206. Recuperado de https://ddd.uab.cat/search?cc=edlc&f=issue&p=edlc_a2015v33n3&rg=100&sf=fpage&so=a&ln=caKelchtermans, G. (2004). CPD for professional renewal: moving beyond knowledge for practice. En Day y Sachs (Ed). International Handbook on the Continuing Professional Development of teachers. Berkshire: McGraw-Hill Education.Kepowicz, B. (2007). Valores profesionales: valores de los docentes y valor de la docencia. Reencuentro, 49, 51-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34004908.pdfKier, M and Lee, T. (2017). Exploring the role of identity in elementary preservice teachers who plan to specialize in science teaching. Teaching and Teacher Education, 61, 199-210. Doi: 10.1016/j.tate.2016.10.016King, P. (2005). Normas epistémicas implícitas en prácticas: una extensión de la propuesta de R. Brandom THEORIA. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 20(1), 87-106. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaKuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas, México: Fondo de Cultura Económica.Lagrotta, M., Laburú, C y Alves, M. (2008). La implementación o no de actividades experimentales en Biología en la Enseñanza media y las relaciones con el saber profesional, basada en una lectura de Charlot. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7 (3), 524-538. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART2_Vol7_N3.pdfLederman, N and Abell, S (ed). (2014). Handbook of Research on Science Education (Vol. II). New York: Routledge.Lewis, D. (1986). On the Plurality of Worlds. Oxford: Basil Blackwell. Recuperado de http://daalv.free.fr/Master-2011-2012/LMPHI%20155%20-%20Anglais%20philo/Lewis-David-(1986)-On-the-Plurality-of-Worlds.pdfLey 115. (1994). Ley General de Educación. República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLinn, M. (1987). Gender differences in national assessment of educational progress science items: What does “I don't know” really mean? Journal of Research in Science Teaching, 24(3), 267-278. Doi: 10.1002/tea.3660240307Ljung-Djärf, A., Magnusson, A and Peterson, S. (2014). From Doing to Learning: Changed focus during a pre-school learning study project on organic decomposition. International Journal of Science Education, 36(4), 659-676 Doi: 10.1080/09500693.2013.822604López, M y Morcillo, J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 6(3), 562-576. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2470918López E y Pérez, E. (2013). Formación permanente del profesorado y práctica docente intercultural: contenidos actitudinales y complementariedad competencial. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6(12), 32-42. Recuperado de http://www.cepcuevasolula.es/espiral.Loughran, J., Berry, A and Mulhall, P. (2012). Understanding and Developing Science Teachers’ Pedagogical Content Knowledge. (2a edition). Rotterdam: Sense Publishers.Luehmann, A. (2007). Identity Development as a Lens to Science Teacher Preparation. Science Education, 822-839. Doi: 10.1002/sce.20209Lukas, F y Santiago, K. (2009). Naturaleza de la investigación y evaluación en educación. Evaluación Educativa (pp.13-61). Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de https://enfoques141.wordpress.com/Lupión, T y Blanco, A. (2016). Reflexión sobre la práctica de profesorado de Ciencias de secundaria en un programa formativo en torno a la competencia científica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (2), 195-206. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digitalMacedo, B., Katzkowicz, R y Quintanilla, M. (2006). La educación de los derechos humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza: aportes para la formación ciudadana. en Construyendo ciudadanía a través de la educación científica, Unesco. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/Formacion_continua/Seminarios_y_congresos/FPR015.pdfMacedo, B. (2016). Educación científica. Organización de las naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Montevideo. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-CienciaEducacion.pdfMaier, M., Greenfield, D and Bulotsky-Shearer, R. (2013). Development and validation of a preschool teachers' attitudes and beliefs toward science teaching questionnaire. Early Childhood Research Quarterly, 28(2), 366-378. Doi: 10.1016/j.ecresq.2012.09.003Maiztegui, A., González, A., Tricárico, H., Salinas, J., Pessoa, A y Gil, D. (2000). La formación de profesores de ciencias en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 163- 187. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie24a07.htmMalagón, F., Osorio, S y Ayala, M. (2013). La actividad experimental: Construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Praxis filosófica, 36, 11-138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n36/n36a06.pdfMalagón, F., Osorio, S y Ayala, M. (2013). La actividad experimental: Construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Praxis filosófica, 36, 11-138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n36/n36a06.pdfManassero, M., Vázquez, A y Acevedo, J. (2004). Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS). Princeton, NJ: Educational Testing Service. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262260998_Cuestionario_de_Opiniones_sobre_Ciencia_y_Sociedad_COCSMarcelo, C. y Parrilla, A. (1991). El estudio de caso: Una estrategia para la formación del profesorado y la investigación didáctica, en Marcelo, C, et al (ed), El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica, 11-73. S. P. de la Universidad de Sevilla.Márquez, C. (2008). La comunicación en el aula. En Merino, C., Gómez, A y Adúriz-Bravo, A (Coord). Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica (p 79-89). España: Universitat Autónoma de BarcelonaMartín, C., Prieto, T y Jiménez, A. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de las ciencias, 33(1), 167-184. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/288577Martín, J. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1 (2), 57-63. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_2_1.pdfMartínez, C. (2005). De los contenidos al conocimiento escolar en las clases de ciencias. Revista Educación y Pedagogía, XVII (43), 151-161. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6060Martínez, C y Molina, A. (2013). La formación investigativa de los y las profesoras: reflexiones desde la investigación en didáctica de las ciencias. En Molina (Comp). Miradas contemporáneas en educación. 109-120. Serie Miradas Contemporáneas no. 1. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/formacion_investigativa_y_profesoras_reflexiones_desde_investigacion_en_didactica_ciencias.pdfMartínez, C y Valbuena, E. (Comp) (2013). Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y conocimiento escolar: Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-DIE.Martínez, C., Valbuena, E. y Molina, A. (2013). El conocimiento profesional que los profesores de ciencias de primaria tienen sobre el conocimiento escolar, en el distrito capital: un problema de investigación. En Martínez y Valbuena (ed). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar. (p. 13-34). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Martínez, C y González, C. (2014). Concepciones del profesorado universitario acerca de la ciencia y su aprendizaje y cómo abordan la promoción de competencias científicas en la formación de futuros profesores de biología. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 51-81. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287508Martínez, C., Valbuena, E., Hederich, C y Molina A. (2015). Un instrumento para caracterizar el conocimiento del profesor de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar. Investigación en la escuela. 33-48. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59743/R85-3.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, C. (2016). El conocimiento profesional del profesor(a) de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar: Dos estudios de caso, en aulas Vivas y aulas Hospitalarias del distrito capital de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-DIE. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/el_conocimiento_profesional_de_los_profesores_de_ciencias_sobre_el_conocimiento_escolar_dos_estudios_de_caso_en_aulas_vivas_y_aulas_hospitalarias_del_distrito_capital_de_bogota.pdf____ (2017). Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y de conocimiento escolar. Serie grupos no. 11. Bogotá: Editorial UDFJC. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/ser_maestro_de_ciencias_productor_de_conocimiento_profesional_y_de_conocimiento_escolar.pdf____ (2018). Propuestas de conocimiento escolar en las orientaciones curriculares para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en Bogotá. Educação Unisinos, 22 (1), 53-62. Doi: 10.4013/edu.2018.221.06.Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. México, D.F: Editorial Trillas____ (2009). Nuevos paradigmas en la investigación. Caracas: Editorial AlfaMartínez, M. C. (2012). Redes, experiencias y movimiento pedagógico. Revista Ciencia y Tecnología, 12, 5-11. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-75872012000200001&script=sci_arttext&tlng=ptMartínez, O. (2007). El desarrollo profesional de los docentes de secundaria: incidencia de algunas variables personales y de actuación profesional (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20, 165-193. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/2301Martínez, S. (1999). El reconocimiento de la pluralidad de valores en la ciencia: la propuesta de Javier Echeverría. Crítica. Revista hispanoamericana de Filosofía, XXXI (91), 41-73. Recuperado de Martínez, S. (1999). El reconocimiento de la pluralidad de valores en la ciencia: la propuesta de Javier Echeverría.Martínez, S. (2003). Geografía de las prácticas científicas. Racionalidad, heurística y normatividad, México: UNAM. Recuperado de http://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZ%202003%20Geografia%20de%20las%20Practicas%20cientificas.pdf____ (2008). La cognición corporizada en prácticas: implicaciones para la filosofía de la ciencia. Martínez y Huang (Comp). Historia, Prácticas y Estilos en la Filosofía de la Ciencia: hacia una epistemología plural. P 212-231. México: UAM. Recuperado de http://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/Martinez%202008%20Cognicion%20corporizada.pdfMartínez, S y Huang, X. (2008). Introducción: hacia una Filosofía de la Ciencia centrada en prácticas. Martínez y Huang (Comp). Historia, Prácticas y Estilos en la Filosofía de la Ciencia: hacia una epistemología plural. P 1-58. México: UAM. Recuperado de http://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZ-HUANG%202008%20Intro%20Historia,%20Practicas%20y%20Estilos.pdfMcComas, W. (ed.) (1998). The nature of science in science education: Rationales and strategies. Dordrecht: Kluwer.McLeod, N. (2015). Reflecting on reflection: improving teachers’ readiness to facilitate participatory learning with young children. Professional Development in Education, 41(2), 254-272. Doi: 10.1080/19415257.2013.805306Mellado, V. (1999). La investigación sobre la formación del profesorado de Ciencias experimentales. En Martínez C y García, S: La didáctica de las ciencias. Tendencias actuales. U. Coruña. 45-76. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/269153722_La_investigacion_sobre_la_formacion_del_profesorado_de_ciencias_experimentales/download____ (2001). ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 17-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118089____ (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencia experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-348. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21943/391375Mellado, V y González, T (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En Perales, F y Cañal, P (ed). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las Ciencias (pp 535-556). España Alcoy. Editorial Marfil.Mellado, L., Bermejo, M y Garrit, V. (2012). Personal metaphors of prospective secondary economics and science teachers. Asia Pacific Journal of Teacher Education, 40(4), 395-408. Doi: 10.1080/1359866X.2012.724658Mellado, V., Borrachero, B., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M., Cañada, F…Bermejo, M. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 32(3), 11-36. Doi: 10.5565/rev/ensciencias.1478Mellado, V., Borrachero, B., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M., Cañada, F…Bermejo, M. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 32(3), 11-36. Doi: 10.5565/rev/ensciencias.1478Menzel, C. (2016). “Possible Worlds”. The Stanford Encyclopedia of philosophy (Winter edition). Esward N. Zalta (Ed). Recuperado de https://plato.stanford.edu/archives/win2017/entries/possible-worldsMerino, C., Olivares, C., Navarro, A., Avalos, K y Quiroga, M. (2014). Tus competencias en ciencias en la educación parvularia: ¿nuestra cocina es un laboratorio de química? Educación química, 25, 229-239. Recuperado de http://www.pedagogiapucv.cl/wp-content/uploads/2017/02/Quiroga-Merino-Olivares-Navarro-y-Avalos.-2014.-Tus-competencias-en-ciencias-en-educacion-parvularia.pdfMessic, S. (1996). Validity and Washback in Language Testing. New Jersey: Educational Testing Service. Recuperado de https://www.ets.org/Media/Research/pdf/RR-96-17.pdfMiller, G., Curwen, S., White-Smith, A and Calfee, R. (2014). Cultivating Primary Students’ Scientific Thinking Through Sustained Teacher Professional Development. Early Childhood Education Journal. 43(4). 317-326. Doi: 10.1007/s10643-014-0656-3Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2006). 2006-2016. Pacto social por la educación. Bogotá.___ (2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf___ (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política (SCFELP). República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf ___ (2014a). Cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia. Documento no. 19. Referentes técnicos para la cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia. República de Colombia. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Educacion_inicial/2016/Cualificacion_TalentoHumano.pdf___ (2014b). La exploración del medio en la educación inicial. Documento nº 24. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. República de Colombia. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N24-exploracion-medio-educacion-inicial.pdf___ (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-355154_foto_portada.pdf____ (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. República de Colombia. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdfMolina, A., Martínez, C., Mosquera, C y Mojica, L. (2009). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. Revista Colombiana de Educación, 55, 106-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635250006.pdfMoraes, R. (2003). UMA TEMPESTADE DE LUZ: A COMPREENSÃO POSSIBILITADA PELA ANÁLISE TEXTUAL DISCURSIVA. A storm of light: comprehension made possible by discursive textual analysis. Ciência & Educação, 9(2), 191-211. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v9n2/04.pdfMoraes, A y Galiazzi, C. (2007). Análisis textual discursivo. Ijui: Unijui.Moreira, M. (2004). Investigación básica en educación en ciencias: una visión personal. Revista Chilena de Educación Científica, 3(1), 10-17. Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/Investigacion.pdfMorón, F. (2015). La importancia de hacer buenas preguntas a nuestros alumnos de la ESO. Revista Arista Digital, 54, 1-11. Recuperado de http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2015_marzo_5.pdfMourshed, M., Chijioke, C and Barber, M. (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better. London: McKinsey & Company. Recuperado de https://www.afn.ca/uploads/files/education2/how_the_world_most_improved_school_systems_mckinsey,_2010.pdfNational Academy of Science. (2007). Taking Science to School: Learning and Teaching Science in Grades K-8. Committee on Science Learning, Kindergarten Through Eighth Grade. Board on Science Education, Center for Education. Division of Behavioral and Social Sciences and Education. Washington, DC: The National Academies Presshttp://nap.edu/11625. Doi: 10.17226/11625National Research Council (2012). A framework for K-12 Science Education: practices, crosscutting concepts and core ideas. Washington DC: National Academy Press. Doi: 10.17226/13165Navarro, M., López, A y Hernández, M. (2017). El Trabajo colaborativo en red impulsor del desarrollo profesional del profesorado. En Revista Brasileira de Educacao.,22 (70), 651-667. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v22n70/1809-449X-rbedu-22-70-00651.pdfNielsen, A. (2002). Reflexiones acerca de la colaboración en grupos. En Revista Electrónica Sinéctica, 20, 121-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99817898019Nuñez, M., Arévalo, A y Ávalos, B. (2012). Profesionalización docente: ¿es posible un camino de convergencia para expertos y novatos? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 10-24. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v14n2/v14n2a2.pdfObservatorio Internacional de la Profesión Docente. (2015). Archivos sobre formación permanente. Docentes en educación infantil. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/formacion-permanente/infantil-formacion-permanente/O`connor, K. (2008). ‘‘You choose to care’’: Teachers, emotions and professional identity. Teaching and Teacher Education, 24, 117–126. Doi: 10.1016/j.tate.2006.11.008.Oliva, J., Matos, J y Acevedo, J. (2008). Contribución de las exposiciones científicas escolares al desarrollo profesional docente de los profesores participantes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 178-198. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART9_Vol7_N1.pdfOlgan, R. (2015). Influences on Turkish early childhood teachers’ science teaching practices and the science content covered in the early years. Early Child Development and Care, 185(6), 926–942, Doi: 10.1080/03004430.2014.967689Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016a). Educación en Colombia. Aspectos destacados. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia_aspectos.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016a). Educación en Colombia. Aspectos destacados. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia_aspectos.pdf____ (2016c). Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfOIT. (2014). Reunión de expertos para examinar directrices de política sobre la promoción del trabajo decente para el personal del sector de la educación de la primera infancia. Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/normativeinstrument/wcms_236531.pdfOIT/UNESCO. (2008). Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966) y recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior (1997). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001604/160495s.pdf___ (2015a). Comité mixto OIT/UNESCO de expertos sobre aplicación de las recomendaciones relativas al personal docente. 12ª reunión (París, 20-24 de abril de 2015). Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_387813.pdf___ (2015b). Informe final Duodécima reunión. Comité mixto OIT/UNESCO de expertos sobre aplicación de las recomendaciones relativas al personal docente. Santiago de Chile: OIT/UNESCO. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_399572.pdfOREALC y UNESCO Santiago. (2013). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002232/223249S.pdf___ (2014a). Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el caribe: el debate actual. Centro de estudios de políticas y Prácticas en educación (CEPPE). Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232822s.pdf____ (2014b). América Latina y el Caribe. Revisión Regional 2015 de la Educación para Todos. Santiago de Chile. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232701s.pdf____ (2015). Informe de resultados. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Factores Asociados. Santiago de Chile. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243533s.pdf____ (2016a). Recomendaciones de políticas educativas en América Latina en Base al TERCE. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Francia. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Recomendaciones-politicas-educativas-TERCE.pdfOtero, E. (2004). La distinción Kuhniana entre tipos de ciencia y la inconsistencia fundacional de los estudios sociales de la ciencia. Ciencias Sociales Online, 3(1), 1-7. Recuperado de http://www.uvm.cl/csonlinePedrinaci, P. (2006). Ciencias para el mundo contemporáneo: ¿Una materia para la participación ciudadana? Revista Alambique, 49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2029043Pendergast, E., Lieberman-Betz, R and Vail, C. (2015). Attitudes and Beliefs of Prekindergarten Teachers Toward Teaching Science to Young Children. Early Childhood Education Journal, 45(1), 43-52. Doi: 10.1007/s10643-015-0761-yPerales, F y Cañal, P. (Coord). (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Barcelona: MarfilPhilippou, S., Papademetri-Kachrimani, C and Louca, L. (2015). ‘The exchange of ideas was mutual, I have to say’: negotiating researcher and teacher ‘roles’ in an early year’s educators’ professional development program on inquiry-based mathematics and science learning. Professional Development in Education, 41(2), 382-400. Doi: 10.1080/19415257.2014.999381Pineda, A. (2015). El análisis textual discursivo en la investigación educativa. Revista de Educacao, Ciencia e Cultura, 20(2), 129-149. Recuperado de http://www.revistas.unisalle.edu.br/index.php/educacaoPorlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, 1, 63- 69. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59047/El%20maestro%20como%20investigador%20en%20el%20aula.pdf?sequence=1&isAllowed=yPorlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, 1, 63- 69. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59047/El%20maestro%20como%20investigador%20en%20el%20aula.pdf?sequence=1&isAllowed=yPorlán, R., Azcárate, P., Martín del Pozo, R., Martín, J. y A. Rivero (1996). Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores: fundamentos y principios formativos. Investigación en la Escuela, 29, 23-38. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/25528/Conocimiento_profesional_deseable_y_profesores_innovadores.pdf?sequence=1&isAllowed=yPorlán, R., Riveros, A., y Martín, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de las didácticas de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 175-185. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/25542/Pasado_presente_y_futuro.pdf?sequence=1Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Serie Fundamentos no. 9. Colección Investigación y Enseñanza, España. Diada Editora.Pujalte, A. (2014). Las imágenes de ciencia del profesorado: De la imagen de ciencia discursiva a la enactiva (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, Argentina.Pujalte, A., Bonan, L., Porro, S y Adúriz, A. (2014). Las imagines inadecuadas de ciencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes. Ciênc. Educ, 20(3), 535-548. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v20n3/1516-7313-ciedu-20-03-0535.pdfPujol, R. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis educación.____ (2007), Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria, Madrid: Síntesis Educación.Quintana, A y Montgomery, E (ed). (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San MarcosQuintanilla, M. (1998). Aportes de la “Didáctica” como área disciplinar a la formulación de proyectos curriculares basados en la investigación. Pensamiento Educativo, 23, 353-372. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/140/public/140-357-1-PB.html____ (2003). Equidad y calidad de la educación científica en América Latina. Algunas reflexiones para un debate sobre los modelos de formación inicial y continua de los profesores de ciencia. Encuentro Regional de Educación Científica. Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/Formacion_continua/Seminarios_y_congresos/FPR016.pdf____ (2004). La ciencia en la escuela: un saber fasciTHUMBNAILTO-23643.pdf.jpgTO-23643.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3697http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10968/3/TO-23643.pdf.jpg9d505d22a0b7311d9bfe8e48c70bfaf1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10968/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52Acuerdo 073 de 10 de sep 2019.pdfAcuerdo 073 de 10 de sep 2019.pdfLaureadaapplication/pdf331533http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10968/4/Acuerdo%20073%20de%2010%20de%20sep%202019.pdf5da982723a23903cb89a162d7a6f79ddMD54ORIGINALTO-23643.pdfTO-23643.pdfapplication/pdf5188906http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10968/1/TO-23643.pdfae553c1a07a638f09d6c6847d64cfad6MD5120.500.12209/10968oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/109682024-09-17 10:22:03.069Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=