La gamificación como secuencia didáctica basada en un modelo inductivo para el aprendizaje de la biología en sexto grado de la Unidad Educativa Bahía Solano.
Esta investigación tuvo como fin diseñar e implementar una secuencia didáctica, basada en la gamificación, con los niños de sexto de la Unidad Educativa Bahía Solano, que permitiera desarrollar conceptos de la biología en espacios virtuales, mas específicamente reinos como categoría taxonómica. A pa...
- Autores:
-
Alvarado Acero, Ivell Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16736
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16736
- Palabra clave:
- Secuencia didáctica
Gamificación
Reinos
Categoría taxonómica
Aprendizaje de la biología
Didactic sequence
Gamification
Kingdoms
Taxonomic category
Biology learning
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7f207cfd244935e006a8a8e27a0c9ab0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16736 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La gamificación como secuencia didáctica basada en un modelo inductivo para el aprendizaje de la biología en sexto grado de la Unidad Educativa Bahía Solano. |
title |
La gamificación como secuencia didáctica basada en un modelo inductivo para el aprendizaje de la biología en sexto grado de la Unidad Educativa Bahía Solano. |
spellingShingle |
La gamificación como secuencia didáctica basada en un modelo inductivo para el aprendizaje de la biología en sexto grado de la Unidad Educativa Bahía Solano. Secuencia didáctica Gamificación Reinos Categoría taxonómica Aprendizaje de la biología Didactic sequence Gamification Kingdoms Taxonomic category Biology learning |
title_short |
La gamificación como secuencia didáctica basada en un modelo inductivo para el aprendizaje de la biología en sexto grado de la Unidad Educativa Bahía Solano. |
title_full |
La gamificación como secuencia didáctica basada en un modelo inductivo para el aprendizaje de la biología en sexto grado de la Unidad Educativa Bahía Solano. |
title_fullStr |
La gamificación como secuencia didáctica basada en un modelo inductivo para el aprendizaje de la biología en sexto grado de la Unidad Educativa Bahía Solano. |
title_full_unstemmed |
La gamificación como secuencia didáctica basada en un modelo inductivo para el aprendizaje de la biología en sexto grado de la Unidad Educativa Bahía Solano. |
title_sort |
La gamificación como secuencia didáctica basada en un modelo inductivo para el aprendizaje de la biología en sexto grado de la Unidad Educativa Bahía Solano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Alvarado Acero, Ivell Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortés Amórtegui, Javier Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alvarado Acero, Ivell Vanessa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Secuencia didáctica Gamificación Reinos Categoría taxonómica Aprendizaje de la biología |
topic |
Secuencia didáctica Gamificación Reinos Categoría taxonómica Aprendizaje de la biología Didactic sequence Gamification Kingdoms Taxonomic category Biology learning |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Didactic sequence Gamification Kingdoms Taxonomic category Biology learning |
description |
Esta investigación tuvo como fin diseñar e implementar una secuencia didáctica, basada en la gamificación, con los niños de sexto de la Unidad Educativa Bahía Solano, que permitiera desarrollar conceptos de la biología en espacios virtuales, mas específicamente reinos como categoría taxonómica. A partir de la virtualidad que se dio en las instituciones como medida de salud publica se hace importante el desarrollo de una secuencia didáctica que llame la atención de los estudiantes. Por lo que se desarrolla un entorno de interacción asincrónico, para esto se utilizo ClassCraft como LMS que permite que los estudiantes se encuentren en un ambiente de juego. Esta investigación se desarrollo bajo el enfoque cualitativo. Los estudiantes interactuaron a lo largo de seis misiones y a partir de cuatro momentos se evaluó si los objetivos de formación fueron cumplidos. Al desarrollar este proyecto investigativo se pudo afirmar la importancia de la motivación en las clases virtuales de ciencias, ya que se logró mantener la atención y el interés de los estudiantes durante todo el proceso. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-21T19:20:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-21T19:20:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16736 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16736 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agredal, M., Jordan, J., & Ortiz, A. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa Anáhuac, U. (2021, Junio 3). ¿En qué consiste un LMS y cómo funciona? Retrieved from Universidad Anáhuac, Mexico: https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/En-que-consiste-un-LMS-y-como-funciona Andrade, J. (2012, p.1). La importancia de la Experimentación en la Enseñanza de la Ciencia: La Experiencia de INNOVEC en la Educación Básica. III CONVENCIÓN INTERNACIONAL Y X NACIONAL DE PROFESORES DE CIENCIAS (pp. 1-11). Mexico: INNOVEC. Areth, J., Castro, J., & Rodriguez, H. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Revista de Innovacion Educativa, V.7 Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2., 171-181. Ausubel, D. (1997). Psicologia Educativa: un punto de vista cognositivo. Mexico: Editorial Trillas. Barata, G., Gama, S., Jorge, J., & Goncalves, D. (2013). Engaging Engineering Students with Gamification. 5th International Conference on Games and Virtual Worlds for Serious Applications (VS-GAMES), IEEE, pgs. 1-8 Beck, C. (1970). Serious games. Editorial McGrawhil. Belloch, C. (s.f.). Diseño Instruccional. Retrieved from Unidad de Tecnología Educativa-Universidad de Valencia: https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf Bernabeu, N., & Goldstein, A. (2009). Creatividad y aprendizaje, el juego como herramienta pedagógica. Madrid : Editorial Narcea. Bonilla, E., & Rodriguez, P. (2005). Mas alla del dilema de los metodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma Burke, B. (2012). Gamification 2020: what is the future of gamification? Standfort: Gartnet Cabrero, S. (2021). Una Experiencia de gamificación para estudiar el sistema nervioso. Periodico Aragones. Cajiao, F. (2020, Julio 13). ¿Cómo va la educación virtual en Colombia? Retrieved from Univesidad de Cundinamarca: https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/noticias-ucundinamarca/84-institucional/1896-como-va-la-educacion-virtual-en-colombia Candolfi, N., & Avitia, C. (2012). Colegiabilidad en entornos virtuales de aprendizaje como estrategia para el incremento de la calidad en formación continua a distancia. a Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Carrillo, J. (2015). EL JUEGO: COMO ESTRATEGIA DIDACTICA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES. Retrieved from UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17818/MONOGRAFIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carrión, G. (2017). Gamificación en educación primaria. Un estudio Piloto desde la perspectiva de sus protagonistas. (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de Andalucía. España CECED. (2021, Marzo 28). Universidad Estatal a Distancia Costa Rica. Retrieved from https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf Chacon, P. (2008, Julio). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Retrieved from Revista Nueva Aula Abierta: http://www.e-historia.cl/cursosudla/13-EDU413/lecturas/06%20-%20El%20Juego%20Didactico%20Como%20Estrategia%20de%20Ense%C3%B1anza%20y%20Aprendizaje.pdf Charpak, G., Léna, P., & Quéré, Y. (2006). Los niños y la Ciencia: La aventura de la mano en la masa. Argentina (Introducción por Diego Golombek): Siglo XXI Editores Contreras, R., & Eguia, J. (2015, Juilio-Septiembre ). Experiencias de gamificación en aulas. Retrieved from Universidad Autonoma de Barcelona: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/188188/ebook15.pdf Crovi, D. (2010). Nuevas tecnologías de la comunicación en la vida cotidiana. Mexico: Universidad de Mexico. Deterding, S. (2012). Gamification: designing for motivation. Interactions, 14-17. Dominguez, A., Saenz-de-Navarrete, J., de-Marcos, L., Fernández-Sanz, L., Pagés, C., & Martínez-Herráiz, J.-J. (2013). Gamifying learning experiences: Practical implications and outcomes. Computers & Education, 63, 380–392. EleSapiens. (2013, Enero 17). Teorias Darwin. Retrieved from (Archivo de Video): https://www.youtube.com/watch?v=kTgVjryxmJo Espindola. (2011). El ambiente virtual de Aprendizaje. Cuba: ,Aprende Ecured. Esteller, V., & Medina, E. (2005). Evaluación de Cuatro Modelos Instruccionales para la Aplicación de una Estrategia Didáctica en el Contexto de la Tecnología. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 57-70 Eulalia, M. (2020). LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE BIOLOGÍA ANIMAL CON LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA. Retrieved from UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7081/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-E.BQYLAB-2020-000013.pdf Ferrate, G. (1997). Internet como entorno para el aprendizaje en la distancia en Tiffin and Rahasimhang, En busca de la clase virtual. Editorial Paidós. Gil, J., León, J., & Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Conrrado (13), 72-74 Gonzales, A. (2003, p.133). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS (45), 125- 135. Guardian, A. (2011, Marzo 28). Arqueología de un juego: la Célula. Microcosmos de Vida. Retrieved from Universidad de Costa Rica : http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/8461 Guayara, G., Cortés, C., González, J., & Sierra, D. (2018). La gamificación como estrategia de enseñanza en el área de Ciencias Naturales. Bogota: Universidad de los Andes. Habbermas, J. (1981). Conocimiento e interes. Madrid. Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial. Humboldt, W. v. (1903-1936). Obras escogidas: edición de la Academia de Ciencias de Prusia. Berlin: Academia de Berlin . Iten, N., & Petko, D. (2014). Learning with serious games: Is fun playing the game a predictor of learning success? British Journal of Educational Technology , 151-163 Kapp, K. (2012). Gamification, and the quest for learner engagement. Training and Development, 64-68. Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco : John Wiley & Sons. Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu editores. Lee, J. y Hammer, J. (2011). Gamification in education: What, how, why bother? Academic Exchange Quarterly, 15 (2), 1-5. Lopez, V., & Casal, J. (2018). Juego y Gamificación en las clases de ciencia: Una oportunudad para hacer mejor clase y ciencia . Revista Ludus Scentiae, 13-16. López, N. (2017). El aprendizaje del dibujo como herramienta de conocimiento y desarrollo personal. (Tesis doctoral). Universidad de Jaén. España. Martinez, A. (2001). Investigacion sobre la Enseñanza de las Ciencias y de la Fisica. Caracas: Universidad de Caracas. Martinez, J. (s.f. ). Metodos de Investigacion Cualitativa. Corporacion Internacional para el Desarrollo Educativo, 27-38. Medina, E. (2005). Componente didáctico para el diseño de de materiales educativos en ambientes virtuales de aprendizaje CDAVA. Universidad de Carabobo Melo, M., & Hernandez, R. (2021, Mayo 21). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Retrieved from Innov. educ. (Méx. DF), México , v. 14, n. 66, p. 41-63, dic. 2014: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300004 MEN. (2017, Febrero 7). Educación virtual o educación en línea. Retrieved from Ministerio de Eeducacion Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196492:Educacion-virtual-o-educacion-en-linea Monterrey, T. d. (2016, Septiembre). Observatoriode Innovacion Educativa. Retrieved from https://observatorio.tec.mx/edutrendsgamificación Nacional, U. P. (2017). Linea de Investigacion en Biodiversidad, Biotecnolohia y Conservacion. Retrieved from Grupo de Investigacion Estudios en la Enseñanza de la Biologia: https://bbcdbiupn.wordpress.com/ Niemi, H., & Jakku-Shivone, R. (2013). Una Formacion del Profesorado basada en la Investigacion. La Formacion del Profesorado en Universidades Finalndesas, 53-75 Orozco, J. (2016). La investigación acción como herramienta para Formación de docentes. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN, Managua. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 19 (5), 5-17 Obando, J., González, J. y Martínez, A. (2019). Estrategias metodológicas aplicadas al proceso de enseñanza del dibujo a nivel de secundaria. (Tesis de Licenciatura)- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua, Nicaragua Oliveira, E. y Santos, G. (2017). Un recurso acerca de los hongos para el diálogo intercul-tural en la enseñanza de biología. Góndola, Enseñ Aprend Cienc, 12(2), 142-157 Perez, G. (1994). Investigacion Cualitativa: Retos e Interrogantes. Madrid: Muralla. Piaget, J. (1947). Psicologia de la Inteligencia. Editorial Critica Piaget, J. (1985). . Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Planeta Piaget, J., & Garcia, R. (1982). Psicogenesis e Historia de las Ciencias . Siglo XXI Editores Prieto, J. (2020). Educación virtual clave para el desarrollo. Retrieved from “Empowering people and organizations: https://johanaprieto.com Quesada, J. e., & Méndez. (2008). Experimento en genética mendeliana. History of the science, 285-286 Quintanal, F. (2016). Gamificación y la física-química de secundaria . Education in the Knowledge Society. España, 13-28 Ramos, G., & Lopez, A. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista y histórico-cultural. Pesqui, 615-628 Rico, M., & Fernandez, J. (2013). Controversias que genera el uso de las TIC en la educación: estudio de caso . Revista de Educacion 360, 1-3 Ricoeur, P. (1984). La metáfora viva. Buenos Aires : Editorial Megápolis Ricoy, C. (2021, Mayo 25). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Retrieved from Educação, 31(1),11-22.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002 Rivas, A., & Delgado, L. (2016, Abril). Un mapa del futuro 50: cincuenta innovaciones educativas en América Latina. Retrieved from Banco Interamericano de desarrollo: https://publications.iadb.org/handle/11319/7595 Sagenmüller, I. (2016, Noviembre 4). Beneficios de la tecnología en la educación. Retrieved from u planner: https://www.uplanner.com/es/blog/beneficios-de-la-tecnolog%C3%ADa-en-educaci%C3%B3n Salen, K., & Zimmerman, E. (2004). Rules of play: game design fundamentals. Massachusetts: MIT Press Sangrya, A. (2020). Enseñar y aprender en la virtualidad. Revista Educar, Vol 28, 119-122 Schaff, A. (1967). Lenguaje y Conocimiento. Mexico: Editorial Grijalbo S.A. School, I. D. (2019, Febrero 20). Qué es el diseño instruccional e-Learning …en la Era Digital. Retrieved from ITMadrid Digital School: https://www.itmadrid.com/que-es-el-diseno-instruccional-en-la-era-digital/ Sheldon, L. (2012). The multiplayer classroom. Designing Coursework as a Game. Retrieved from http://www.wadsworthmedia.com/marketing/sample_chapters/9781435458444_ch01.pdf Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social, Zaragoza, 163-184 Sosa, A. (2021, Mayo 13). La experimentación en la clase de ciencias naturales en primaria como eje de procesos de conocimiento científico. Retrieved from Biblioteca Digital UDEA: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5284/7/andreasosa_2016_experimentaci%C3%B3nclaseciencias.pdf Sudarshan, G. (2012, Noviembre 13). The Art of Gamification. Retrieved from http://gamifyforthewin.com/2012/11/the-art-of-gamification/ Valderrama, B. (2015). Los secretos de la gamificación: 10 motivos para jugar. Capital Humano, Madrid, 73-78. Vargas. (2007). Significado pedagogico-cultural de las experiencias de los maestros. Revista Educacion y Ciudad. Vol. 12. Avila, P., & Bosco, M. (2001). Ambientes Virtuales de Aprendizaje una Nueva Experiencia. 20th. International Council for Open and Distance Education. Düsseldorf Vigotsky, L. (1933). El Papel del Juego en el Desarrollo . Barcelona : Editorial Critica Vigotsky, L. (1994). La formación social de la mente. Sao Paulo: Martins Fontes. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto Zapata, O. (1990). El aprendizaje por el juego en la etapa prescolar. Mexico: Pax. Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing. Cambridge: MA: O’Reilly Media. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16736/5/LA%20GAMIFICACI%c3%93N%20COMO%20SECUENCIA%20DID%c3%81CTICA%20BASADA%20EN%20UN%20MODELO%20INDUCTIVO%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LA%20BIOLOG%c3%8dA%20EN%20SEXTO%20GRADO%20DE%20LA%20UNIDAD%20EDUCATIVA%20BAH%c3%8dA%20SOLANO.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16736/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16736/4/202103700190733-08%20DIC%2021%20IVEL%20ALVARADO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16736/2/LA%20GAMIFICACI%c3%93N%20COMO%20SECUENCIA%20DID%c3%81CTICA%20BASADA%20EN%20UN%20MODELO%20INDUCTIVO%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LA%20BIOLOG%c3%8dA%20EN%20SEXTO%20GRADO%20DE%20LA%20UNIDAD%20EDUCATIVA%20BAH%c3%8dA%20SOLANO.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a297eb706b891177fa2f8a711ac552b8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e44d62e5b3cf4cbf559f0af37ef8a03b a576f72da3b207aa777739232e9afb61 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445199411118080 |
spelling |
Cortés Amórtegui, Javier EnriqueAlvarado Acero, Ivell Vanessa2021-12-21T19:20:11Z2021-12-21T19:20:11Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16736instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación tuvo como fin diseñar e implementar una secuencia didáctica, basada en la gamificación, con los niños de sexto de la Unidad Educativa Bahía Solano, que permitiera desarrollar conceptos de la biología en espacios virtuales, mas específicamente reinos como categoría taxonómica. A partir de la virtualidad que se dio en las instituciones como medida de salud publica se hace importante el desarrollo de una secuencia didáctica que llame la atención de los estudiantes. Por lo que se desarrolla un entorno de interacción asincrónico, para esto se utilizo ClassCraft como LMS que permite que los estudiantes se encuentren en un ambiente de juego. Esta investigación se desarrollo bajo el enfoque cualitativo. Los estudiantes interactuaron a lo largo de seis misiones y a partir de cuatro momentos se evaluó si los objetivos de formación fueron cumplidos. Al desarrollar este proyecto investigativo se pudo afirmar la importancia de la motivación en las clases virtuales de ciencias, ya que se logró mantener la atención y el interés de los estudiantes durante todo el proceso.Submitted by IVELL VANESSA ALVARADO ACERO (dbi_ialvarado370@pedagogica.edu.co) on 2021-12-09T01:13:50Z No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO.pdf: 846575 bytes, checksum: e44d62e5b3cf4cbf559f0af37ef8a03b (MD5) LA GAMIFICACIÓN COMO SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN UN MODELO INDUCTIVO PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BAHÍA SOLANO.pdf: 3515534 bytes, checksum: a576f72da3b207aa777739232e9afb61 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-10T21:42:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO.pdf: 846575 bytes, checksum: e44d62e5b3cf4cbf559f0af37ef8a03b (MD5) LA GAMIFICACIÓN COMO SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN UN MODELO INDUCTIVO PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BAHÍA SOLANO.pdf: 3515534 bytes, checksum: a576f72da3b207aa777739232e9afb61 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-12-21T19:20:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO.pdf: 846575 bytes, checksum: e44d62e5b3cf4cbf559f0af37ef8a03b (MD5) LA GAMIFICACIÓN COMO SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN UN MODELO INDUCTIVO PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BAHÍA SOLANO.pdf: 3515534 bytes, checksum: a576f72da3b207aa777739232e9afb61 (MD5)Made available in DSpace on 2021-12-21T19:20:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO.pdf: 846575 bytes, checksum: e44d62e5b3cf4cbf559f0af37ef8a03b (MD5) LA GAMIFICACIÓN COMO SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN UN MODELO INDUCTIVO PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BAHÍA SOLANO.pdf: 3515534 bytes, checksum: a576f72da3b207aa777739232e9afb61 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSecuencia didácticaGamificaciónReinosCategoría taxonómicaAprendizaje de la biologíaDidactic sequenceGamificationKingdomsTaxonomic categoryBiology learningLa gamificación como secuencia didáctica basada en un modelo inductivo para el aprendizaje de la biología en sexto grado de la Unidad Educativa Bahía Solano.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgredal, M., Jordan, J., & Ortiz, A. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e PesquisaAnáhuac, U. (2021, Junio 3). ¿En qué consiste un LMS y cómo funciona? Retrieved from Universidad Anáhuac, Mexico: https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/En-que-consiste-un-LMS-y-como-funcionaAndrade, J. (2012, p.1). La importancia de la Experimentación en la Enseñanza de la Ciencia: La Experiencia de INNOVEC en la Educación Básica. III CONVENCIÓN INTERNACIONAL Y X NACIONAL DE PROFESORES DE CIENCIAS (pp. 1-11). Mexico: INNOVEC.Areth, J., Castro, J., & Rodriguez, H. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Revista de Innovacion Educativa, V.7Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2., 171-181.Ausubel, D. (1997). Psicologia Educativa: un punto de vista cognositivo. Mexico: Editorial Trillas.Barata, G., Gama, S., Jorge, J., & Goncalves, D. (2013). Engaging Engineering Students with Gamification. 5th International Conference on Games and Virtual Worlds for Serious Applications (VS-GAMES), IEEE, pgs. 1-8Beck, C. (1970). Serious games. Editorial McGrawhil.Belloch, C. (s.f.). Diseño Instruccional. Retrieved from Unidad de Tecnología Educativa-Universidad de Valencia: https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdfBernabeu, N., & Goldstein, A. (2009). Creatividad y aprendizaje, el juego como herramienta pedagógica. Madrid : Editorial Narcea.Bonilla, E., & Rodriguez, P. (2005). Mas alla del dilema de los metodos. Bogotá: Grupo Editorial NormaBurke, B. (2012). Gamification 2020: what is the future of gamification? Standfort: GartnetCabrero, S. (2021). Una Experiencia de gamificación para estudiar el sistema nervioso. Periodico Aragones.Cajiao, F. (2020, Julio 13). ¿Cómo va la educación virtual en Colombia? Retrieved from Univesidad de Cundinamarca: https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/noticias-ucundinamarca/84-institucional/1896-como-va-la-educacion-virtual-en-colombiaCandolfi, N., & Avitia, C. (2012). Colegiabilidad en entornos virtuales de aprendizaje como estrategia para el incremento de la calidad en formación continua a distancia. a Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo EducativoCarrillo, J. (2015). EL JUEGO: COMO ESTRATEGIA DIDACTICA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES. Retrieved from UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17818/MONOGRAFIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarrión, G. (2017). Gamificación en educación primaria. Un estudio Piloto desde la perspectiva de sus protagonistas. (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de Andalucía. EspañaCECED. (2021, Marzo 28). Universidad Estatal a Distancia Costa Rica. Retrieved from https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdfChacon, P. (2008, Julio). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Retrieved from Revista Nueva Aula Abierta: http://www.e-historia.cl/cursosudla/13-EDU413/lecturas/06%20-%20El%20Juego%20Didactico%20Como%20Estrategia%20de%20Ense%C3%B1anza%20y%20Aprendizaje.pdfCharpak, G., Léna, P., & Quéré, Y. (2006). Los niños y la Ciencia: La aventura de la mano en la masa. Argentina (Introducción por Diego Golombek): Siglo XXI EditoresContreras, R., & Eguia, J. (2015, Juilio-Septiembre ). Experiencias de gamificación en aulas. Retrieved from Universidad Autonoma de Barcelona: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/188188/ebook15.pdfCrovi, D. (2010). Nuevas tecnologías de la comunicación en la vida cotidiana. Mexico: Universidad de Mexico.Deterding, S. (2012). Gamification: designing for motivation. Interactions, 14-17.Dominguez, A., Saenz-de-Navarrete, J., de-Marcos, L., Fernández-Sanz, L., Pagés, C., & Martínez-Herráiz, J.-J. (2013). Gamifying learning experiences: Practical implications and outcomes. Computers & Education, 63, 380–392.EleSapiens. (2013, Enero 17). Teorias Darwin. Retrieved from (Archivo de Video): https://www.youtube.com/watch?v=kTgVjryxmJoEspindola. (2011). El ambiente virtual de Aprendizaje. Cuba: ,Aprende Ecured.Esteller, V., & Medina, E. (2005). Evaluación de Cuatro Modelos Instruccionales para la Aplicación de una Estrategia Didáctica en el Contexto de la Tecnología. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 57-70Eulalia, M. (2020). LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE BIOLOGÍA ANIMAL CON LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA. Retrieved from UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7081/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-E.BQYLAB-2020-000013.pdfFerrate, G. (1997). Internet como entorno para el aprendizaje en la distancia en Tiffin and Rahasimhang, En busca de la clase virtual. Editorial Paidós.Gil, J., León, J., & Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Conrrado (13), 72-74Gonzales, A. (2003, p.133). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS (45), 125- 135.Guardian, A. (2011, Marzo 28). Arqueología de un juego: la Célula. Microcosmos de Vida. Retrieved from Universidad de Costa Rica : http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/8461Guayara, G., Cortés, C., González, J., & Sierra, D. (2018). La gamificación como estrategia de enseñanza en el área de Ciencias Naturales. Bogota: Universidad de los Andes.Habbermas, J. (1981). Conocimiento e interes. Madrid.Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.Humboldt, W. v. (1903-1936). Obras escogidas: edición de la Academia de Ciencias de Prusia. Berlin: Academia de Berlin .Iten, N., & Petko, D. (2014). Learning with serious games: Is fun playing the game a predictor of learning success? British Journal of Educational Technology , 151-163Kapp, K. (2012). Gamification, and the quest for learner engagement. Training and Development, 64-68.Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco : John Wiley & Sons.Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu editores.Lee, J. y Hammer, J. (2011). Gamification in education: What, how, why bother? Academic Exchange Quarterly, 15 (2), 1-5.Lopez, V., & Casal, J. (2018). Juego y Gamificación en las clases de ciencia: Una oportunudad para hacer mejor clase y ciencia . Revista Ludus Scentiae, 13-16.López, N. (2017). El aprendizaje del dibujo como herramienta de conocimiento y desarrollo personal. (Tesis doctoral). Universidad de Jaén. España.Martinez, A. (2001). Investigacion sobre la Enseñanza de las Ciencias y de la Fisica. Caracas: Universidad de Caracas.Martinez, J. (s.f. ). Metodos de Investigacion Cualitativa. Corporacion Internacional para el Desarrollo Educativo, 27-38.Medina, E. (2005). Componente didáctico para el diseño de de materiales educativos en ambientes virtuales de aprendizaje CDAVA. Universidad de CaraboboMelo, M., & Hernandez, R. (2021, Mayo 21). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Retrieved from Innov. educ. (Méx. DF), México , v. 14, n. 66, p. 41-63, dic. 2014: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300004MEN. (2017, Febrero 7). Educación virtual o educación en línea. Retrieved from Ministerio de Eeducacion Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196492:Educacion-virtual-o-educacion-en-lineaMonterrey, T. d. (2016, Septiembre). Observatoriode Innovacion Educativa. Retrieved from https://observatorio.tec.mx/edutrendsgamificaciónNacional, U. P. (2017). Linea de Investigacion en Biodiversidad, Biotecnolohia y Conservacion. Retrieved from Grupo de Investigacion Estudios en la Enseñanza de la Biologia: https://bbcdbiupn.wordpress.com/Niemi, H., & Jakku-Shivone, R. (2013). Una Formacion del Profesorado basada en la Investigacion. La Formacion del Profesorado en Universidades Finalndesas, 53-75Orozco, J. (2016). La investigación acción como herramienta para Formación de docentes. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN, Managua. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 19 (5), 5-17Obando, J., González, J. y Martínez, A. (2019). Estrategias metodológicas aplicadas al proceso de enseñanza del dibujo a nivel de secundaria. (Tesis de Licenciatura)- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua, NicaraguaOliveira, E. y Santos, G. (2017). Un recurso acerca de los hongos para el diálogo intercul-tural en la enseñanza de biología. Góndola, Enseñ Aprend Cienc, 12(2), 142-157Perez, G. (1994). Investigacion Cualitativa: Retos e Interrogantes. Madrid: Muralla.Piaget, J. (1947). Psicologia de la Inteligencia. Editorial CriticaPiaget, J. (1985). . Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial PlanetaPiaget, J., & Garcia, R. (1982). Psicogenesis e Historia de las Ciencias . Siglo XXI EditoresPrieto, J. (2020). Educación virtual clave para el desarrollo. Retrieved from “Empowering people and organizations: https://johanaprieto.comQuesada, J. e., & Méndez. (2008). Experimento en genética mendeliana. History of the science, 285-286Quintanal, F. (2016). Gamificación y la física-química de secundaria . Education in the Knowledge Society. España, 13-28Ramos, G., & Lopez, A. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista y histórico-cultural. Pesqui, 615-628Rico, M., & Fernandez, J. (2013). Controversias que genera el uso de las TIC en la educación: estudio de caso . Revista de Educacion 360, 1-3Ricoeur, P. (1984). La metáfora viva. Buenos Aires : Editorial MegápolisRicoy, C. (2021, Mayo 25). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Retrieved from Educação, 31(1),11-22.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002Rivas, A., & Delgado, L. (2016, Abril). Un mapa del futuro 50: cincuenta innovaciones educativas en América Latina. Retrieved from Banco Interamericano de desarrollo: https://publications.iadb.org/handle/11319/7595Sagenmüller, I. (2016, Noviembre 4). Beneficios de la tecnología en la educación. Retrieved from u planner: https://www.uplanner.com/es/blog/beneficios-de-la-tecnolog%C3%ADa-en-educaci%C3%B3nSalen, K., & Zimmerman, E. (2004). Rules of play: game design fundamentals. Massachusetts: MIT PressSangrya, A. (2020). Enseñar y aprender en la virtualidad. Revista Educar, Vol 28, 119-122Schaff, A. (1967). Lenguaje y Conocimiento. Mexico: Editorial Grijalbo S.A.School, I. D. (2019, Febrero 20). Qué es el diseño instruccional e-Learning …en la Era Digital. Retrieved from ITMadrid Digital School: https://www.itmadrid.com/que-es-el-diseno-instruccional-en-la-era-digital/Sheldon, L. (2012). The multiplayer classroom. Designing Coursework as a Game. Retrieved from http://www.wadsworthmedia.com/marketing/sample_chapters/9781435458444_ch01.pdfSoriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social, Zaragoza, 163-184Sosa, A. (2021, Mayo 13). La experimentación en la clase de ciencias naturales en primaria como eje de procesos de conocimiento científico. Retrieved from Biblioteca Digital UDEA: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5284/7/andreasosa_2016_experimentaci%C3%B3nclaseciencias.pdfSudarshan, G. (2012, Noviembre 13). The Art of Gamification. Retrieved from http://gamifyforthewin.com/2012/11/the-art-of-gamification/Valderrama, B. (2015). Los secretos de la gamificación: 10 motivos para jugar. Capital Humano, Madrid, 73-78.Vargas. (2007). Significado pedagogico-cultural de las experiencias de los maestros. Revista Educacion y Ciudad. Vol. 12.Avila, P., & Bosco, M. (2001). Ambientes Virtuales de Aprendizaje una Nueva Experiencia. 20th. International Council for Open and Distance Education. DüsseldorfVigotsky, L. (1933). El Papel del Juego en el Desarrollo . Barcelona : Editorial CriticaVigotsky, L. (1994). La formación social de la mente. Sao Paulo: Martins Fontes.Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones FaustoZapata, O. (1990). El aprendizaje por el juego en la etapa prescolar. Mexico: Pax.Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing. Cambridge: MA: O’Reilly Media.THUMBNAILLA GAMIFICACIÓN COMO SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN UN MODELO INDUCTIVO PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BAHÍA SOLANO.pdf.jpgLA GAMIFICACIÓN COMO SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN UN MODELO INDUCTIVO PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BAHÍA SOLANO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4119http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16736/5/LA%20GAMIFICACI%c3%93N%20COMO%20SECUENCIA%20DID%c3%81CTICA%20BASADA%20EN%20UN%20MODELO%20INDUCTIVO%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LA%20BIOLOG%c3%8dA%20EN%20SEXTO%20GRADO%20DE%20LA%20UNIDAD%20EDUCATIVA%20BAH%c3%8dA%20SOLANO.pdf.jpga297eb706b891177fa2f8a711ac552b8MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16736/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103700190733-08 DIC 21 IVEL ALVARADO.pdf202103700190733-08 DIC 21 IVEL ALVARADO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf846575http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16736/4/202103700190733-08%20DIC%2021%20IVEL%20ALVARADO.pdfe44d62e5b3cf4cbf559f0af37ef8a03bMD54ORIGINALLA GAMIFICACIÓN COMO SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN UN MODELO INDUCTIVO PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BAHÍA SOLANO.pdfLA GAMIFICACIÓN COMO SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN UN MODELO INDUCTIVO PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BAHÍA SOLANO.pdfapplication/pdf3515534http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16736/2/LA%20GAMIFICACI%c3%93N%20COMO%20SECUENCIA%20DID%c3%81CTICA%20BASADA%20EN%20UN%20MODELO%20INDUCTIVO%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LA%20BIOLOG%c3%8dA%20EN%20SEXTO%20GRADO%20DE%20LA%20UNIDAD%20EDUCATIVA%20BAH%c3%8dA%20SOLANO.pdfa576f72da3b207aa777739232e9afb61MD5220.500.12209/16736oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167362023-08-31 10:53:01.24Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |