Libro pop-up : un recurso educativo como estrategia en la construcción de conocimiento biológico desde la perspectiva de didáctica de las ciencias.
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Localidad 20 de Sumapaz, en la vereda Las Margaritas. Se trabajó en la Institución Educativa La Mayoría con 9 estudiantes de grado tercero, cuarto y quinto, con el fin de que los estudiantes generarán un conocimiento biológico desde la didác...
- Autores:
-
Morantes Ramírez, Jesus David
Fontecha Parra, Yorely Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9682
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9682
- Palabra clave:
- Didáctica de las ciencias
Transposición didáctica
Recurso
Material didáctico
Enseñanza de la biología
Aprendizaje basado en problemas
Metodología
Metodología - Enseñanza
Flora - Conservación
Fauna
Estudio de la naturaleza
Paramo de Sumapaz
Libros troquelados
Estrategia didáctica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7f68e8bd693ea3f94fce31f9798f5d5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9682 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Libro pop-up : un recurso educativo como estrategia en la construcción de conocimiento biológico desde la perspectiva de didáctica de las ciencias. |
title |
Libro pop-up : un recurso educativo como estrategia en la construcción de conocimiento biológico desde la perspectiva de didáctica de las ciencias. |
spellingShingle |
Libro pop-up : un recurso educativo como estrategia en la construcción de conocimiento biológico desde la perspectiva de didáctica de las ciencias. Didáctica de las ciencias Transposición didáctica Recurso Material didáctico Enseñanza de la biología Aprendizaje basado en problemas Metodología Metodología - Enseñanza Flora - Conservación Fauna Estudio de la naturaleza Paramo de Sumapaz Libros troquelados Estrategia didáctica |
title_short |
Libro pop-up : un recurso educativo como estrategia en la construcción de conocimiento biológico desde la perspectiva de didáctica de las ciencias. |
title_full |
Libro pop-up : un recurso educativo como estrategia en la construcción de conocimiento biológico desde la perspectiva de didáctica de las ciencias. |
title_fullStr |
Libro pop-up : un recurso educativo como estrategia en la construcción de conocimiento biológico desde la perspectiva de didáctica de las ciencias. |
title_full_unstemmed |
Libro pop-up : un recurso educativo como estrategia en la construcción de conocimiento biológico desde la perspectiva de didáctica de las ciencias. |
title_sort |
Libro pop-up : un recurso educativo como estrategia en la construcción de conocimiento biológico desde la perspectiva de didáctica de las ciencias. |
dc.creator.fl_str_mv |
Morantes Ramírez, Jesus David Fontecha Parra, Yorely Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Velandia, Carlos Julio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Morantes Ramírez, Jesus David Fontecha Parra, Yorely Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Didáctica de las ciencias Transposición didáctica Recurso Material didáctico Enseñanza de la biología |
topic |
Didáctica de las ciencias Transposición didáctica Recurso Material didáctico Enseñanza de la biología Aprendizaje basado en problemas Metodología Metodología - Enseñanza Flora - Conservación Fauna Estudio de la naturaleza Paramo de Sumapaz Libros troquelados Estrategia didáctica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje basado en problemas Metodología Metodología - Enseñanza Flora - Conservación Fauna Estudio de la naturaleza Paramo de Sumapaz Libros troquelados Estrategia didáctica |
description |
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Localidad 20 de Sumapaz, en la vereda Las Margaritas. Se trabajó en la Institución Educativa La Mayoría con 9 estudiantes de grado tercero, cuarto y quinto, con el fin de que los estudiantes generarán un conocimiento biológico desde la didáctica de las ciencias, teniendo como escenario el Páramo de Sumapaz, reconociendo algunos de los organismos que allí se encuentran. La presente investigación busca darle sentido al aprendizaje a través de objetos de enseñanza, es decir, el mecanismo mediante el cual el maestro toma el conocimiento y lo transforma de tal modo sea innovador para el estudiante. A partir de entonces, se cuestiona sobre la caracterización del tipo de saber transmitido, por ende, la transmisión del saber debe autonomizarse con la relación a la creación y la elaboración del saber. Por otra parte, no se puede enseñar un objeto sin transformación. Por esta razón se buscar un objeto donde al ser transformado los estudiantes puedan apropiarse de ese saber de una manera autónoma. Es por esto que se cree conveniente utilizar y crear los libros pop-up como objeto de aprendizaje |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-28T13:58:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-28T13:58:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22230 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9682 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22230 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9682 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abramowski, A. (2008). El lenguaje de las imágenes y la escuela. ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? Tramas. Educación, imágenes y ciudadanía. Acevedo, Alejandro. Florencia, Alba. El proceso de la entrevista. Limusa editores. Recuperado el 10 de Noviembre de 2010, de http://books.google.com.co/books?id=VWi4_aHmKAC&printsec=frontcover#v=one p age&q&f=false. Adúriz-Bravo, A. (1999). Elementos de teoría y de campo para la construcción de un análisis epistemológico de la didáctica de las ciencias. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Adúriz-Bravo, A. y Izquierdo, M (2002) Acerca de la Didáctica de las Ciencias como Disciplina Autónoma. Revista Electrónica de las Ciencias, Vol. 1, No 3, 130-140 (2002) Adúriz-Bravo, A. (1999/2000). La didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza, 17-18, 61-74. Aliberas, J. (1989). Didáctica de las ciencias. Perspectivas actuales. Vic: Eumo Anna María Guasch, Los estudios visuales / Un estado de la cuestión, Estudios Visuales n° 1, noviembre de 2003. Amparo & Cortes, (2006). El ecosistema como estrategia didáctica para la enseñanza de apropiación de territorio en el colegio Santa Ana de los Caballeros. Valle del Cauca. Ardila, M. C. & A. R. Acosta. 2000. Anfibios. En: Rangel-Ch. J. O. 2000. Colombia: diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Arnaiz & PERE. (1985) "Aprendizaje en grupo en el aula" Barcelona: Ed. Grao Arrieta-Gallástegui, J. (1989). Investigación y docencia en didáctica de las matemáticas: Hacia la constitución de una disciplina. Studia Paedagogica, 21, 7-17. Astolfi, J.P. (1993). Trois paradigmes pour les recherches en didactique. Revue Française de Pédagogie, 103, 5-18. Barragan, R. (2010). Maestros,Imágenes e Imaginarios. Prácticas y saberes en relación con la didáctica de la imagen. Universidad Pedagogica Nacional. Faculta de Educación. Barrera & Vargas, (2017). La fotografía como estrategia didáctica para el aprendizaje del concepto ecosistema a partir del reconocimiento de los coleópteros con niños del Colegio Rural La Mayoría I.E.D (Usme). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Bartolomeis, F. (1986). La actividad educativa. Organización, instrumentos, métodos. Barcelona: Laia. (edición original en italiano de 1983). Buitrago, A., Vásquez, A. (Editoras) 2011. El gran libro de los páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C. Colombia. 208 pp. Caillot, M. (1996) ¿Es la teoría de la transposición didáctica transferible? Cabezas, R. (2011). Un breve resumen de la Didáctica Magna. Calderón, K (2002) La Didáctica hoy. Concepciones y Aplicaciones. EUNED. Campos, A. (1996). Importancia de la imaggen y la creatividad en el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato. Carretero, M. y M. Limón (1997). Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica. En M. Rodrigo y J. Arnay (Eds.), La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós. Carter, D. (1999). Elementos de Pop Up. Little Simon. Castaño & Uribe (2002). Páramos y Ecosistemas Altos Andinos de Colombia en Condición Hotspot & Global Climatic Tensor. Ministerio de Medio Ambiente, IDEMA Y PENUD Chevallard (1985) Transposición didáctica; del conocimiento aprendido al conocimiento aprendido, París, La Pensée Sauvage. Cleminson, A. (1990). Establecer una base epistemológica para la enseñanza de la ciencia a la luz de las nociones contemporáneas de la naturaleza de la ciencia y cómo los niños aprenden ciencia. Journal of Research in Science Teaching, 27, 429- 445. Clermont, C. P., Borko, H. y Krajcik, J. S. (1994). Estudio comparativo del conocimiento del contenido pedagógico de demostradores químicos experimentados y novatos. Revista de investigación en la enseñanza de la ciencia, 31 (4), 419-44. Cook T. D y Reichart CH. S. (2005) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata. Cortés, J. y Sarmiento, C (2013) Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. Develay, M. (Dir.) (1995). Conocimiento académico y didáctico de las disciplinas, una enciclopedia para hoy, París, ESF, 237-260. Díaz, J. (2016) Mi páramo, mi territorio: una mirada desde la fotografía con los niños y niñas de la I.E.D El Carmen sede San Francisco, Guasca Cundinamarca. Bogotá: Universidad Pedagógica Naciona Dussel, I. y Gutierrez, D. (2006). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial. Fernández-Huerta, J. (1990). Niveles epistemológicos, epistemagógicos y epistemo-didácticos en las didácticas especiales. Enseñanza, 8, 11-29. Galindo, L, et. (2010). ¿Cómo el aprendizaje basado en problemas (ABP) transforma los sentidos educativos del programa de Medicina de la Universidad de Antioquia?. Colombia. Revista Iatreia- vol 24. Septiembre-Noviembre. Pp 325-334 Gallego, R. (2001). Una mirada hacia una didáctica integral. Gavilanes, J. Recuperado el 30 de Enero de 2018, de Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/371/1/tesis.pdf Gess-Newsome, J. (1999). El conocimiento y las creencias de los profesores secundarios sobre el tema y su impacto en la instrucción. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examinando el conocimiento del contenido pedagógico: la construcción y sus implicaciones para la enseñanza de la ciencia (pp. 51-94). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers. Gil,D., J, Carrascosa, & Martínez, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias omo campo específico de conocimientos.Universidad De Valencia. Revista Educación y Pedagogía. Gil-Pérez, D., Carrascosa, J., & Martínez, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como nuevo campo de conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, XI (25), pp. 15-65. Gil-Pérez, D.; Carrascosa, J. y S. Martínez-Terrades (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En F.J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 11-34). Alcoy: Marfil Godoy, O. (2015). Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura. Cap. La didáctica de las ciencias y su relación con la historia y la filosofía de la ciencia. Gómez, M (2005). Transposición Didáctica: Historia de un Concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol, 1, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Grossman, P. L. (1990). La formación de un docente: conocimiento docente y formación docente. Nueva York: Teachers College Press Gutiérrez, R. (1985). La investigación didáctica en el área de ciencias: ¿nueva crisis de paradigmas? Enseñanza de las Ciencias, número extra I Congreso, 5 Halte J. F. (1998) El espacio didáctico y la transposición, Prácticas, n ° 97 -98, junio, 171 - 192. Hernández, A. & López, J. (2002). Disciplinas. Bogotá: ICFES Hospital de Usme, (2015). Diagnostico local de la localidad de Usme. Recuperado de: http://www.eseusme.gov.co/phocadownload/Documentos/Documentos/Diagn%C3 %B3 sticoLocal2014_Cap1y2_Usme_31Agosto2015.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM (2001). Colombia: Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Colombia, Trade Link Ltda. Izquierdo, M. (1990). Memoria del proyecto docente e investigador. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Izquierdo, M. (2000). Fundamentos Epistemológicos. In F. J. Perales & P. Cañal (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales: teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 35-64). Madrid: Marfil. Izquierdo, M., M.Espinet, Bonit, J. & Pujol, M. (2004). Ciencia escolar y complejidad. Investigación en la escuela (53), pp. 21-29. Joshua, S. y J.J. Dupin (1993). Introducción a la didáctica de la ciencia y las matemáticas. París: PUF. Joshua S. (1996). Es el concepto de transposición didáctica solamente Matemáticas? Raisky C. Y Caillot M. (1996) - Más allá de la didáctica, la enseñanza; debates sobre conceptos unificadores, París, Bruselas, De Boeck Universidad Las Imágenes en el aprendizaje de las ciencias naturales (PDF Download Available). Available from: https://www.researchgate.net/publication/267968140_LAS_IMAGENES_EN_EL_A PRENDIZAJE_DE_LAS_CIENCIAS_NATURALES [accessed Jan 17 2018]. Madej, A. (2010), La fotografía como medio didáctico en la clase de ELE. Ponencias y talleres. Universidad de Varsovia, Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_49/congreso _49_2 5.pdf Malagon & Pulido, (2002). Suelos del Páramo Colombiano. Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida pramuna. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales. Bogota. Mallar, J. (2001) Didáctica: concepto, objeto y finalidad Marcelo, C. (2001). El aprendizaje de los formadores en tiempos de cambio. La aportación de las redes y el caso de la Red Andaluza de Profesionales de la Formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 5(1), http://www.ugr.es/~recfpro/rev51ART2.pdf. Mendoza, S. et al (2015). Acción comunitaria frente al fenómeno del cambio climático, en el páramo de la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6 Número 1 – enero-junio de 2015 – ISSN 2145-6097. Pp. 267-279. Moreira, M.A. y A. Calvo (1993). Constructivismo: Significados, concepciones erróneas y una propuesta. Memorias de la VIII Reunión de Educación en Física, 237-248. Pinto & Vigoya. (2017). Propuesta educativa para el reconocimiento de fauna del páramo chingaza a partir de expresiones artísticas con los estudiantes de la I.E.D el Carmen sede san francisco municipio de Guasca. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Rigo, D. (2014).Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo, Universidad Nacional de Río Cuarto, Recuperado de: http://asri.eumed.net/6/educacionimagenes.html. Sánchez, H. (2009), Una imagen enseña más que mil palabras. ¿Ver o mirar?, zona próxima, Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1632/1068 Shulman, L. S. (1993). Renovar la pedagogía de la formación del profesorado: el impacto de las concepciones específicas de la enseñanza. En L. Montero y J. M. Vez (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado (pp. 53-69). Santiago de Compostela: Tórculo. Shulman, L. S. (1999). Prefacio. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examinando el conocimiento del contenido pedagógico: la construcción y sus implicaciones para la enseñanza de la ciencia (págs. Ix-xii). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers. Tozzi, M. (1995). De la filosofía a su enseñanza: el significado de una didáctica. Van der Hammen, T, (1997) Diversidad Biológica, Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad (Colombia), Instituto Alexander von Humboldt. Ministerio del medio ambiente. Bogotá. Verret, M. (1975) El tiempo de los estudios, Paris, Librairie Honoré Champion. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9682/3/TE-22230.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9682/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9682/4/TE-22230.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9682/1/TE-22230.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bcbed3d1c25a3d59179da6e3d1f77e39 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8d0aab6a1fd330506499ce008929fe2d 05a392400889927a9872e0c961d9d7f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444994287632384 |
spelling |
Vargas Velandia, Carlos JulioMorantes Ramírez, Jesus DavidFontecha Parra, Yorely Fernanda2019-06-28T13:58:25Z2019-06-28T13:58:25Z2018TE-22230http://hdl.handle.net/20.500.12209/9682instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Localidad 20 de Sumapaz, en la vereda Las Margaritas. Se trabajó en la Institución Educativa La Mayoría con 9 estudiantes de grado tercero, cuarto y quinto, con el fin de que los estudiantes generarán un conocimiento biológico desde la didáctica de las ciencias, teniendo como escenario el Páramo de Sumapaz, reconociendo algunos de los organismos que allí se encuentran. La presente investigación busca darle sentido al aprendizaje a través de objetos de enseñanza, es decir, el mecanismo mediante el cual el maestro toma el conocimiento y lo transforma de tal modo sea innovador para el estudiante. A partir de entonces, se cuestiona sobre la caracterización del tipo de saber transmitido, por ende, la transmisión del saber debe autonomizarse con la relación a la creación y la elaboración del saber. Por otra parte, no se puede enseñar un objeto sin transformación. Por esta razón se buscar un objeto donde al ser transformado los estudiantes puedan apropiarse de ese saber de una manera autónoma. Es por esto que se cree conveniente utilizar y crear los libros pop-up como objeto de aprendizajeSubmitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-09T21:26:27Z No. of bitstreams: 1 TE-22230.pdf: 3189500 bytes, checksum: 05a392400889927a9872e0c961d9d7f0 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-28T13:58:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22230.pdf: 3189500 bytes, checksum: 05a392400889927a9872e0c961d9d7f0 (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-28T13:58:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22230.pdf: 3189500 bytes, checksum: 05a392400889927a9872e0c961d9d7f0 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDidáctica de las cienciasTransposición didácticaRecursoMaterial didácticoEnseñanza de la biologíaAprendizaje basado en problemasMetodologíaMetodología - EnseñanzaFlora - ConservaciónFaunaEstudio de la naturalezaParamo de SumapazLibros troqueladosEstrategia didácticaLibro pop-up : un recurso educativo como estrategia en la construcción de conocimiento biológico desde la perspectiva de didáctica de las ciencias.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbramowski, A. (2008). El lenguaje de las imágenes y la escuela. ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? Tramas. Educación, imágenes y ciudadanía.Acevedo, Alejandro. Florencia, Alba. El proceso de la entrevista. Limusa editores. Recuperado el 10 de Noviembre de 2010, de http://books.google.com.co/books?id=VWi4_aHmKAC&printsec=frontcover#v=one p age&q&f=false.Adúriz-Bravo, A. (1999). Elementos de teoría y de campo para la construcción de un análisis epistemológico de la didáctica de las ciencias. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.Adúriz-Bravo, A. y Izquierdo, M (2002) Acerca de la Didáctica de las Ciencias como Disciplina Autónoma. Revista Electrónica de las Ciencias, Vol. 1, No 3, 130-140 (2002)Adúriz-Bravo, A. (1999/2000). La didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza, 17-18, 61-74.Aliberas, J. (1989). Didáctica de las ciencias. Perspectivas actuales. Vic: EumoAnna María Guasch, Los estudios visuales / Un estado de la cuestión, Estudios Visuales n° 1, noviembre de 2003.Amparo & Cortes, (2006). El ecosistema como estrategia didáctica para la enseñanza de apropiación de territorio en el colegio Santa Ana de los Caballeros. Valle del Cauca.Ardila, M. C. & A. R. Acosta. 2000. Anfibios. En: Rangel-Ch. J. O. 2000. Colombia: diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. BogotáArnaiz & PERE. (1985) "Aprendizaje en grupo en el aula" Barcelona: Ed. GraoArrieta-Gallástegui, J. (1989). Investigación y docencia en didáctica de las matemáticas: Hacia la constitución de una disciplina. Studia Paedagogica, 21, 7-17.Astolfi, J.P. (1993). Trois paradigmes pour les recherches en didactique. Revue Française de Pédagogie, 103, 5-18.Barragan, R. (2010). Maestros,Imágenes e Imaginarios. Prácticas y saberes en relación con la didáctica de la imagen. Universidad Pedagogica Nacional. Faculta de Educación.Barrera & Vargas, (2017). La fotografía como estrategia didáctica para el aprendizaje del concepto ecosistema a partir del reconocimiento de los coleópteros con niños del Colegio Rural La Mayoría I.E.D (Usme). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Bartolomeis, F. (1986). La actividad educativa. Organización, instrumentos, métodos. Barcelona: Laia. (edición original en italiano de 1983).Buitrago, A., Vásquez, A. (Editoras) 2011. El gran libro de los páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C. Colombia. 208 pp.Caillot, M. (1996) ¿Es la teoría de la transposición didáctica transferible?Cabezas, R. (2011). Un breve resumen de la Didáctica Magna.Calderón, K (2002) La Didáctica hoy. Concepciones y Aplicaciones. EUNED.Campos, A. (1996). Importancia de la imaggen y la creatividad en el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato.Carretero, M. y M. Limón (1997). Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica. En M. Rodrigo y J. Arnay (Eds.), La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.Carter, D. (1999). Elementos de Pop Up. Little Simon.Castaño & Uribe (2002). Páramos y Ecosistemas Altos Andinos de Colombia en Condición Hotspot & Global Climatic Tensor. Ministerio de Medio Ambiente, IDEMA Y PENUDChevallard (1985) Transposición didáctica; del conocimiento aprendido al conocimiento aprendido, París, La Pensée Sauvage.Cleminson, A. (1990). Establecer una base epistemológica para la enseñanza de la ciencia a la luz de las nociones contemporáneas de la naturaleza de la ciencia y cómo los niños aprenden ciencia. Journal of Research in Science Teaching, 27, 429- 445.Clermont, C. P., Borko, H. y Krajcik, J. S. (1994). Estudio comparativo del conocimiento del contenido pedagógico de demostradores químicos experimentados y novatos. Revista de investigación en la enseñanza de la ciencia, 31 (4), 419-44.Cook T. D y Reichart CH. S. (2005) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata.Cortés, J. y Sarmiento, C (2013) Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia.Develay, M. (Dir.) (1995). Conocimiento académico y didáctico de las disciplinas, una enciclopedia para hoy, París, ESF, 237-260.Díaz, J. (2016) Mi páramo, mi territorio: una mirada desde la fotografía con los niños y niñas de la I.E.D El Carmen sede San Francisco, Guasca Cundinamarca. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionaDussel, I. y Gutierrez, D. (2006). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial.Fernández-Huerta, J. (1990). Niveles epistemológicos, epistemagógicos y epistemo-didácticos en las didácticas especiales. Enseñanza, 8, 11-29.Galindo, L, et. (2010). ¿Cómo el aprendizaje basado en problemas (ABP) transforma los sentidos educativos del programa de Medicina de la Universidad de Antioquia?. Colombia. Revista Iatreia- vol 24. Septiembre-Noviembre. Pp 325-334Gallego, R. (2001). Una mirada hacia una didáctica integral.Gavilanes, J. Recuperado el 30 de Enero de 2018, de Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/371/1/tesis.pdfGess-Newsome, J. (1999). El conocimiento y las creencias de los profesores secundarios sobre el tema y su impacto en la instrucción. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examinando el conocimiento del contenido pedagógico: la construcción y sus implicaciones para la enseñanza de la ciencia (pp. 51-94). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.Gil,D., J, Carrascosa, & Martínez, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias omo campo específico de conocimientos.Universidad De Valencia. Revista Educación y Pedagogía.Gil-Pérez, D., Carrascosa, J., & Martínez, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como nuevo campo de conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, XI (25), pp. 15-65.Gil-Pérez, D.; Carrascosa, J. y S. Martínez-Terrades (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En F.J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 11-34). Alcoy: MarfilGodoy, O. (2015). Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura. Cap. La didáctica de las ciencias y su relación con la historia y la filosofía de la ciencia.Gómez, M (2005). Transposición Didáctica: Historia de un Concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol, 1, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.Grossman, P. L. (1990). La formación de un docente: conocimiento docente y formación docente. Nueva York: Teachers College PressGutiérrez, R. (1985). La investigación didáctica en el área de ciencias: ¿nueva crisis de paradigmas? Enseñanza de las Ciencias, número extra I Congreso, 5Halte J. F. (1998) El espacio didáctico y la transposición, Prácticas, n ° 97 -98, junio, 171 - 192.Hernández, A. & López, J. (2002). Disciplinas. Bogotá: ICFESHospital de Usme, (2015). Diagnostico local de la localidad de Usme. Recuperado de: http://www.eseusme.gov.co/phocadownload/Documentos/Documentos/Diagn%C3 %B3 sticoLocal2014_Cap1y2_Usme_31Agosto2015.pdfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM (2001). Colombia: Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Colombia, Trade Link Ltda.Izquierdo, M. (1990). Memoria del proyecto docente e investigador. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.Izquierdo, M. (2000). Fundamentos Epistemológicos. In F. J. Perales & P. Cañal (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales: teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 35-64). Madrid: Marfil.Izquierdo, M., M.Espinet, Bonit, J. & Pujol, M. (2004). Ciencia escolar y complejidad. Investigación en la escuela (53), pp. 21-29.Joshua, S. y J.J. Dupin (1993). Introducción a la didáctica de la ciencia y las matemáticas. París: PUF.Joshua S. (1996). Es el concepto de transposición didáctica solamente Matemáticas? Raisky C. Y Caillot M. (1996) - Más allá de la didáctica, la enseñanza; debates sobre conceptos unificadores, París, Bruselas, De Boeck UniversidadLas Imágenes en el aprendizaje de las ciencias naturales (PDF Download Available). Available from: https://www.researchgate.net/publication/267968140_LAS_IMAGENES_EN_EL_A PRENDIZAJE_DE_LAS_CIENCIAS_NATURALES [accessed Jan 17 2018].Madej, A. (2010), La fotografía como medio didáctico en la clase de ELE. Ponencias y talleres. Universidad de Varsovia, Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_49/congreso _49_2 5.pdfMalagon & Pulido, (2002). Suelos del Páramo Colombiano. Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida pramuna. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales. Bogota.Mallar, J. (2001) Didáctica: concepto, objeto y finalidadMarcelo, C. (2001). El aprendizaje de los formadores en tiempos de cambio. La aportación de las redes y el caso de la Red Andaluza de Profesionales de la Formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 5(1), http://www.ugr.es/~recfpro/rev51ART2.pdf.Mendoza, S. et al (2015). Acción comunitaria frente al fenómeno del cambio climático, en el páramo de la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6 Número 1 – enero-junio de 2015 – ISSN 2145-6097. Pp. 267-279.Moreira, M.A. y A. Calvo (1993). Constructivismo: Significados, concepciones erróneas y una propuesta. Memorias de la VIII Reunión de Educación en Física, 237-248.Pinto & Vigoya. (2017). Propuesta educativa para el reconocimiento de fauna del páramo chingaza a partir de expresiones artísticas con los estudiantes de la I.E.D el Carmen sede san francisco municipio de Guasca. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Rigo, D. (2014).Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo, Universidad Nacional de Río Cuarto, Recuperado de: http://asri.eumed.net/6/educacionimagenes.html.Sánchez, H. (2009), Una imagen enseña más que mil palabras. ¿Ver o mirar?, zona próxima, Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1632/1068Shulman, L. S. (1993). Renovar la pedagogía de la formación del profesorado: el impacto de las concepciones específicas de la enseñanza. En L. Montero y J. M. Vez (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado (pp. 53-69). Santiago de Compostela: Tórculo.Shulman, L. S. (1999). Prefacio. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examinando el conocimiento del contenido pedagógico: la construcción y sus implicaciones para la enseñanza de la ciencia (págs. Ix-xii). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.Tozzi, M. (1995). De la filosofía a su enseñanza: el significado de una didáctica.Van der Hammen, T, (1997) Diversidad Biológica, Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad (Colombia), Instituto Alexander von Humboldt. Ministerio del medio ambiente. Bogotá.Verret, M. (1975) El tiempo de los estudios, Paris, Librairie Honoré Champion.THUMBNAILTE-22230.pdf.jpgTE-22230.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2651http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9682/3/TE-22230.pdf.jpgbcbed3d1c25a3d59179da6e3d1f77e39MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9682/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22230.pdfTE-22230.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1150894http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9682/4/TE-22230.pdf8d0aab6a1fd330506499ce008929fe2dMD54ORIGINALTE-22230.pdfTE-22230.pdfapplication/pdf3189500http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9682/1/TE-22230.pdf05a392400889927a9872e0c961d9d7f0MD5120.500.12209/9682oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96822024-09-05 10:19:09.449Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |