Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes : un estudio interseccional.

Tesis doctoral en educación que estudia las experiencias educativas de seis mujeres negras afrodescendientes con estudios doctorales, desde la perspectiva interseccional entre género, raza y clase, tomando como referente los contextos sociocultural y educativo colombiano entre el año 2000 y 2018. A...

Full description

Autores:
Granada Angulo, Lubi Jehins
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12568
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12568
Palabra clave:
Clase
Educación superior
Experiencias educativas
Género
Interseccionalidad
Mujeres negras afrodescendientes
Raza
Sistema educativo
Class
Higher education
Educational experience
Gender
Intersectionality
Black women of african descent
Race
System educational
Comunidades afrodescendientes - Aspectos sociales
Discriminación racial
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_816861a465967ef6586fb416e6983069
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12568
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes : un estudio interseccional.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Educational experiences of black women and african descent : An intersectional study.
title Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes : un estudio interseccional.
spellingShingle Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes : un estudio interseccional.
Clase
Educación superior
Experiencias educativas
Género
Interseccionalidad
Mujeres negras afrodescendientes
Raza
Sistema educativo
Class
Higher education
Educational experience
Gender
Intersectionality
Black women of african descent
Race
System educational
Comunidades afrodescendientes - Aspectos sociales
Discriminación racial
title_short Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes : un estudio interseccional.
title_full Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes : un estudio interseccional.
title_fullStr Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes : un estudio interseccional.
title_full_unstemmed Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes : un estudio interseccional.
title_sort Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes : un estudio interseccional.
dc.creator.fl_str_mv Granada Angulo, Lubi Jehins
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Guido Guevara, Sandra Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Granada Angulo, Lubi Jehins
dc.subject.spa.fl_str_mv Clase
Educación superior
Experiencias educativas
Género
Interseccionalidad
Mujeres negras afrodescendientes
Raza
Sistema educativo
topic Clase
Educación superior
Experiencias educativas
Género
Interseccionalidad
Mujeres negras afrodescendientes
Raza
Sistema educativo
Class
Higher education
Educational experience
Gender
Intersectionality
Black women of african descent
Race
System educational
Comunidades afrodescendientes - Aspectos sociales
Discriminación racial
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Class
Higher education
Educational experience
Gender
Intersectionality
Black women of african descent
Race
System educational
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunidades afrodescendientes - Aspectos sociales
Discriminación racial
description Tesis doctoral en educación que estudia las experiencias educativas de seis mujeres negras afrodescendientes con estudios doctorales, desde la perspectiva interseccional entre género, raza y clase, tomando como referente los contextos sociocultural y educativo colombiano entre el año 2000 y 2018. A través de la investigación se ponen en evidencia los factores de oportunidad y restricción para el acceso, la permanencia y la participación en espacios educativos, particularmente a nivel superior.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-17T18:47:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-17T18:47:43Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12568
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12568
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv McCall, Leslie. (2005). The complexity of intersectionality. Signs: Journal of Women in Culture, 30(3), 1772-1800.
Melanin Foundation. (2019). DÉPIGMENTATION. http://www.melaninfoundation.org/fr/index.php?str=index
Mena, María Isabel. (2011). El lugar del racismo y la discriminación racial en las memorias de la afroeducación. Revista Pedagogía y Saberes (34), 105-114.
Mendoza, Martha; Tarazona, Orlando y Duque, Lucero. (2011). Caracterización de la pobreza oculta y su efecto en la sostenibilidad económica de las pequeñas y medianas empresas de la localidad de Usaquén. Investigación y Reflexión, 19, 123-140.
Meneses, Yeison. (2013). Representaciones sociales sobre etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos en la formación del profesorado. Enunciación, 18(1), 45-63.
Meneses, Yeison. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendientes: la aventura cultural, la violencia sexual-género y luchas multidimensionales. Memoria y sociedad, 18(37), 76- 92.
Mercado, Álvaro. (2014). Políticas de acceso de la población vulnerable a la educación superior, una visión desde la experiencia de la Universidad del Magdalena. Clío América, 8 (15), 8 - 21.
Mesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. (2013). Informe de la situación de derechos humanos de las mujeres afrocolombianas. https://convergenciacnoa.org/wpcontent/uploads/2017/07/PublicacionAnualCNOA2013.pdf
Mignolo, Walter. (2007). Introduction. Coloniality of power and de-colonial thinking. Cultural Studies, 21 (2-3): 155-.167.
Millett, Kate. (1970). Política Sexual. Ediciones Cátedra. Universitat de Valéncia. Instituto de la mujer.
Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2017). Sexismo en la universidad. Estudios sociológicos XXXV (105), 571-595.
Ministerio de Cultura (2009). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Políticas de Educación Superior Inclusiva. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2017,5 de abril). Sistema de Educación Terciaria (SNET). www.mineducación.gov.co/1759/w3-article-355208.html
Misas, Gabriel. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: UNILIBROS.
Monreal, María del Carmen; Cárdenas, Rocío y Martínez, Belén. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidados. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus 6 (1), 83-100.
Monsalve, Paula Andrea. (2011). Un debate en torno al trato preferencial: la reivindicación del derecho a la igualdad de trato y no discriminación del colectivo de desplazados por el conflicto armado interno. Ratio Juris 6 (13), 113-135.
Morales, Érica. (2012). UCLA Electronic Theses and Dissertations. de http://escholarship.org/uc/item/6jr3v45n
Morales, Inírida. (1998). La mujer negra en la sociedad neogranadina del siglo XVIII. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Moreno, Greison. (2014). Representaciones sociales de los estudiantes afrocolombianos en torno a la construcción de su etnicidad. Revista Escuela Administración de Negocios (76), 193- 201.
Moreno, José y Bruquetas, Carlos. (2016). Sobre el capital erótico como capital cultural. Revista Internacional de Sociología, 74 (1). DOI: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/638/716
Mosquera, Claudia y León, Ruby. (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnicoracial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. Bogotá: Centro de Estudios Sociales – CES
Munévar, Dora y Arana, Imelda. (2011). Mujeres enseñando e investigando en la Universidad Nacional de Colombia. Revista Interamericana de Estudios Feministas (1), 6-22.
Nateras, Martha y Zaragoza, Daniel. (2017). La pobreza como indicador de generación de la violencia y la delincuencia en México. En Felipe Betancur (coord.). Reflexiones sobre el Estado de Derecho, la Seguridad Pública y el Desarrollo de México y América Latina. México D.F: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Niño, Libia y Díaz, Rafael. (1999). La formación de educadores en Colombia. Pedagogía y Saberes (12), 5-15.
Ocoró, Anny. (2015). Los afrodescendientes en Argentina: la irrupción de un nuevo actor en la agenda política y educativa del país. Revista Colombiana de Educación (69), 137-157.
Ocoró, Anny. (2017). Afrocolombianos y Educación Superior. Un análisis de la participación de las mujeres y los hombres en el sistema de cuotas o condiciones de excepción para las comunidades negras o afrocolombianas en Cali–Colombia (2004-2016). En Daniel Mato (ed.). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina: políticas y prácticas de inclusión, democratización e interculturalización. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Olaya, Martha. (2018). Más de 35 mil afrodescendientes han sido víctimas de desplazamiento forzado este año. RCN radio.https://www.rcnradio.com/colombia/mas-de-35-milafrodescendientes-han-sido-victimas-de-desplazamiento-forzado-este-ano
Orellana, Diana y Sánchez, Mª Cruz. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Investigación Educativa, 24 (1), 205-222.
Palermo, Alicia. (2006). Mujeres y elecciones de carreras no tradicionales: el caso de la Universidad Nacional de Luján. (Tesis inédita de doctorado), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Parsons, Talcott. (1967). Clases sociales y conflictos entre clases a la luz de la reciente teoría sociológica, en Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Paidós.
Pérez, Adriana. (2013). Género y Educación Superior: más allá de lo obvio. En: Educar en la equidad. Boletín Anual 2, 64-75.
Pérez, Bibian. (2012). Lo lejano y lo bello Feminismos y maternidades africanas a través de su literatura, Editorial Fundamentos, Madrid, 2012, 54.
Pérez, Lelya., Follegati, Luna y Stutzin, Valentina. (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), .1-15.
Pérez, Tania. (2010). Los márgenes de la popularización de la ciencia y la tecnología. Conexiones feministas en el sur global. Tesis doctoral en Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Pérez, Tania y Botero, Daniela. (2013). Entre el afuera y el adentro. La configuración del campo académico y sus fronteras desde las prácticas comunicativas de científicas negras en Colombia. Revista Co-herencia 10 (18), 189-220.
Pineda, Esther. (2015). Racismo, Endorracismo y Multiculturalidad en América Latina. Contra Relatos desde el Sur. (12), 195-202.
Piñeiro, Eleder. (2017) Ciencias subalternas y conocimientos otros: una reflexión epistémica desde la Modernidad. RELASO. Vol. 7(2), 64-76
Pita, Roger. (2012). El trato a los esclavos durante la independencia de Colombia: rupturas y continuidades en una etapa de transición política. Boletín de Historia y Antigüedades - VOL. XCIX No. 854 - JUNIO, 2012, 81-121
PNUD. (2012) Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia
Portafolio. (2018, 31 de enero). ¿Cuánto dinero recibiría cada colombiano si se pudiera repartir la riqueza del país? Consultado 19 de septiembre 2019. https://www.portafolio.co/economia/riqueza-en-colombia-2018-segun-el-banco-mundial513779
Portocarrero, Ana. (2013). Retos de la inclusión social en las instituciones de educación superior. Vínculos entre interseccionalidad y justicia epistémica. La interseccionalidad en debate. Berlis: MISEAL, 66-76.
Portocarrero, Gonzalo. (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En: Hegemonía cultural y política de la diferencia. Buenos Aires: Ed. Clacso, 165-200.
Price, Richard. (1973) Sociedades cimarronas. México: Editorial Siglo Veintiuno.
Proyecto Mujeres Afrodescendientes Defensoras de Derechos Humanos. (2012). Derrotar la Invisibilidad. Un Reto para Las Mujeres Afrodescendientes en. Colombia: PCN.
Quijano, Ánibal. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. Buenos Aires: CLACSO.
Quintero, Marieta y Ruiz, Alexander. (2004). ¿Qué significa investigar en educación?. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Quintero, Oscar. (2013a). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas humanística 77, 71-94.
Quintero, Oscar. (2013b) Racismo y discriminación en la universidad: lecturas cruzadas de las sociedades francesa y colombiana a partir de la experiencia vivida por estudiantes negros en París y Bogotá. Tesis Doctoral en Sociología. Université Rennes 2, 2013. Español. NNT: 2013REN20009
Restrepo, Eduardo. (2007). “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio”. Jangwapana Nº 5. 24-35.
Restrepo, Eduardo. (2013). Acción afirmativa y afrodescendientes en Colombia. En E. Restrepo, Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario. Popayán: Universidad del Cauca, 249-265.
Restrepo, Eduardo. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas/Eduardo Restrepo; Bogotá: Envión editores.
Restrepo, Eduardo. (s.f.) La entrevista como técnica de investigación social. Notas para los jóvenes investigadores. http://www.ram-wan.net/restrepo/metodologia/entrevistarestrepo.doc
Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.
Rifà-Valls, Monserrat, y Duarte, Laura. (2012). Interseccionalidades del género, desigualdad y educación superior. Categorías, indicadores y estrategias en la investigación. La interseccionalidad en debate. Actas del congreso internacional "indicadores interseccionales y medidas de inclusión social e instituciones de educación superior". Berlín: MISEAL, 77-97.
Rocha, Sonia. (2007). Pobreza, socialización y movilidad social. Tesis Doctoral en investigación psicológica. Universidad Iberoamericana. México. D.F
Rodríguez, César., Sierra, Tatiana y Cavelier, Isabel. (2009). Raza y Derechos Humanos en Colombia. Informe sobre discriminación racial y derechos de la población negra afrocolombiana. Observatorio de Discriminación Racial –ODR. Bogotá: Ediciones Unidas.
Rodríguez, Clemente; Lorenzo, Oswaldo y Herrera, Lucía. (2002). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, julio-diciembre. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, 133-154.
Rodríguez, Gloria. (2008). Continúa la exclusión y la marginación de las comunidades negras colombianas. Revista Diálogos de Saberes ISSN 0124-0021 Revista Nº 29 Julio-Diciembre de 2008, 215-238.
Rodríguez, Margarita. (2010). La invisibilidad estadística étnico-racial negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en Colombia. Trabajo Social (12): 89-99
Rodríguez, Leonardo y Leónidas, Julio. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 30(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 11 de Octubre de 2019]. ISSN: 1578-6730. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18120143010
Romero, Amanda. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (5),167-182., III(5), 167-182.
Ruiz, Alexander. (2016). La tinta indeleble. Escuela y sociedad en el espacio autobiográfico. Colombia: Ed. Aula de humanidades.
Saldarriaga, Oscar. (2003). Del oficio de maestro: Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Cooperativa Editorial del Magisterio. Bogotá
Salem, Sara. (2014). Feminismo Islámico, interseccionalidad y decolonialidad. Tabula Rasa(21), 111-122.
Sánchez, Andrés. (2011). Etnia y rendimiento académico en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 14(2), 189-227.
Sánchez, Pilar. (s.f.). ¿Qué es el sexismo? Tomado de https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/definicion_de_sexismo. pdf el 12 de agosto 2019
Sandoval, Chela. (2004). Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos. En Hooks, Brah, sandoval y anzaldúa (eds.). Otras inapropiables. Feminismos desde la Frontera. Madrid: Salitre, 81-106.
Sandoval, Luis y Otálora, María. (2017). Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012- 2015. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 149-162. DOI: 10.22518/16578953.905
Santamaría, Angélica. (2016). Etnicidad, género y educación superior. Trayectorias de dos mujeres arhuacas en Colombia. Convergencia, 177-198.
Segato, Rita. (2014). Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización y la vida de las mujeres. En Yuderkys Espinosa, Diana Gómez y Karina Ochoa (eds). Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 75-90.
Semana. (2018, 8 de septiembre). ¿De qué tanto sirve ser doctor para conseguir trabajo en Colombia? Revista. https://www.semana.com/educacion/articulo/vale-la-pena-estudiardoctorado-en-colombia-para-conseguir-trabajo/577112
Sémbler, Camilo. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Serie políticas sociales. CEPAL, Santiago de Chile.
Serret, Estella. (1998). Subordinación de las mujeres e identidad femenina. Diferencias y conexiones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 43 (174), 145-158.
Serret, Estella. -(2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 9 (18), 71-97.
Silva, Joselina da. (2010). Doutoras professoras negras: o que nos dizem os indicadores oficiais. Perspectiva, (28), 1, 19-36.
SNIES. (2019). Información Poblacional. Estadísticas históricas de la educación superior en Colombia.http://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/content/poblacional/index.j sf
Soler, Sandra. (2009). La escuela y sus discursos. Los textos escolares como instrumentos de exclusión y segregación. Sociedad y Discurso (15), 107-124.
Soto, Diana. (2009). Los doctorados en Colombia. Un Camino hacia la transformación universitaria. Historia de la Educación Latinoamericana (12), 152-195.
Stake, Robert. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Stiemke, Kimberlé. (2012). Women of color in educational leadership programs: an emic phenomenological perspective. Recuperado de Electronic Theses and Dissertations UC San Diego: http://escholarship.org/uc/item/9pd765zh
Stoller, Robert. (1968). Sex and gender. Science House. New York: Hogarth Press and London: Institute of Psychoanalysis.
Téllez, Martha. (2015). Variables asociadas al desempeño escolar. Instituto Latinoamericano de Altos estudios –ILAE– http://www.ilae.edu.co/web/Ilae_Files/Libros/201503111309321644502185.pdf
Tindades, Victoria. (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada. En Patricia Schettini y Inés Cortazzo (eds.). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.pdf?sequ ence=1
Tomasevski, Katarina. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 40, 341–388
Torres, Miguel. (2007). El pensamiento de Fernando Fajnzylber. Curso Internacional Economías Latinoamericanas Santiago de Chile.
Torres, María. (2018). Índice de Pobreza Multidimensional Oculta para la localidad de Teusaquillo (Bogotá): propuesta metodológica a partir de percepciones ciudadanas. Cuadernos de Economía, 37(74), 555-588. DOI: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v37n74.56164.
UNESCO. (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación con equidad. Chile.
UNESCO. (2012). Atlas mundial de la igualdad de género en la educación. París: Ediciones Unesco.
UNESCO. (6 de abril de 2019). Panorámica regional: América Latina y el Caribe. Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030. https://es.unesco.org/unesco_science_report/lac
ColDoc-UNAL Periódico Digital. (19 de julio de 2019). Estudiantes de doctorado, ¿becados o endeudados? https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/estudiantes-de-doctoradobecados-o-endeudados/
Universia. (2014, 28 de febrero). ¿Es productivo realizar un doctorado? Consultado el 19 septiembre de 2019. https://noticias.universia.net.co/vidauniversitaria/noticia/2014/02/28/1085614/es-productivo-realizar-doctorado.html
Urrea, Fernando. (2005). La población afrodescendiente en Colombia. Seminario Internacional Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. CHILE: CEPAL.
Urrea, Fernando. -(2011). La conformación paulatina de clases medias negras en Cali y Bogotá a lo largo del siglo XX y la primera década del XXI. Revista de Estudios Sociales (39), 24-41.
Varguillas, Carmen. (2006). El uso del Atlas Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Revista de Educación, (12), 73-87.
Vásquez-Padilla, Darío. (2019). ¿Somos conscientes del racismo? cómo las categorías étnicoraciales, el color de la piel y el mestizaje inciden en el reconocimiento del racismo en Colombia. Sociedad y Economía, 36, 8-30. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.5932
Vega-Robles, Isabel. (2007). Relaciones de equidad entre hombres y mujeres. Análisis crítico del entorno familiar. Actualidades en Psicología (21), 59-78.
Viáfara, Carlos., y Urrea, Fernando. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. Desarrollo y Sociedad, 58, 115- 163.
Viáfara, Carlos., y Serna, Nini. (2015). Desigualdad de oportunidades educativas en la población de 15 a 29 años en Brasil y Colombia, según autoclasificación étnico - racial. Sociedad y Economía, 29, 151-174.
Viáfara, Carlos., Estacio Alexander, y González, Luisa. (2010). Condición étnico–racial, género y movilidad social en Bogotá, Cali y el agregado de las trece áreas metropolitanas en Colombia: un análisis descriptivo y econométrico. Sociedad y Economía, 18, 113-136.
Vigoya, Mara (2001). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: CES.
Vigoya, Mara.(2008). Más que una cuestión de piel. Determinantes sociales y orientaciones subjetivas en los encuentros y desencuentros heterosexuales entre mujeres y hombres negros y no negros en Bogotá. En Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (eds.). Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, 247-279.
Viveros, Mara. (2010). Blanqueamiento y ascenso social en una sociedad pigmentocrática. Colombia: Ponencia presentada en el XIV congreso de antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Viveros, Mara. (2010). La interseccionalidad: perspectivas sociológicas y políticas. Inédito.
Viveros, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.
Viveros, Mara. (s.f.). Equidad e inclusión en la educación superior. Algunos aportes a la discusión desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7409/1/maraviversovigoya1.pdf
Viveros, Mara y Gil, Franklin. (2010). Género y generaciones en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá. Maguaré 24, 99-130.
Vizcarra, Ivonne; Vélez, Graciela. (2007). Género y éxito científico en la Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Estudios Feministas, 15 (3), 581-608.
Wade, Peter. (1997a). Race and ethnicity in Latin América. Chicago: Pluto Press.
Wade, Peter.(1997b). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Wade, Peter. (2009). Defining Blackness in Colombia. Journal de la Société des Américanistes 95 (1), 165-184.
Walby, Silvia. (Abril de 2003). Modernities/globalisation/complexities. Paper presented to conference of the British Sociological Association, University of York.
Walby, Silvia. (2007). Complexity Theory, Systems Theory, and Multiple Intersecting Social Inequalities. Philosophy of the Social Sciences, 37 (4), 449-470. DOI: 10.1177/0048393107307663 http://pos.sagepub.com
Walby, Silvia. (2009). Globalization and Inequalities: Complexity and Contested Modernities. London: Sage.
Walby, Silvia. (2011). El futuro del feminismo. Cambridge, Reino Unido Malden, Massachusetts: Polity Press.
Walby, Sylvia y Allen, Jonathan. (2004). Violencia doméstica, agresión sexual y acecho: Hallazgos de la British Crime Survey (PDF). Londres: Dirección de Desarrollo y Estadísticas, Home Office Research . Documento de estudio de investigación del Ministerio del Interior no. 276, basado en una consultoría con la British Crime Survey del Ministerio del Interior.
Weber, Max. (1997). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Weldon, Laurel. (2006). The Structure of Intersectionality: A comparative Politics of Gender. Politics and Gender, 2(2), 235-248.
Wright, Erik. (1989). Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. en The Debate on Classes (comp.), Verso, Londres.
Yuval-Davis, Nira. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s, 13(3), 193-209.
Yuval-Davis, Nira. (2012). Más allá de la dicotomía del reconocimiento y la redistribución. En: La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” Organizado por el Proyecto Medidas para la Inclusión Social y Equidad en Instituciones de Educación Superior en América Latina (MISEAL). Berlín, Alemania.
Zambrano, Carlos. (2007). Derechos, pluralismo y diversidad cultural. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2000 al 2018
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12568/7/Tesis%20doctoral%20experiencias%20educativas%20de%20mujeres%20negras%20afrodescendientes.%20.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12568/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12568/6/Licencia%20uso%20de%20tesis%20doctoral%20experiencias%20educativas%20de%20mujeres%20negras%20afrodescendientes.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12568/8/Acuerdo%20084%20de%2018%20de%20dic%202020.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12568/3/Tesis%20doctoral%20experiencias%20educativas%20de%20mujeres%20negras%20afrodescendientes.%20.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f9d3c80b32313c07d1f62c2bc33a603
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cdc2afb6af45a369583733ca430325d5
df4e29fd3f98a97b2c3072dfa3c98a93
761da79be065539055288915ae69e1dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445088048152576
spelling Guido Guevara, Sandra PatriciaGranada Angulo, Lubi JehinsColombia2000 al 20182020-11-17T18:47:43Z2020-11-17T18:47:43Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12568instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Tesis doctoral en educación que estudia las experiencias educativas de seis mujeres negras afrodescendientes con estudios doctorales, desde la perspectiva interseccional entre género, raza y clase, tomando como referente los contextos sociocultural y educativo colombiano entre el año 2000 y 2018. A través de la investigación se ponen en evidencia los factores de oportunidad y restricción para el acceso, la permanencia y la participación en espacios educativos, particularmente a nivel superior.Submitted by Lubi Jehins Granada Angulo (doc_ljgranadaa163@pedagogica.edu.co) on 2020-11-10T18:12:45Z No. of bitstreams: 1 Tesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes. .pdf: 2288255 bytes, checksum: f55c2acab19dd8b057d2dea7d430c22b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-12T20:48:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes. .pdf: 2288255 bytes, checksum: f55c2acab19dd8b057d2dea7d430c22b (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1.Las palabras claves en español y ingles se deben ingresar una a una teniendo en cuenta que únicamente la primera letra va en mayúscula Ej. Clase (dar clic en añadir) Educación superior (dar clic en añadir) así sucesivamente" 2. En fecha solo se deja el año, eliminar día y mes 3. En el director debe poner después del nombre antecedido de un (-) director 4. Eliminar el RAE que aparece en la tesis 5. Falta subir como archivo aparte la Licencia de uso teniendo en cuenta que el título debe coincidir con el título de la portada de su tesis y estar completamente diligenciada on 2020-11-13T20:15:58Z (GMT)Submitted by Lubi Jehins Granada Angulo (doc_ljgranadaa163@pedagogica.edu.co) on 2020-11-13T22:49:41Z No. of bitstreams: 2 Tesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes. .pdf: 2248292 bytes, checksum: 761da79be065539055288915ae69e1dc (MD5) Licencia uso de tesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes.pdf: 4808720 bytes, checksum: cdc2afb6af45a369583733ca430325d5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-17T15:36:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes. .pdf: 2248292 bytes, checksum: 761da79be065539055288915ae69e1dc (MD5) Licencia uso de tesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes.pdf: 4808720 bytes, checksum: cdc2afb6af45a369583733ca430325d5 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-11-17T18:47:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes. .pdf: 2248292 bytes, checksum: 761da79be065539055288915ae69e1dc (MD5) Licencia uso de tesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes.pdf: 4808720 bytes, checksum: cdc2afb6af45a369583733ca430325d5 (MD5)Made available in DSpace on 2020-11-17T18:47:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes. .pdf: 2248292 bytes, checksum: 761da79be065539055288915ae69e1dc (MD5) Licencia uso de tesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes.pdf: 4808720 bytes, checksum: cdc2afb6af45a369583733ca430325d5 (MD5) Previous issue date: 2020Doctor en EducaciónDoctoradoDoctoral thesis in education that studies the educational experiences of six Afro-descendant black women with doctoral studies, from the intersectional perspective between gender, race and class, taking as referent in the Colombian socio-cultural and educational contexts between 2000 and 2018. Through the research highlights the factors of opportunity and restriction for access, permanence and participation in educational spaces, particularly at the higher level.Énfasis en educación, cultura y sociedadPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalClaseEducación superiorExperiencias educativasGéneroInterseccionalidadMujeres negras afrodescendientesRazaSistema educativoClassHigher educationEducational experienceGenderIntersectionalityBlack women of african descentRaceSystem educationalComunidades afrodescendientes - Aspectos socialesDiscriminación racialExperiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes : un estudio interseccional.Educational experiences of black women and african descent : An intersectional study.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMcCall, Leslie. (2005). The complexity of intersectionality. Signs: Journal of Women in Culture, 30(3), 1772-1800.Melanin Foundation. (2019). DÉPIGMENTATION. http://www.melaninfoundation.org/fr/index.php?str=indexMena, María Isabel. (2011). El lugar del racismo y la discriminación racial en las memorias de la afroeducación. Revista Pedagogía y Saberes (34), 105-114.Mendoza, Martha; Tarazona, Orlando y Duque, Lucero. (2011). Caracterización de la pobreza oculta y su efecto en la sostenibilidad económica de las pequeñas y medianas empresas de la localidad de Usaquén. Investigación y Reflexión, 19, 123-140.Meneses, Yeison. (2013). Representaciones sociales sobre etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos en la formación del profesorado. Enunciación, 18(1), 45-63.Meneses, Yeison. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendientes: la aventura cultural, la violencia sexual-género y luchas multidimensionales. Memoria y sociedad, 18(37), 76- 92.Mercado, Álvaro. (2014). Políticas de acceso de la población vulnerable a la educación superior, una visión desde la experiencia de la Universidad del Magdalena. Clío América, 8 (15), 8 - 21.Mesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. (2013). Informe de la situación de derechos humanos de las mujeres afrocolombianas. https://convergenciacnoa.org/wpcontent/uploads/2017/07/PublicacionAnualCNOA2013.pdfMignolo, Walter. (2007). Introduction. Coloniality of power and de-colonial thinking. Cultural Studies, 21 (2-3): 155-.167.Millett, Kate. (1970). Política Sexual. Ediciones Cátedra. Universitat de Valéncia. Instituto de la mujer.Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2017). Sexismo en la universidad. Estudios sociológicos XXXV (105), 571-595.Ministerio de Cultura (2009). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Políticas de Educación Superior Inclusiva. ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2017,5 de abril). Sistema de Educación Terciaria (SNET). www.mineducación.gov.co/1759/w3-article-355208.htmlMisas, Gabriel. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: UNILIBROS.Monreal, María del Carmen; Cárdenas, Rocío y Martínez, Belén. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidados. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus 6 (1), 83-100.Monsalve, Paula Andrea. (2011). Un debate en torno al trato preferencial: la reivindicación del derecho a la igualdad de trato y no discriminación del colectivo de desplazados por el conflicto armado interno. Ratio Juris 6 (13), 113-135.Morales, Érica. (2012). UCLA Electronic Theses and Dissertations. de http://escholarship.org/uc/item/6jr3v45nMorales, Inírida. (1998). La mujer negra en la sociedad neogranadina del siglo XVIII. Bogotá: Ministerio de Cultura.Moreno, Greison. (2014). Representaciones sociales de los estudiantes afrocolombianos en torno a la construcción de su etnicidad. Revista Escuela Administración de Negocios (76), 193- 201.Moreno, José y Bruquetas, Carlos. (2016). Sobre el capital erótico como capital cultural. Revista Internacional de Sociología, 74 (1). DOI: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/638/716Mosquera, Claudia y León, Ruby. (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnicoracial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. Bogotá: Centro de Estudios Sociales – CESMunévar, Dora y Arana, Imelda. (2011). Mujeres enseñando e investigando en la Universidad Nacional de Colombia. Revista Interamericana de Estudios Feministas (1), 6-22.Nateras, Martha y Zaragoza, Daniel. (2017). La pobreza como indicador de generación de la violencia y la delincuencia en México. En Felipe Betancur (coord.). Reflexiones sobre el Estado de Derecho, la Seguridad Pública y el Desarrollo de México y América Latina. México D.F: Instituto de Investigaciones Jurídicas.Niño, Libia y Díaz, Rafael. (1999). La formación de educadores en Colombia. Pedagogía y Saberes (12), 5-15.Ocoró, Anny. (2015). Los afrodescendientes en Argentina: la irrupción de un nuevo actor en la agenda política y educativa del país. Revista Colombiana de Educación (69), 137-157.Ocoró, Anny. (2017). Afrocolombianos y Educación Superior. Un análisis de la participación de las mujeres y los hombres en el sistema de cuotas o condiciones de excepción para las comunidades negras o afrocolombianas en Cali–Colombia (2004-2016). En Daniel Mato (ed.). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina: políticas y prácticas de inclusión, democratización e interculturalización. Universidad Nacional de Tres de Febrero.Olaya, Martha. (2018). Más de 35 mil afrodescendientes han sido víctimas de desplazamiento forzado este año. RCN radio.https://www.rcnradio.com/colombia/mas-de-35-milafrodescendientes-han-sido-victimas-de-desplazamiento-forzado-este-anoOrellana, Diana y Sánchez, Mª Cruz. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Investigación Educativa, 24 (1), 205-222.Palermo, Alicia. (2006). Mujeres y elecciones de carreras no tradicionales: el caso de la Universidad Nacional de Luján. (Tesis inédita de doctorado), Universidad de Buenos Aires, Argentina.Parsons, Talcott. (1967). Clases sociales y conflictos entre clases a la luz de la reciente teoría sociológica, en Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Paidós.Pérez, Adriana. (2013). Género y Educación Superior: más allá de lo obvio. En: Educar en la equidad. Boletín Anual 2, 64-75.Pérez, Bibian. (2012). Lo lejano y lo bello Feminismos y maternidades africanas a través de su literatura, Editorial Fundamentos, Madrid, 2012, 54.Pérez, Lelya., Follegati, Luna y Stutzin, Valentina. (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), .1-15.Pérez, Tania. (2010). Los márgenes de la popularización de la ciencia y la tecnología. Conexiones feministas en el sur global. Tesis doctoral en Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Pérez, Tania y Botero, Daniela. (2013). Entre el afuera y el adentro. La configuración del campo académico y sus fronteras desde las prácticas comunicativas de científicas negras en Colombia. Revista Co-herencia 10 (18), 189-220.Pineda, Esther. (2015). Racismo, Endorracismo y Multiculturalidad en América Latina. Contra Relatos desde el Sur. (12), 195-202.Piñeiro, Eleder. (2017) Ciencias subalternas y conocimientos otros: una reflexión epistémica desde la Modernidad. RELASO. Vol. 7(2), 64-76Pita, Roger. (2012). El trato a los esclavos durante la independencia de Colombia: rupturas y continuidades en una etapa de transición política. Boletín de Historia y Antigüedades - VOL. XCIX No. 854 - JUNIO, 2012, 81-121PNUD. (2012) Informe Nacional de Desarrollo Humano. ColombiaPortafolio. (2018, 31 de enero). ¿Cuánto dinero recibiría cada colombiano si se pudiera repartir la riqueza del país? Consultado 19 de septiembre 2019. https://www.portafolio.co/economia/riqueza-en-colombia-2018-segun-el-banco-mundial513779Portocarrero, Ana. (2013). Retos de la inclusión social en las instituciones de educación superior. Vínculos entre interseccionalidad y justicia epistémica. La interseccionalidad en debate. Berlis: MISEAL, 66-76.Portocarrero, Gonzalo. (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En: Hegemonía cultural y política de la diferencia. Buenos Aires: Ed. Clacso, 165-200.Price, Richard. (1973) Sociedades cimarronas. México: Editorial Siglo Veintiuno.Proyecto Mujeres Afrodescendientes Defensoras de Derechos Humanos. (2012). Derrotar la Invisibilidad. Un Reto para Las Mujeres Afrodescendientes en. Colombia: PCN.Quijano, Ánibal. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. Buenos Aires: CLACSO.Quintero, Marieta y Ruiz, Alexander. (2004). ¿Qué significa investigar en educación?. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Quintero, Oscar. (2013a). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas humanística 77, 71-94.Quintero, Oscar. (2013b) Racismo y discriminación en la universidad: lecturas cruzadas de las sociedades francesa y colombiana a partir de la experiencia vivida por estudiantes negros en París y Bogotá. Tesis Doctoral en Sociología. Université Rennes 2, 2013. Español. NNT: 2013REN20009Restrepo, Eduardo. (2007). “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio”. Jangwapana Nº 5. 24-35.Restrepo, Eduardo. (2013). Acción afirmativa y afrodescendientes en Colombia. En E. Restrepo, Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario. Popayán: Universidad del Cauca, 249-265.Restrepo, Eduardo. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas/Eduardo Restrepo; Bogotá: Envión editores.Restrepo, Eduardo. (s.f.) La entrevista como técnica de investigación social. Notas para los jóvenes investigadores. http://www.ram-wan.net/restrepo/metodologia/entrevistarestrepo.docRestrepo, Eduardo y Rojas, Axel. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.Rifà-Valls, Monserrat, y Duarte, Laura. (2012). Interseccionalidades del género, desigualdad y educación superior. Categorías, indicadores y estrategias en la investigación. La interseccionalidad en debate. Actas del congreso internacional "indicadores interseccionales y medidas de inclusión social e instituciones de educación superior". Berlín: MISEAL, 77-97.Rocha, Sonia. (2007). Pobreza, socialización y movilidad social. Tesis Doctoral en investigación psicológica. Universidad Iberoamericana. México. D.FRodríguez, César., Sierra, Tatiana y Cavelier, Isabel. (2009). Raza y Derechos Humanos en Colombia. Informe sobre discriminación racial y derechos de la población negra afrocolombiana. Observatorio de Discriminación Racial –ODR. Bogotá: Ediciones Unidas.Rodríguez, Clemente; Lorenzo, Oswaldo y Herrera, Lucía. (2002). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, julio-diciembre. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, 133-154.Rodríguez, Gloria. (2008). Continúa la exclusión y la marginación de las comunidades negras colombianas. Revista Diálogos de Saberes ISSN 0124-0021 Revista Nº 29 Julio-Diciembre de 2008, 215-238.Rodríguez, Margarita. (2010). La invisibilidad estadística étnico-racial negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en Colombia. Trabajo Social (12): 89-99Rodríguez, Leonardo y Leónidas, Julio. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 30(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 11 de Octubre de 2019]. ISSN: 1578-6730. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18120143010Romero, Amanda. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (5),167-182., III(5), 167-182.Ruiz, Alexander. (2016). La tinta indeleble. Escuela y sociedad en el espacio autobiográfico. Colombia: Ed. Aula de humanidades.Saldarriaga, Oscar. (2003). Del oficio de maestro: Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Cooperativa Editorial del Magisterio. BogotáSalem, Sara. (2014). Feminismo Islámico, interseccionalidad y decolonialidad. Tabula Rasa(21), 111-122.Sánchez, Andrés. (2011). Etnia y rendimiento académico en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 14(2), 189-227.Sánchez, Pilar. (s.f.). ¿Qué es el sexismo? Tomado de https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/definicion_de_sexismo. pdf el 12 de agosto 2019Sandoval, Chela. (2004). Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos. En Hooks, Brah, sandoval y anzaldúa (eds.). Otras inapropiables. Feminismos desde la Frontera. Madrid: Salitre, 81-106.Sandoval, Luis y Otálora, María. (2017). Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012- 2015. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 149-162. DOI: 10.22518/16578953.905Santamaría, Angélica. (2016). Etnicidad, género y educación superior. Trayectorias de dos mujeres arhuacas en Colombia. Convergencia, 177-198.Segato, Rita. (2014). Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización y la vida de las mujeres. En Yuderkys Espinosa, Diana Gómez y Karina Ochoa (eds). Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 75-90.Semana. (2018, 8 de septiembre). ¿De qué tanto sirve ser doctor para conseguir trabajo en Colombia? Revista. https://www.semana.com/educacion/articulo/vale-la-pena-estudiardoctorado-en-colombia-para-conseguir-trabajo/577112Sémbler, Camilo. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Serie políticas sociales. CEPAL, Santiago de Chile.Serret, Estella. (1998). Subordinación de las mujeres e identidad femenina. Diferencias y conexiones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 43 (174), 145-158.Serret, Estella. -(2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 9 (18), 71-97.Silva, Joselina da. (2010). Doutoras professoras negras: o que nos dizem os indicadores oficiais. Perspectiva, (28), 1, 19-36.SNIES. (2019). Información Poblacional. Estadísticas históricas de la educación superior en Colombia.http://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/content/poblacional/index.j sfSoler, Sandra. (2009). La escuela y sus discursos. Los textos escolares como instrumentos de exclusión y segregación. Sociedad y Discurso (15), 107-124.Soto, Diana. (2009). Los doctorados en Colombia. Un Camino hacia la transformación universitaria. Historia de la Educación Latinoamericana (12), 152-195.Stake, Robert. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.Stiemke, Kimberlé. (2012). Women of color in educational leadership programs: an emic phenomenological perspective. Recuperado de Electronic Theses and Dissertations UC San Diego: http://escholarship.org/uc/item/9pd765zhStoller, Robert. (1968). Sex and gender. Science House. New York: Hogarth Press and London: Institute of Psychoanalysis.Téllez, Martha. (2015). Variables asociadas al desempeño escolar. Instituto Latinoamericano de Altos estudios –ILAE– http://www.ilae.edu.co/web/Ilae_Files/Libros/201503111309321644502185.pdfTindades, Victoria. (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada. En Patricia Schettini y Inés Cortazzo (eds.). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.pdf?sequ ence=1Tomasevski, Katarina. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 40, 341–388Torres, Miguel. (2007). El pensamiento de Fernando Fajnzylber. Curso Internacional Economías Latinoamericanas Santiago de Chile.Torres, María. (2018). Índice de Pobreza Multidimensional Oculta para la localidad de Teusaquillo (Bogotá): propuesta metodológica a partir de percepciones ciudadanas. Cuadernos de Economía, 37(74), 555-588. DOI: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v37n74.56164.UNESCO. (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación con equidad. Chile.UNESCO. (2012). Atlas mundial de la igualdad de género en la educación. París: Ediciones Unesco.UNESCO. (6 de abril de 2019). Panorámica regional: América Latina y el Caribe. Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030. https://es.unesco.org/unesco_science_report/lacColDoc-UNAL Periódico Digital. (19 de julio de 2019). Estudiantes de doctorado, ¿becados o endeudados? https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/estudiantes-de-doctoradobecados-o-endeudados/Universia. (2014, 28 de febrero). ¿Es productivo realizar un doctorado? Consultado el 19 septiembre de 2019. https://noticias.universia.net.co/vidauniversitaria/noticia/2014/02/28/1085614/es-productivo-realizar-doctorado.htmlUrrea, Fernando. (2005). La población afrodescendiente en Colombia. Seminario Internacional Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. CHILE: CEPAL.Urrea, Fernando. -(2011). La conformación paulatina de clases medias negras en Cali y Bogotá a lo largo del siglo XX y la primera década del XXI. Revista de Estudios Sociales (39), 24-41.Varguillas, Carmen. (2006). El uso del Atlas Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Revista de Educación, (12), 73-87.Vásquez-Padilla, Darío. (2019). ¿Somos conscientes del racismo? cómo las categorías étnicoraciales, el color de la piel y el mestizaje inciden en el reconocimiento del racismo en Colombia. Sociedad y Economía, 36, 8-30. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.5932Vega-Robles, Isabel. (2007). Relaciones de equidad entre hombres y mujeres. Análisis crítico del entorno familiar. Actualidades en Psicología (21), 59-78.Viáfara, Carlos., y Urrea, Fernando. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. Desarrollo y Sociedad, 58, 115- 163.Viáfara, Carlos., y Serna, Nini. (2015). Desigualdad de oportunidades educativas en la población de 15 a 29 años en Brasil y Colombia, según autoclasificación étnico - racial. Sociedad y Economía, 29, 151-174.Viáfara, Carlos., Estacio Alexander, y González, Luisa. (2010). Condición étnico–racial, género y movilidad social en Bogotá, Cali y el agregado de las trece áreas metropolitanas en Colombia: un análisis descriptivo y econométrico. Sociedad y Economía, 18, 113-136.Vigoya, Mara (2001). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: CES.Vigoya, Mara.(2008). Más que una cuestión de piel. Determinantes sociales y orientaciones subjetivas en los encuentros y desencuentros heterosexuales entre mujeres y hombres negros y no negros en Bogotá. En Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (eds.). Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, 247-279.Viveros, Mara. (2010). Blanqueamiento y ascenso social en una sociedad pigmentocrática. Colombia: Ponencia presentada en el XIV congreso de antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Viveros, Mara. (2010). La interseccionalidad: perspectivas sociológicas y políticas. Inédito.Viveros, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.Viveros, Mara. (s.f.). Equidad e inclusión en la educación superior. Algunos aportes a la discusión desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7409/1/maraviversovigoya1.pdfViveros, Mara y Gil, Franklin. (2010). Género y generaciones en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá. Maguaré 24, 99-130.Vizcarra, Ivonne; Vélez, Graciela. (2007). Género y éxito científico en la Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Estudios Feministas, 15 (3), 581-608.Wade, Peter. (1997a). Race and ethnicity in Latin América. Chicago: Pluto Press.Wade, Peter.(1997b). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.Wade, Peter. (2009). Defining Blackness in Colombia. Journal de la Société des Américanistes 95 (1), 165-184.Walby, Silvia. (Abril de 2003). Modernities/globalisation/complexities. Paper presented to conference of the British Sociological Association, University of York.Walby, Silvia. (2007). Complexity Theory, Systems Theory, and Multiple Intersecting Social Inequalities. Philosophy of the Social Sciences, 37 (4), 449-470. DOI: 10.1177/0048393107307663 http://pos.sagepub.comWalby, Silvia. (2009). Globalization and Inequalities: Complexity and Contested Modernities. London: Sage.Walby, Silvia. (2011). El futuro del feminismo. Cambridge, Reino Unido Malden, Massachusetts: Polity Press.Walby, Sylvia y Allen, Jonathan. (2004). Violencia doméstica, agresión sexual y acecho: Hallazgos de la British Crime Survey (PDF). Londres: Dirección de Desarrollo y Estadísticas, Home Office Research . Documento de estudio de investigación del Ministerio del Interior no. 276, basado en una consultoría con la British Crime Survey del Ministerio del Interior.Weber, Max. (1997). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Weldon, Laurel. (2006). The Structure of Intersectionality: A comparative Politics of Gender. Politics and Gender, 2(2), 235-248.Wright, Erik. (1989). Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. en The Debate on Classes (comp.), Verso, Londres.Yuval-Davis, Nira. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s, 13(3), 193-209.Yuval-Davis, Nira. (2012). Más allá de la dicotomía del reconocimiento y la redistribución. En: La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” Organizado por el Proyecto Medidas para la Inclusión Social y Equidad en Instituciones de Educación Superior en América Latina (MISEAL). Berlín, Alemania.Zambrano, Carlos. (2007). Derechos, pluralismo y diversidad cultural. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.THUMBNAILTesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes. .pdf.jpgTesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes. .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3605http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12568/7/Tesis%20doctoral%20experiencias%20educativas%20de%20mujeres%20negras%20afrodescendientes.%20.pdf.jpg2f9d3c80b32313c07d1f62c2bc33a603MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12568/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55Licencia uso de tesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes.pdfLicencia uso de tesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes.pdfapplication/pdf4808720http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12568/6/Licencia%20uso%20de%20tesis%20doctoral%20experiencias%20educativas%20de%20mujeres%20negras%20afrodescendientes.pdfcdc2afb6af45a369583733ca430325d5MD56Acuerdo 084 de 18 de dic 2020.pdfAcuerdo 084 de 18 de dic 2020.pdfLaureadaapplication/pdf202880http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12568/8/Acuerdo%20084%20de%2018%20de%20dic%202020.pdfdf4e29fd3f98a97b2c3072dfa3c98a93MD58ORIGINALTesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes. .pdfTesis doctoral experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes. .pdfapplication/pdf2248292http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12568/3/Tesis%20doctoral%20experiencias%20educativas%20de%20mujeres%20negras%20afrodescendientes.%20.pdf761da79be065539055288915ae69e1dcMD5320.500.12209/12568oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/125682024-09-17 09:54:29.387Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=