La incorporación de la modelización como perspectiva de aprendizaje en el diseño de propuestas didácticas como estrategia para la innovación en el aula, en el contexto de la formación continua de profesores.

En este trabajo caracterizamos la incorporación del enfoque de modelización en el diseño de secuencias didácticas de un grupo de profesores de ciencias en ejercicio. Durante diversas instancias de reflexión, exploramos cómo los profesores van transformando su conceptualización del aprendizaje de las...

Full description

Autores:
Marzabal, Ainoa
Moreira, Patricia
Delgado, Virginia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16133
Acceso en línea:
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9184
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16133
Palabra clave:
Formación continua de profesores
Planificación
Progresiones de aprendizaje
Modelización
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_83113ec68c3f723d05eb354e68d6ca1a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16133
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La incorporación de la modelización como perspectiva de aprendizaje en el diseño de propuestas didácticas como estrategia para la innovación en el aula, en el contexto de la formación continua de profesores.
title La incorporación de la modelización como perspectiva de aprendizaje en el diseño de propuestas didácticas como estrategia para la innovación en el aula, en el contexto de la formación continua de profesores.
spellingShingle La incorporación de la modelización como perspectiva de aprendizaje en el diseño de propuestas didácticas como estrategia para la innovación en el aula, en el contexto de la formación continua de profesores.
Formación continua de profesores
Planificación
Progresiones de aprendizaje
Modelización
title_short La incorporación de la modelización como perspectiva de aprendizaje en el diseño de propuestas didácticas como estrategia para la innovación en el aula, en el contexto de la formación continua de profesores.
title_full La incorporación de la modelización como perspectiva de aprendizaje en el diseño de propuestas didácticas como estrategia para la innovación en el aula, en el contexto de la formación continua de profesores.
title_fullStr La incorporación de la modelización como perspectiva de aprendizaje en el diseño de propuestas didácticas como estrategia para la innovación en el aula, en el contexto de la formación continua de profesores.
title_full_unstemmed La incorporación de la modelización como perspectiva de aprendizaje en el diseño de propuestas didácticas como estrategia para la innovación en el aula, en el contexto de la formación continua de profesores.
title_sort La incorporación de la modelización como perspectiva de aprendizaje en el diseño de propuestas didácticas como estrategia para la innovación en el aula, en el contexto de la formación continua de profesores.
dc.creator.fl_str_mv Marzabal, Ainoa
Moreira, Patricia
Delgado, Virginia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Marzabal, Ainoa
Moreira, Patricia
Delgado, Virginia
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación continua de profesores
Planificación
Progresiones de aprendizaje
Modelización
topic Formación continua de profesores
Planificación
Progresiones de aprendizaje
Modelización
description En este trabajo caracterizamos la incorporación del enfoque de modelización en el diseño de secuencias didácticas de un grupo de profesores de ciencias en ejercicio. Durante diversas instancias de reflexión, exploramos cómo los profesores van transformando su conceptualización del aprendizaje de las ciencias desde un enfoque orientado enla sustitución de las ideas erróneas, hacia un enfoque centrado en la evolución de los modelos inicialesde sus estudiantes. El proceso de apropiaciónserealizó mediante diversas oportunidadesde interacciónentre los profesores participantes, quienes de manera progresiva incorporaron en sus estrategias de enseñanza aquellos elementos que consideran plausibles y relevantes para abordar los desafíos que identifican en su propia acción docente.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-11-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:54:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:54:38Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9184
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0126
2665-3184
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16133
url https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9184
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16133
identifier_str_mv 2323-0126
2665-3184
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9184/6896
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Díaz, J. A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico.Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias,6(1).
Cofré, H., & Vergara, C. (2010). La formación de profesores deficiencia en Chile: desarrollo, estado actual y futuros desafíos.Cómo mejorar la enseñanza de las ciencias en Chile, 257-278.
Furió, C. y Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Ensenanza ̃ de las ciencias, 20(1), 47---73.
Gaete, M., & Camacho, J. (2017). Vivencias de practicantes de pedagogías en ciencias: prácticas de conocimiento científico y pedagógico. Educação e Pesquisa,43(2), 341-356.
Márquez, C.; Artés, M. (2016).Propuesta de análisis de representaciones sobre el modelo cambio geológico del alumnado del grado de educación primaria.Enseñanza Ciencias de La Tierra,24(2), 169–181.
Martínez, C. & González, C. (2014) Concepciones del profesorado universitario acerca de la ciencia y su aprendizaje y cómo abordan la promoción de competencias científicas en la formación de futuros profesores de Biología. Enseñanza de las Ciencias, 32 (1), 51-81
Marzábal, A.; Rocha, A, & Toledo, B. (2014) Caracterización del desarrollo profesional de profesores de ciencias -parte 2: Proceso de apropiación de un modelo didáctico basado en el ciclo constructivista del aprendizaje. Educación Química, 26(2), 212-223.
Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358.
Porlán, R., Rivero, A., & Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones.Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 16 (2), 271-288.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Fensham, P. (2016) The future curriculum for school science: what can be learnt from the past?. Research in science education, vol. 46, issue2, 165-185
Fraser, B. J., Tobin, K. G., y McRobbie, C. J. (Eds.). (2012). Second international handbook of science education.. Dordrecht: Springer.
Gilbert, J. K., & Justi, R. (2016). Modelling-based teaching in science education(Vol. 9). Cham, Switzerland: Springer International Publishing.
Justi, R. (2009). Learning how to model in science classroom: key teacher's role in supporting the development of students' modelling skills.Educación química,20(1), 32-40.
Osborne, J. y Dillon, J. (2008) Science Education in Europe: critical reflections. Report to the Nuffield Foundation.
Schwartz, M. S., Sadler, P. M., Sonnert, G., & Tai, R. H. (2009). Depth versus breadth: How content coverage in high school science courses relates to later success in college science coursework.Science Education,93(5), 798-826.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-7
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-7
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-7
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445185380122624
spelling Marzabal, AinoaMoreira, PatriciaDelgado, Virginia2021-08-02T16:54:38Z2021-08-02T16:54:38Z2018-11-22https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/91842323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/16133En este trabajo caracterizamos la incorporación del enfoque de modelización en el diseño de secuencias didácticas de un grupo de profesores de ciencias en ejercicio. Durante diversas instancias de reflexión, exploramos cómo los profesores van transformando su conceptualización del aprendizaje de las ciencias desde un enfoque orientado enla sustitución de las ideas erróneas, hacia un enfoque centrado en la evolución de los modelos inicialesde sus estudiantes. El proceso de apropiaciónserealizó mediante diversas oportunidadesde interacciónentre los profesores participantes, quienes de manera progresiva incorporaron en sus estrategias de enseñanza aquellos elementos que consideran plausibles y relevantes para abordar los desafíos que identifican en su propia acción docente.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:54:38Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:54:38Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/9184application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9184/6896Acevedo Díaz, J. A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico.Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias,6(1).Cofré, H., & Vergara, C. (2010). La formación de profesores deficiencia en Chile: desarrollo, estado actual y futuros desafíos.Cómo mejorar la enseñanza de las ciencias en Chile, 257-278.Furió, C. y Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Ensenanza ̃ de las ciencias, 20(1), 47---73.Gaete, M., & Camacho, J. (2017). Vivencias de practicantes de pedagogías en ciencias: prácticas de conocimiento científico y pedagógico. Educação e Pesquisa,43(2), 341-356.Márquez, C.; Artés, M. (2016).Propuesta de análisis de representaciones sobre el modelo cambio geológico del alumnado del grado de educación primaria.Enseñanza Ciencias de La Tierra,24(2), 169–181.Martínez, C. & González, C. (2014) Concepciones del profesorado universitario acerca de la ciencia y su aprendizaje y cómo abordan la promoción de competencias científicas en la formación de futuros profesores de Biología. Enseñanza de las Ciencias, 32 (1), 51-81Marzábal, A.; Rocha, A, & Toledo, B. (2014) Caracterización del desarrollo profesional de profesores de ciencias -parte 2: Proceso de apropiación de un modelo didáctico basado en el ciclo constructivista del aprendizaje. Educación Química, 26(2), 212-223.Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358.Porlán, R., Rivero, A., & Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones.Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 16 (2), 271-288.Fensham, P. (2016) The future curriculum for school science: what can be learnt from the past?. Research in science education, vol. 46, issue2, 165-185Fraser, B. J., Tobin, K. G., y McRobbie, C. J. (Eds.). (2012). Second international handbook of science education.. Dordrecht: Springer.Gilbert, J. K., & Justi, R. (2016). Modelling-based teaching in science education(Vol. 9). Cham, Switzerland: Springer International Publishing.Justi, R. (2009). Learning how to model in science classroom: key teacher's role in supporting the development of students' modelling skills.Educación química,20(1), 32-40.Osborne, J. y Dillon, J. (2008) Science Education in Europe: critical reflections. Report to the Nuffield Foundation.Schwartz, M. S., Sadler, P. M., Sonnert, G., & Tai, R. H. (2009). Depth versus breadth: How content coverage in high school science courses relates to later success in college science coursework.Science Education,93(5), 798-826.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-7Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-7Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-7Formación continua de profesoresPlanificaciónProgresiones de aprendizajeModelizaciónLa incorporación de la modelización como perspectiva de aprendizaje en el diseño de propuestas didácticas como estrategia para la innovación en el aula, en el contexto de la formación continua de profesores.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/16133oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/161332024-08-13 18:48:20.949Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co