Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez, Subachoque-Cundinamarca.
El presente trabajo de grado se realizo bajo la modalidad de monografía investigativa, desarrollada en la escuela rural de Galdámez perteneciente a la I.E.D Ricardo González del municipio de Subachoque-Cundinamarca. La investigación tiene como propósito indagar en los procesos de apropiación de los...
- Autores:
-
Baquero Velásquez, Angie Nataly
Díaz Genoy, Andrea Carolina
Mora Rodríguez, Tania Lorena
Rodríguez Jiménez, Yessika Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17646
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17646
- Palabra clave:
- Educación rural
Ser campesino
Infancia rural
Saberes
Prácticas
Maestros rurales
Rural education
Sabers
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_808bf7948aa65f979429de29d326eeac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17646 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez, Subachoque-Cundinamarca. |
title |
Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez, Subachoque-Cundinamarca. |
spellingShingle |
Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez, Subachoque-Cundinamarca. Educación rural Ser campesino Infancia rural Saberes Prácticas Maestros rurales Rural education Sabers |
title_short |
Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez, Subachoque-Cundinamarca. |
title_full |
Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez, Subachoque-Cundinamarca. |
title_fullStr |
Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez, Subachoque-Cundinamarca. |
title_full_unstemmed |
Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez, Subachoque-Cundinamarca. |
title_sort |
Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez, Subachoque-Cundinamarca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Baquero Velásquez, Angie Nataly Díaz Genoy, Andrea Carolina Mora Rodríguez, Tania Lorena Rodríguez Jiménez, Yessika Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arias Gaviria, Jairo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Baquero Velásquez, Angie Nataly Díaz Genoy, Andrea Carolina Mora Rodríguez, Tania Lorena Rodríguez Jiménez, Yessika Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación rural Ser campesino Infancia rural Saberes Prácticas Maestros rurales |
topic |
Educación rural Ser campesino Infancia rural Saberes Prácticas Maestros rurales Rural education Sabers |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Rural education Sabers |
description |
El presente trabajo de grado se realizo bajo la modalidad de monografía investigativa, desarrollada en la escuela rural de Galdámez perteneciente a la I.E.D Ricardo González del municipio de Subachoque-Cundinamarca. La investigación tiene como propósito indagar en los procesos de apropiación de los niños y niñas frente a los saberes y practicas campesinas presentes en la comunidad, teniendo en cuenta el pensamiento y la experiencia en la escuela y en la comunidad, por lo cual se desarrollo un ejercicio de observación participante, entrevistas y cartografía de saberes que permitieron una reflexión constante que posibilito dar sentido a las acciones presentes en el territorio. De tal manera que la investigación se planteo desde el enfoque etnográfico orientado a la etnografía educativa, la cual da la posibilidad de objetivar saberes tales como: prácticas escolares, sociales y culturales presentes en la cotidianidad de la escuela, lo cual permitió comprender y reconocer las concepciones de la población infantil en las prácticas y saberes campesinos que apropian como sujetos constructores de su experiencia visibilizados a través de cuatro ejes centrales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-06T21:21:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-06T21:21:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17646 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17646 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo N. y Estupiñán N. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Rhela, 10, p. 25-40. Aguilera, M. & Álvarez, K. & Babio, M. & Blanco, R. & Blanco, M. & Echeita, G. & Galan, M. & Junoy, M. & Gómez, M. & González, M. & Gutiérrez. M. & Hernández, M. & Martin, E. & Rodríguez, M. & Rey, M. & Ruiz, J. &Valmaseda, M. (1987). Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. Investigación cualitativa. Ministerio de Educación y Ciencia. Serie Documentos Alcaldía Municipal de Subachoque en Cundinamarca (17 de octubre del 2017). “Nuestro municipio” Recuperado de: http://www.subachoque cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio Alcaldía Municipal de Subachoque (2020) Plan de desarrollo municipal Subachoque 2020 – 2023. Subachoque por el camino correcto. Colombia: Subachoque. Recuperado de: https://subachoquecundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/subachoquecundinamarc a/content/files/000406/20277_pdm-documento-aprobado-1.pdf Argueta, A; Corona, E & Hersch, P. (2011): Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México: Ibero Puebla. Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural en Colombia. Bogotá D, C. Educación y ciudad N.º 33, pp. 53-62. Recuperado de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647/1623 Barbero, J. M, (2001). Imaginarios de nación: pensar en medio de la tormenta. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Bogotá, Colombia. Becerra, L. & Gómez, J. (2019). Explorando otros mundos: entre lo vivido y lo enseñado en la Escuela Rural de Galdámez. Bogotá. D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado 82 de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11679/TE 23884.pdf?sequence=1&isAllowed=y Becerra, S. & Rojas, J. (2015). Buscando los rostros campesinos de por acá. Una aproximación desde la noción de vida campesina. REVISTA CONTROVERSIA, (205), 41-60. https://doi.org/10.54118/controver.vi205.390 Boix, R. (2014). La escuela rural en la dimensión territorial. Innovación educativa No 24. pp. 89- 97. Facultad de formación del profesorado. Universidad de Barcelona. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/1959-Texto%20do%20artigo-8925-1- 1020141127%20(4).pdf Borda, O. (1975). Historia de La Cuestión Agraria en Colombia. Bogotá, Colombia: Publicaciones de La Rosca. [Libro]. Corona, E. (2011). Apuntes sobre las relaciones hombre-fauna, como un escenario del diálogo de saberes. En Argueta, A. Corona-M, E. & Hersch Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. (121-136). México: Ibero Puebla DANE (2020) Encuesta de Cultura Política (ECP) Identificación subjetiva de la población campesina 2019. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/widgets/cjrx-2iib?mobile_redirect=true De Agüero, M (2011) Conceptualización de los saberes y el conocimiento. México: CREFAL /Universidad Iberoamericana, p. 16 – 20. Recuperado de https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_30/decisio30_saber3.pdf Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica 2 (7), 162 –167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228000 Encinas, I. (1994). El modelo etnográfico en la investigación educativo. Educación Vol 3, No. 5. pp 43-57. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet ElModeloEtnograficoEnLaInvestigacionEducativa-5056972%20(1).pdf Entrena, F. (1995). Viejas y nuevas imágenes sociales de la ruralidad campesina en el medio agrario español. Revista de Sociología, (45), 57-79. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v45-entrena Finocchio, S. (2010). Una cartografía de saberes escolares en movimiento para América latina. Propuesta Educativa 34, 65-76 Recuperado de: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wpcontent/uploads/2019/12/dossier_finocchio Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5 (9). 141 –153. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdf Goetz, J & LeCompte, M (1998) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata, S.A Gómez- Espinoza J. & Gómez, G. (2006) Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate sistematización e incorporación a la IEAS. Ra Ximhai 2 (1), 97-126. González, K. (19 de junio de 2002). Subachoque, un encanto en las montañas. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 84 1338072#:~:text=Econom%C3%ADa%3A.,productos%20agr%C3%ADcolas%20que%20produc e%20Subachoque. Guardian – Fernández (2007) El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER). Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Norma. ICANH. (2020) Conceptualización del campesinado de Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Bogotá, Colombia. Linck, T. (2000). El campo en la ciudad: reflexiones sobre ruralidades emergentes. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. López, O. (1998). El paradigma de la modernidad en Edgar Morin. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1997) Decreto 3011 por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Bogotá 19 de diciembre de 1997. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2015) Elaboración de los criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Bogotá D.C: Crece Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2020) Plan Especial de Educación Rural. Bogotá D.C. Mendoza, B. (1989). La economía campesina de producción familiar, un estudio en la comunidad rural de San Silvestre Estado Barinas-Venezuela. Barinas: Universidad Ezequiel Zamora. Milstein, D., Fernández, M., García, M., García, S., & Paladino, M. (2009) La Antropología de la Educación y la problematización del mundo escolar en III Congreso Internacional de Educación. Construcciones y perspectivas. Miradas desde América Latina – UNAM. Najmanovich, D. (1995) El lenguaje de los vínculos. En E, Dabas (Ed.), Redes. El lenguaje de los vínculos: hacia una construcción y el fortalecimiento de la sociedad civil. (pp. 33 – 76). Buenos Aires, Argentina: Paidós. Oslender, U. (2017). Ontología relacional y cartografía social: ¿Hacia un contra mapeo emancipador, o ilusión contrahegemónica? Tabula Rasa, (26), 247-263. [Libro]. Ospina Mesa, C., Montoya Arango, V., & Sepúlveda López, L. (2021). La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia. Territorios, (44-Especial), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.902 Pérez, J (2010). Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Colombia: Punto aparte. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/lu chas_campesinas_y_%20reforma_agraria.pdf. Redacción Cundinamarca (21 de agosto 2013). “Primera ferrería en Colombia cumplió 155 años en el olvido”. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13006869 Riaño, P. (2000) Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica. Estudios sobre las Culturas Contemporánea (10), 143-168. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/316/31601008.pdf Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires, Argentina: Paidós Shanin, T. (1983). El campesinado como factor político (1966). En La clase incómoda. Socióloga política do campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910-1925), (274 – 299). Madrid, España: Alianza Editorial. Madrid, España. Segura, D. (1999) El conocimiento escolar el desconocimiento escolar. Nodos y nudos. 1(6). https://doi.org/10.17227/01224328.1018 Sirvent, M. (2001). El valor de educar en la sociedad actual y el talón de Aquiles del pensamiento único en Uruguay. Revista Voces. 42-50. Sosa, M. (2012) ¿Cómo entender el territorio? Universidad Rafael Landívar. Guatemala: Cara Parens. Recuperado de: https://www.rebelion.org/docs/166508.pdf Soto, I. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102. doi:10.5354/0719-529X.2012.27479 Velasco, H. & Díaz de Rada, A. (2006). Primera parte: el trabajo de campo y la etnografía. En, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. (p. 9-100) Madrid, España: Trota. Vergara-Buitrago, P.A. (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Canales de Geografía de la Universidad Complutense, 38(2), 461-476. Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, Paidós-MEC. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Subachoque, Cundinamarca, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17646/5/Saberes%20y%20pr%c3%a1cticas%20campesinas%20desde%20la%20experiencia%20y%20el%20pensamiento%20de%20los%20ni%c3%b1os%20de%20la%20vereda%20Gald%c3%a1mez%2c.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17646/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17646/4/202230830104573-13%20JUN%2022%20A%2c%20A%2c%20T%20%2c%20Y.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17646/1/Saberes%20y%20pr%c3%a1cticas%20campesinas%20desde%20la%20experiencia%20y%20el%20pensamiento%20de%20los%20ni%c3%b1os%20de%20la%20vereda%20Gald%c3%a1mez%2c.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c828c331043fbc14dba602ea52529e3f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 086f877470c647f4b3941d201d1bfe6a d267c2bca9f9f5410cd31b63d8062ca3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445223308165120 |
spelling |
Arias Gaviria, JairoBaquero Velásquez, Angie NatalyDíaz Genoy, Andrea CarolinaMora Rodríguez, Tania LorenaRodríguez Jiménez, Yessika AndreaSubachoque, Cundinamarca, Colombia2022-07-06T21:21:15Z2022-07-06T21:21:15Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17646instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se realizo bajo la modalidad de monografía investigativa, desarrollada en la escuela rural de Galdámez perteneciente a la I.E.D Ricardo González del municipio de Subachoque-Cundinamarca. La investigación tiene como propósito indagar en los procesos de apropiación de los niños y niñas frente a los saberes y practicas campesinas presentes en la comunidad, teniendo en cuenta el pensamiento y la experiencia en la escuela y en la comunidad, por lo cual se desarrollo un ejercicio de observación participante, entrevistas y cartografía de saberes que permitieron una reflexión constante que posibilito dar sentido a las acciones presentes en el territorio. De tal manera que la investigación se planteo desde el enfoque etnográfico orientado a la etnografía educativa, la cual da la posibilidad de objetivar saberes tales como: prácticas escolares, sociales y culturales presentes en la cotidianidad de la escuela, lo cual permitió comprender y reconocer las concepciones de la población infantil en las prácticas y saberes campesinos que apropian como sujetos constructores de su experiencia visibilizados a través de cuatro ejes centrales.Submitted by Yessika Rodríguez (yarodriguezj@upn.edu.co) on 2022-06-13T19:45:01Z No. of bitstreams: 2 Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez,.pdf: 2001957 bytes, checksum: d267c2bca9f9f5410cd31b63d8062ca3 (MD5) Licencia de uso .pdf: 190657 bytes, checksum: 086f877470c647f4b3941d201d1bfe6a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-14T15:49:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez,.pdf: 2001957 bytes, checksum: d267c2bca9f9f5410cd31b63d8062ca3 (MD5) Licencia de uso .pdf: 190657 bytes, checksum: 086f877470c647f4b3941d201d1bfe6a (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-07-06T21:21:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez,.pdf: 2001957 bytes, checksum: d267c2bca9f9f5410cd31b63d8062ca3 (MD5) Licencia de uso .pdf: 190657 bytes, checksum: 086f877470c647f4b3941d201d1bfe6a (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-06T21:21:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Saberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez,.pdf: 2001957 bytes, checksum: d267c2bca9f9f5410cd31b63d8062ca3 (MD5) Licencia de uso .pdf: 190657 bytes, checksum: 086f877470c647f4b3941d201d1bfe6a (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Educación InfantilPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación ruralSer campesinoInfancia ruralSaberesPrácticasMaestros ruralesRural educationSabersSaberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez, Subachoque-Cundinamarca.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo N. y Estupiñán N. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Rhela, 10, p. 25-40.Aguilera, M. & Álvarez, K. & Babio, M. & Blanco, R. & Blanco, M. & Echeita, G. & Galan, M. & Junoy, M. & Gómez, M. & González, M. & Gutiérrez. M. & Hernández, M. & Martin, E. & Rodríguez, M. & Rey, M. & Ruiz, J. &Valmaseda, M. (1987). Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. Investigación cualitativa. Ministerio de Educación y Ciencia. Serie DocumentosAlcaldía Municipal de Subachoque en Cundinamarca (17 de octubre del 2017). “Nuestro municipio” Recuperado de: http://www.subachoque cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipioAlcaldía Municipal de Subachoque (2020) Plan de desarrollo municipal Subachoque 2020 – 2023. Subachoque por el camino correcto. Colombia: Subachoque. Recuperado de: https://subachoquecundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/subachoquecundinamarc a/content/files/000406/20277_pdm-documento-aprobado-1.pdfArgueta, A; Corona, E & Hersch, P. (2011): Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México: Ibero Puebla.Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural en Colombia. Bogotá D, C. Educación y ciudad N.º 33, pp. 53-62. Recuperado de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647/1623Barbero, J. M, (2001). Imaginarios de nación: pensar en medio de la tormenta. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Bogotá, Colombia.Becerra, L. & Gómez, J. (2019). Explorando otros mundos: entre lo vivido y lo enseñado en la Escuela Rural de Galdámez. Bogotá. D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado 82 de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11679/TE 23884.pdf?sequence=1&isAllowed=yBecerra, S. & Rojas, J. (2015). Buscando los rostros campesinos de por acá. Una aproximación desde la noción de vida campesina. REVISTA CONTROVERSIA, (205), 41-60. https://doi.org/10.54118/controver.vi205.390Boix, R. (2014). La escuela rural en la dimensión territorial. Innovación educativa No 24. pp. 89- 97. Facultad de formación del profesorado. Universidad de Barcelona. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/1959-Texto%20do%20artigo-8925-1- 1020141127%20(4).pdfBorda, O. (1975). Historia de La Cuestión Agraria en Colombia. Bogotá, Colombia: Publicaciones de La Rosca. [Libro].Corona, E. (2011). Apuntes sobre las relaciones hombre-fauna, como un escenario del diálogo de saberes. En Argueta, A. Corona-M, E. & Hersch Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. (121-136). México: Ibero PueblaDANE (2020) Encuesta de Cultura Política (ECP) Identificación subjetiva de la población campesina 2019. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/widgets/cjrx-2iib?mobile_redirect=trueDe Agüero, M (2011) Conceptualización de los saberes y el conocimiento. México: CREFAL /Universidad Iberoamericana, p. 16 – 20. Recuperado de https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_30/decisio30_saber3.pdfDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica 2 (7), 162 –167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228000Encinas, I. (1994). El modelo etnográfico en la investigación educativo. Educación Vol 3, No. 5. pp 43-57. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet ElModeloEtnograficoEnLaInvestigacionEducativa-5056972%20(1).pdfEntrena, F. (1995). Viejas y nuevas imágenes sociales de la ruralidad campesina en el medio agrario español. Revista de Sociología, (45), 57-79. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v45-entrenaFinocchio, S. (2010). Una cartografía de saberes escolares en movimiento para América latina. Propuesta Educativa 34, 65-76 Recuperado de: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wpcontent/uploads/2019/12/dossier_finocchioGhiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5 (9). 141 –153. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdfGoetz, J & LeCompte, M (1998) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata, S.AGómez- Espinoza J. & Gómez, G. (2006) Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate sistematización e incorporación a la IEAS. Ra Ximhai 2 (1), 97-126.González, K. (19 de junio de 2002). Subachoque, un encanto en las montañas. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 84 1338072#:~:text=Econom%C3%ADa%3A.,productos%20agr%C3%ADcolas%20que%20produc e%20Subachoque.Guardian – Fernández (2007) El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Norma.ICANH. (2020) Conceptualización del campesinado de Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Bogotá, Colombia.Linck, T. (2000). El campo en la ciudad: reflexiones sobre ruralidades emergentes. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia.López, O. (1998). El paradigma de la modernidad en Edgar Morin. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1997) Decreto 3011 por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Bogotá 19 de diciembre de 1997.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2015) Elaboración de los criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Bogotá D.C: Crece Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2020) Plan Especial de Educación Rural. Bogotá D.C.Mendoza, B. (1989). La economía campesina de producción familiar, un estudio en la comunidad rural de San Silvestre Estado Barinas-Venezuela. Barinas: Universidad Ezequiel Zamora.Milstein, D., Fernández, M., García, M., García, S., & Paladino, M. (2009) La Antropología de la Educación y la problematización del mundo escolar en III Congreso Internacional de Educación. Construcciones y perspectivas. Miradas desde América Latina – UNAM.Najmanovich, D. (1995) El lenguaje de los vínculos. En E, Dabas (Ed.), Redes. El lenguaje de los vínculos: hacia una construcción y el fortalecimiento de la sociedad civil. (pp. 33 – 76). Buenos Aires, Argentina: Paidós.Oslender, U. (2017). Ontología relacional y cartografía social: ¿Hacia un contra mapeo emancipador, o ilusión contrahegemónica? Tabula Rasa, (26), 247-263. [Libro].Ospina Mesa, C., Montoya Arango, V., & Sepúlveda López, L. (2021). La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia. Territorios, (44-Especial), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.902Pérez, J (2010). Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Colombia: Punto aparte. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/lu chas_campesinas_y_%20reforma_agraria.pdf.Redacción Cundinamarca (21 de agosto 2013). “Primera ferrería en Colombia cumplió 155 años en el olvido”. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13006869Riaño, P. (2000) Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica. Estudios sobre las Culturas Contemporánea (10), 143-168. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/316/31601008.pdfRockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires, Argentina: PaidósShanin, T. (1983). El campesinado como factor político (1966). En La clase incómoda. Socióloga política do campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910-1925), (274 – 299). Madrid, España: Alianza Editorial. Madrid, España.Segura, D. (1999) El conocimiento escolar el desconocimiento escolar. Nodos y nudos. 1(6). https://doi.org/10.17227/01224328.1018Sirvent, M. (2001). El valor de educar en la sociedad actual y el talón de Aquiles del pensamiento único en Uruguay. Revista Voces. 42-50.Sosa, M. (2012) ¿Cómo entender el territorio? Universidad Rafael Landívar. Guatemala: Cara Parens. Recuperado de: https://www.rebelion.org/docs/166508.pdfSoto, I. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102. doi:10.5354/0719-529X.2012.27479Velasco, H. & Díaz de Rada, A. (2006). Primera parte: el trabajo de campo y la etnografía. En, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. (p. 9-100) Madrid, España: Trota.Vergara-Buitrago, P.A. (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Canales de Geografía de la Universidad Complutense, 38(2), 461-476.Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, Paidós-MEC.THUMBNAILSaberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez,.pdf.jpgSaberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez,.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2939http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17646/5/Saberes%20y%20pr%c3%a1cticas%20campesinas%20desde%20la%20experiencia%20y%20el%20pensamiento%20de%20los%20ni%c3%b1os%20de%20la%20vereda%20Gald%c3%a1mez%2c.pdf.jpgc828c331043fbc14dba602ea52529e3fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17646/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202230830104573-13 JUN 22 A, A, T , Y.pdf202230830104573-13 JUN 22 A, A, T , Y.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf190657http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17646/4/202230830104573-13%20JUN%2022%20A%2c%20A%2c%20T%20%2c%20Y.pdf086f877470c647f4b3941d201d1bfe6aMD54ORIGINALSaberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez,.pdfSaberes y prácticas campesinas desde la experiencia y el pensamiento de los niños de la vereda Galdámez,.pdfapplication/pdf2001957http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17646/1/Saberes%20y%20pr%c3%a1cticas%20campesinas%20desde%20la%20experiencia%20y%20el%20pensamiento%20de%20los%20ni%c3%b1os%20de%20la%20vereda%20Gald%c3%a1mez%2c.pdfd267c2bca9f9f5410cd31b63d8062ca3MD5120.500.12209/17646oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/176462023-08-31 14:41:15.465Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |