Educación, comunicación e interpretación: relación en perspectiva pedagógica.

A lo largo del tiempo la educación de la persona sorda ha trascurrido por diferentes etapas para llegar al reconocimiento de su identidad y lengua; el siguiente trabajo recoge una serie de antecedentes, experiencias y planteamientos teóricos alrededor de la problemática de educación comunicación e i...

Full description

Autores:
Cuadrado Sosa, Dayan Tatiana
De Zubiría Escamilla, Laura Alejandra
Flórez Puentes, Edyn Fabián
Montoya Ríos, Leidy Natalia
Muñoz Páez, Paula Milena
Sánchez Rojas, Jenny Catalina
Suarez Perez, Daniela
Villamil Taborda, Vivian Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16728
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16728
Palabra clave:
Comunicación
Comunidad sorda
Educación
Educador especial
Intérprete
Interpretación
Communication
Deaf community
Education
Special educator
Interpreter
Interpretation
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_7c6f5a56923ec3893cfc33f10a8ab50b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16728
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación, comunicación e interpretación: relación en perspectiva pedagógica.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Education, communication and interpretation: relation in pedagogical perspective
title Educación, comunicación e interpretación: relación en perspectiva pedagógica.
spellingShingle Educación, comunicación e interpretación: relación en perspectiva pedagógica.
Comunicación
Comunidad sorda
Educación
Educador especial
Intérprete
Interpretación
Communication
Deaf community
Education
Special educator
Interpreter
Interpretation
title_short Educación, comunicación e interpretación: relación en perspectiva pedagógica.
title_full Educación, comunicación e interpretación: relación en perspectiva pedagógica.
title_fullStr Educación, comunicación e interpretación: relación en perspectiva pedagógica.
title_full_unstemmed Educación, comunicación e interpretación: relación en perspectiva pedagógica.
title_sort Educación, comunicación e interpretación: relación en perspectiva pedagógica.
dc.creator.fl_str_mv Cuadrado Sosa, Dayan Tatiana
De Zubiría Escamilla, Laura Alejandra
Flórez Puentes, Edyn Fabián
Montoya Ríos, Leidy Natalia
Muñoz Páez, Paula Milena
Sánchez Rojas, Jenny Catalina
Suarez Perez, Daniela
Villamil Taborda, Vivian Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Avendaño Contreras, Lady Johanna
Rodríguez Reina, Nahir
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cuadrado Sosa, Dayan Tatiana
De Zubiría Escamilla, Laura Alejandra
Flórez Puentes, Edyn Fabián
Montoya Ríos, Leidy Natalia
Muñoz Páez, Paula Milena
Sánchez Rojas, Jenny Catalina
Suarez Perez, Daniela
Villamil Taborda, Vivian Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación
Comunidad sorda
Educación
Educador especial
Intérprete
Interpretación
topic Comunicación
Comunidad sorda
Educación
Educador especial
Intérprete
Interpretación
Communication
Deaf community
Education
Special educator
Interpreter
Interpretation
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Communication
Deaf community
Education
Special educator
Interpreter
Interpretation
description A lo largo del tiempo la educación de la persona sorda ha trascurrido por diferentes etapas para llegar al reconocimiento de su identidad y lengua; el siguiente trabajo recoge una serie de antecedentes, experiencias y planteamientos teóricos alrededor de la problemática de educación comunicación e interpretación de la población sorda, para hallar la relación desde una perspectiva pedagógica entre estos tres factores que nos permitió hacerle frente a la investigación y a la búsqueda de nuevas formas de actuar de los educadores y en particular de los educadores especiales; con el propósito de lograr un impacto social dentro de las diferentes áreas de estudio.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-20T20:08:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-20T20:08:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16728
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16728
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abello, V. (2017) INTERACCIÓN COMUNICATIVA ENTRE COMUNIDAD SORDA Y OYENTE, Y LA INCIDENCIA DE ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES EN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS. recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6458/AbelloG%F2mezVivianaCarolina2017.pdf;jsessionid=33F658E86609ED5E3B6FDACF34B4F119?sequence=1
Agurto, A. (2007). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. Revista latinoamericana Polis. https://journals.openedition.org/polis/pdf/4414
Alisedo, G. (2018). Sordera infantil y educación. Factores de riesgo psicosociolingüístico.http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/4510/Sordera_Alisedo.pdf?sequence=1
Aldana, V. (2018) adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en niños sordos de preescolar del colegio pablo de tarso IED por medio de la narrativa visual https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14328/MaciasAldanaViviana2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aransohon, (2001) p.75 como se citó en Romano, Vanesa (2013). Identidad narrativa en la población sorda. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Documentos%20tesis/Romano,%20Vanesa%20(2013).%20Identidad%20narrativa%20en%20la%20poblacion%20sorda.pdf
Arias, C., Acosta, D., Ayala, J. (2015). Antecedentes en atención pedagógica a la población sorda: una revisión contextual. Revista Iberoamericana de Psicología, 8-15. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.8101
Arboleda (1 de Junio 2013) HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE PENSAMIENTO Y COMPRENSIÓN. EDITORIAL Boletín virtual Redipe 824 https://www.google.com/search?q=Dialnet-HaciaUnNuevoConceptoDePensamientoYComprension-4752610+(1).pdf&rlz=1C1JZAP_esCO836CO836&oq=Dialnet-HaciaUnNuevoConceptoDePensamientoYComprension-4752610+(1).pdf&aqs=chrome..69i57j69i60.875j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#
Autoría grupal UNESCO., UNICEF., Banco Mundial., UNFPA., PNUD., ONU., ACNUR. (2015). Foro mundial sobre la educación 2015 en Incheon. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf
Barreto, A. (2014). La Incidencia de la Interpretación de Lengua de Señas en la Educación de los Sordos: Dos Hipótesis a Partir de la Obra de Harlan Lane. (Tesis de especialización). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2776/73181915.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barranquero, A. (2007). Comunicar, nº 29, v. XV, 2007, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 115-120. Málaga. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21461/concepto_barranquero_CRCICE_2007.pdf
Balieiro, Ana. (2014). Declaraciones de UNESCO, educación de sordos y educación inclusiva: un análisis de la política nacional de educación de Brasil. Revista Psicología: Conocimiento y Sociedad. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/213.
Burad, V. (2008). Ética y procedimiento profesional para Intérpretes de Lengua de Señas. Bogotá. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4633/eticaburad.pdf
Bravo. F, León. O, Romero. J, Alfonso. G y López. H (2018) Ambientes de aprendizaje. https://acacia.red/udfjc/wpcontent/uploads/sites/5/2018/07/Fundamento_conceptual_Ambientes_de_aprendizaje_para_la_Metodolog%C3%ADa_AAAA.pdf
Brown, C. (2015) Medios de acceso y comunicación para personas sordas de la Universidad ECCI. Revista Dialnet, 38-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113334
Bruner (1975) p.123 como se citó en Tur, C. T. (1991). EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN. Barcelona. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58948809/adqui_del_lenguaje_ne_sordos_muy_bueno.pdf?1555611963=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAdqui_del_lenguaje_ne_sordos_muy_bueno.pdf&Expires=1604885572&Signature=RBOxaoNqx~DN9WB14oNsM1kEfcEnEMd
Camacho hermoso María de la Cinta. (2014), necesidades formativas en competencias estratégicas del profesorado que atiende alumnado con discapacidad auditiva, Jaén, Universidad de Jaén. https://scholar.google.com.co/scholar?q=educaci%C3%B3n+sordo+Camacho+2014&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart#d=gs_qabs&u=%23p%3De1169nqzh_UJ
Castro, K. (2020) Iniciación en el aprendizaje de la lengua de señas en la Educación Inicial. Revista Ciencias de la Educación, 6, 296-312. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1 399/2492
Constitución política de Colombia, (1991) p.1 https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf
Colombia, C. d. (s.f.). EVA espacio virtual de asesoría de la función pública . Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/gestor-normativo
Clemente, R. Sánchez, P y González, A (1993) Estilo materno y adquisición lingüística infantil. El caso particular del niño sordo. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-EstiloMaternoYAdquisicionLinguisticaInfantil-126301%20(1).pdf
Cruz, M. (2009) La educación del sordo en México siglos XIX y XX la escuela nacional de sordo mudos, cultura sorda, Articulo historia, ciudad de México https://cultura-sorda.org/la-educacion-del-sordo-en-mexico-siglos-xix-y-xx-la-escuela-nacional-de-sordomudos/
Daros, W. R. (2012). p.20 LA EDUCACIÓN ENTENDIDA COMO FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL (Vol. 15). Rosario, Argentina.https://www.redalyc.org/pdf/877/87724141003.pdf
Declaración Universal De Derechos Humanos, 1948, P.8 Art. 26 https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Declaración universal de derechos humanos (1994). Artículo 26 (p. 9). https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Desueza, D. (2020). Expresión, lenguaje y cuerpo en la educación de personas sordas, concepciones desde Merleau-Ponty.Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. (pp. 97-109). Recuperado de: http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/134/131
Domínguez (2009) Educación para la inclusión de alumnos sordos http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1658/Art_DominguezAB_Educacionparalainclusion_2009.pdf?sequence=1
Domínguez, A. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdf
Domínguez, E (2016). Interpretación simultánea. El camino hacia la profesionalización https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/tfg_44732/TFG_201516_FTI_DOMINGUEZHERNANDO.pdf
Domínguez (2013) La Inclusión de la Persona Sorda a la Educación Superior https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4755981.pdf
Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido: el desarrollo de la comprensión
Eduardo Grageda, et al. (2018). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA PARA NIÑOS SORDOS ESMIRNA. Innovare ciencia y tecnología, 50-51. https://www.researchgate.net/publication/334623568_Propuesta_metodologica_para_la_ensenanza_del_espanol_en_la_escuela_para_ninos_sordos_Esmirna
Fauré, (2000) p.10 como se cito en Restrepo., C. T. (2000). EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. DESDE EL MARCO DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS. Colombia. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/media/2241/file/El%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n.pdf
Federación Nacional de Sordos Colombia. FENASCOL (2002). Lengua de señas Colombia. Señales Flores, M (S, A) LAS ACTITUDES DEL PROFESOR Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE, LA ACTITUD Y CRECIMIENTO PERSONAL DEL ESTUDIANTE. Instituto superior tecnológico bolivariano de tecnología, recuperado de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/c4ecd42d400d2dbf2aa3e5ff2c2c8408.pdf
Feierherd Guillermo, Depetris Beatriz, Madoz Cristina, Gorga Gladys, (2003). Las barreras en la educación superior no presencial, Instituto de Investigación en Informática, Facultad de Informática, Grupo de Investigación en Tecnologías Informáticas Aplicadas, Facultad de Ingeniería, Sede Ushuaia. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22890/Documento_completo.pdf%3Fsequence%3D1&ved=2ahUKEwjg_aLyltjzAhUHh-AKHXYPCMUQFnoECAUQAQ&usg=AOvVaw2hB9p6rVEBhQNndXRtM-tw
Fernández, M. y Yarza, M. (2006). Reflexiones sobre las definiciones de bilingüismo en los sordos: un estudio de tres experiencias españolas. Estudos, Goiania, v. 33, n 5/6, p. 487-506, maio/jun. http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/estudos/article/download/299/243
Florez, G. (2020), Sensibilización de la comunidad sorda desde una mirada de conocimiento: hacia la cultura sorda del Instituto Educativo Colonia Escolar Coconuco – Cauca. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3203/Florez_Gloria_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Freire, (1976) p. 28 como se cito en (Ibarra, R. P. (2008). LA CONCEPCIÓN DE “SER HUMANO” EN PABLO FREIRE). Heredia,Costa Rica: Educare. Obtenido de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-LaConcepcionDeSerHumanoEnPabloFreire-4781002.pdf
Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente la teoría de las inteligencias múltiples. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/593/1/Estructura%20de%20la%20mente.%20teoria%20de%20las%20Inteligencias%20multiples.pdf
García, J. M. (2003). Fundamentos teóricos de La educación bilingüe. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1975779
GARCIA, F. (2004), Cultura, educación e inserción laboral de la comunidad sorda, Tesis Doctoral https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1987/17603110.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://www.casadellibro.com/libro-la-poetica-de Aristóteles/9788424938383/6800782
García José, Quintanar Concepción, Velázquez Mercedes, Guitierrez Mariano (2015) estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado, revista de estilos de aprendizaje. Universidad Camilo José Cela.
Gobierno de canarias, (2012). El lenguaje visual https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/pperriv/files/2012/10/EL-LENGUAJE-VISUAL.pdf
Guía básica para actuales y futuros profesores. (2020). UNED. https://www.dykinson.com/libros/que-debe-saber-un-profesor-de-ele-l2-guia-basica-para-actuales-y-futuros-profesores/9788436275643/
Hernández (Sin fecha) EL LENGUAJE: HERRAMIENTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. P. 3. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
Herrera, M. (sf). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje.https://rieoei.org/historico/deloslectores/1326Herrera.pdf
INSOR (2010). Programa Bilingüe De Atención Al Niño Sordo Menor De Cinco Años http://www.insor.gov.co/home/wpcontent/uploads/filebase/cartilla_programa_bilingue_atencion.pdfx
Insor (2019) PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2019-2020 INSOR http://www.insor.gov.co/home/descargar/plan_estrategico_INSOR_2019_2022V1.pdfl aula. Barcelona: Paidós.
Instituto Nacional para sordos (INSOR). (14 marzo de 2016). El INSOR celebró la inclusión de la lengua de señas colombiana como lengua nativa. insor.gov.co. https://www.insor.gov.co/home/el-insor-celebro-la-inclusion-de-la-lengua/ .
Junco Inmaculada, (2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje, Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía, Andalucía, España. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf&ved=2ahUKEwiR74SRgNjzAhXLSDABHWS7DGgQFnoECCEQAQ&usg=AOvVaw1aXby7HLRtfThwdKMf5zl5
Lara, Gabriel. (2000). Capítulo 2, La magia del lenguaje en ARFO EDITORES LTDA (ed.), Interactuemos con las personas que tienen necesidades especiales a través de la COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA, Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de 290 https://www.academia.edu/37229271/Interactuemos_con_las_personas_que_tienen_necesidades_especiales_a_través_de_la_comunicación_aumentativa_y_alternativa_Libro_comunicacion_aumentativa_y_alternativa_Nahir_Irma_Gabriel
Ley N° 982. Congreso de la república, Colombia, Bogotá, 02 de Agosto de 2005. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0982_2005.html
López, L. (2020). Técnicas de interpretación del sentido figurado del español a la Lengua de Señas Colombiana en el aula. Universidad del Valle. (P.81) https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18041/7278%20L864.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lucci (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología sociohistórica. Revista de currículum y formación del profesorado. https://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf
Mariscal, M. C. (2014). Revisión de los diferentes enfoques y métodos existentes a lo largo de la historia para la enseñanza de lenguas extranjeras. España. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/890/7/TFG_CabreraMariscal,Marta.pdf
Martinez (s.f) Marco teórico, ¿Qué es la comunicación? http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/martinez_c_gd/capitulo3.pdf
Melgar (2009) Lenguaje, Pensamiento y Psicología del Sordo. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Melgar_Lenguaje_Pensamiento_y_Psicologia_del_Sordo_2010.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Decreto único Reglamentario del Sector Educación: Decreto 1421 de 2017. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article381928.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Decreto único Reglamentario del Sector Educación: Decreto 1278 de 2002. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-86102.html?_noredirect=1
Ministerio de salud Nacional de Colombia (2017). Balance proceso reglamentario sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ley estatutaria 1618 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance1618-2013-240517.pdf
Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Nacional para Sordos, INSOR. (2006). Educación bilingüe para sordos – ETAPA ESCOLAR- Orientaciones Pedagógicas. Colombia. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf
Ministerio de educación Nacional, (2018). Ambientes pedagógicos, Bogotá, Colombia.https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mineducacion.g ov.co/1759/articles-379705_recurso_10.pdf&ved=2ahUKEwjP19iI9fzAhVxsDEKHb8UA_YQFnoECAsQAQ&usg=AOvVaw02BxzG0wcM2iZLogGYt_Oi
Ministerio de educación Nacional, (2018). Ambientes pedagógicos, Bogotá, Colombia.https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mineducacion.g ov.co/1759/articles-379705_recurso_10.pdf&ved=2ahUKEwjP19iI9fzAhVxsDEKHb8UA_YQFnoECAsQAQ&usg=AOvVaw02BxzG0wcM2iZLogGYt_Oi
Ministerio de Salud. (2014, diciembre). política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2013- 2022. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politicapublica-discapacidad-2013-2022.pdf
Morales, A y Navarro M. (2018). Diversidad Sorda: educación y sensibilidad intercultural en una escuela especial de Santiago de Chile http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-psico-21-40-00458.pdf (P.469)
Morón Carmen, (2011). La importancia de la motivación en educación infantil, Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía, Andalucía, España. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7914.pdf&ved=2ahUKEwjq46KB_tfzAhV3SjABHf2ADyAQFnoECFEQBg&usg=AOvVaw1jf4LbQsgOresYu18n_Bur
Muñoz. A 2014 Procesos de comunicación entre sordos y oyentes de la Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4801/371912M971.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nienhuys, Cross y Horsboroug, 1984, 1985; Cross, Johnson-Morris y Nienhuys, 1980; Gregory, Mogford y Bishop, 1979. (tomado de, R.A CLEMENTE, P. S. (s.f.). Estilo materno y adquisición linguistica infantil. El caso particular del niño sordo. Dialnet-EstiloMaternoYAdquisicionLinguisticaInfantil-126301.pdf
Nikolaraizi M. & Hadjikakou K. (2006), The role of educational experiences in the development of deaf identity, Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 4,477-492.https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download%3Fdoi%3D10.1.1.584.3820%26rep%3Drep1%26type%3Dpdf&ved=2ahUKEwi_-f_kpNfzAhWSsDEKHbZuBo0QFnoECCAQAQ&usg=AOvVaw0IO01_s4hZg7hlqoV0Hzcn
Noel, D. (2019). Sordedad y sordera: su implicación en la cultura y en el desarrollo evolutivo psico y sociolingüístico en la educación bilingüe. Revista RETOS XXI, 3(1), 72-85. https://doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2349
Organización de las naciones unidas (ONU) (1948) P.13 como se citó en Restrepo., C. T. (2000). el derecho a la educación. desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa. Colombia. obtenido de https://www.unicef.org/colombia/media/2241/file/El%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n.pdf
Oviedo, A (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana.
Oviedo, A. (2015) Argentina, Atlas sordo. Berlín, atlas. https://cultura-sorda.org/argentina-atlas/
Pabón, M., García, D., Galvis, R., Jutinico, S., Delgado, E., & Monroy, E. N. (2005). Manos y pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Bogotá. file:///C:/Users/ECM1707I/Downloads/Documento%20ejecutivo-%20Manos%20y%20Pensamiento%20LIBRO.RevynahirgabyFEB27pdf%20(2).pd
Palacios, A. (2008) p. 41 El modelo social de discapacidad: orígenes, categorización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Palincsar, A. S. y Brown, A. L. (1984). Reciprocal Teaching of comprehension-fostering and comprenhension-monitoring activities. cognition and instruction, vol. 1, n2, 117-175.https://www.researchgate.net/publication/200772570_Reciprocal_teaching_of_comprehension-fostering_and_monitoring_activities
Pascagaza Ortiz, L. E. (2016). Metáforas visuales en la persona sordas:un análisis descriptivo de sus complejas interpretaciones en contextos educativos. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2903/Pascagazaluis2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, Y. y Tovar, L. (2006). Análisis de la interacción verbal mediada por una intérprete de lengua de señas venezolana en un aula de clases bilingüebicultural para sordos. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872006000200005&script=sci_arttex
Pérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. file:///D:/INFO%20USUARIO/Downloads/Dialnet-LasPersonasSordasComoMinoriaCulturalYLinguistica-4834536%20(1).pdf
Pérez Z, Ángela M., Duque M, N., & Guerra M, A. (2016). Intérprete virtual de lengua de señas colombiana. Ingeniería E Innovación, 4(2). https://doi.org/10.21897/23460466.1181
Pérez, V., Muñoz, K., y Chávez, K. (2020). ¿Intérprete o facilitador de lengua de señas? Experiencia desde el contexto educativo chileno. Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 679-693. https:/doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a06
Perdomo, Mutis y Méndez. (2019). Percepciones de docentes, directivos docentes sordos y oyentes sobre la escuela bilingüe bicultural. https://grupoimpulso.edu.co/wp-content/uploads/2020/02/Percepciones-de-docentes-directivos-docentes-sordos-y-oyentes-sobre-la-escuela-biling%C3%BCe-bicultural.pdf
Peludo, L. (2015) textualidad diferidas y videograbaciones en LSU: un caso de política lingüística. Revista Digital de Políticas Lingüística, 16-36. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/8699
Pulido, H. M. (Noviembre de 2016). Línea de Investigación Formativa Mediaciones Comunicativas. 3. file:///C:/Users/ECM1707I/Downloads/Linea%20Mediaciones%20comunicativas.pdf
Rabanaque, T. García, M. Estevan, T. (2017) Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías. XIV Congreso de antropología https://congresoantropologiavalencia.com/wp-content/uploads/2017/09/XIV-Congreso-Antropologia-PRE-PRINT.pdf
Ramírez Vásquez, M.C. (2020). FILOSEÑANDO: una alternativa para conocer las señas utilizadas en el área de filosofía en la institución educativa Juan Nepomuseno Cadavid del municipio de Itagüí.[Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16532?mode=full
Regadet, B. (29 de diciembre del 2016). La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky. Otras voces en educación. Recuperado de: https://normas-apa.org/referencias/citar-pagina-web/
Rey, M. I. (2003). Identidades sordas y familia. Argentina. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6981/ev.6981.pdf
Reyes, A. (15 de junio de 2016) El derecho a la educación en Colombia, desde la perspectiva de los derechos humanos http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1144/1110
Rincon Infante, S. (2020). Estrategias de enseñanza aprendizaje en el proceso formativo de estudiantes sordos en la educación superior. Horizontes Pedagógicos, 22(1), 13-24. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22101
Rodriguez, E., & Lara, M. (1999). Técnicas de interpretación de lengua de signos. España. file:///C:/Users/ECM1707I/Downloads/DOC062320-06232020140338%20(1).pdf
Rodríguez, M. y Velásquez, R. Historia y gramática de la lengua de señas. INSOR. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.researchgate.net/publication/319411221_Historia_y_gramatica_de_la_lengua_de_s enas
Rodriguez, N., Jutinico, M., Garcia, D. (2009) Manos y pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Colección Instituto de Tecnologías Abiertas en Educación ITAE • UPN, 265-288.
Rodriguez, N., Monroy, B., & pabón, M. (2017). Manos y pensamiento : realidades de la interpretación, perspectivas de formación. Bogotá. https://drive.google.com/file/d/1uKxZoY2D0PMXHtNXoflvCnUtEMOXt6R-/view
Rodríguez, R., De la Llana, E. (2017). La inclusión educativa de los estudiantes sordos y la creación de nuevos escenarios en las aulas de educación superior. Revista Dialnet, 2-10. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti culo/4755981.pdf&ved=2ahUKEwjK_J_LiJ3tAhXns1kKHXQmAesQFjABegQIAxAL&usg=AOvVa w3cwvQpcmuCTMD9vgtiIXHT&cshid=1606285732601
Rodríguez, A, Monroy, B y Pabón, M. (2018). Manos y Pensamientos: realidades de la interacción de la interpretación, perspectivas de formación. http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Preview%20Manos%20y%20pensamiento.pdf
Rojas, G. (2010). papel del fonoaudiólogo en el abordaje de la población sorda . Madrid. file:///C:/Users/Administrador/Desktop/UPN/El%20papel%20del%20fonoaudiologo%20en%20el%20abordaje%20de%20la%20poblacion%20sorda.pdf
SAAC Para Personas Con Déficit Auditivo (s.f).https://sistemasalternativos.files.wordpress.com/2013/04/lengua-de-signos.pdf
Saenz, M. (1996). La comunicación del sordo; variación comunicativa. Una aproximación fonoaudiológica. https://arete.ibero.edu.co/article/view/687/600
Sainz, P. S. (2018). Tesis doctoral . El acceso de las mujeres sordas a la educación y el empleo en España: siacriminación y género ,48, 52, 58. Madrid . http://eprints.ucm.es/47903/1/T39984.pdf
sánchez, C. (1990). la increible y triste historia de la sordera. https://drive.google.com/file/d/1rFhfnUJtL-oUZ-cDww7muVOf5aEhOOzl/view
Sánchez, C. (2011). Decalogo para una buena educación de los sordos. p.2,3 https://culturasorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Sanchez_C_- Decalogo_buena_educacion_sordos_2011.pdf
Serna, H. (2015). LA EDUCACIÓN PARA ESTUDIANTES SORDOS DESDE EL DIRECCIONAMIENTO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, LOS RESULTADOS DEL INDICE DE INCLUSIÒN Y EL PLAN DE MEJORAMIENTO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN N. CADAVID DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ (P.45). https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/121/EDUCACION%20DE%20ESTUDIANTES%20SORDOS.pdf?sequence=1
Skliar, C. (1998). Bilingüismo y Biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos. Revista Brasileira de Educação, 8, 44-57. https://psicotal.weebly.com/uploads/6/3/5/7/6357007/bilinguismo_narrativas.pdf
Tovar, L. (2017). La definición en la lengua de señas colombiana (LSC) http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n2/0120-3479-leng-45-02-00383.pdf (P.4).
Tur, C. T. (1991). EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN. Barcelona. p. 122 https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58948809/adqui_del_lenguaje_ne_sordos_muy_bueno.pdf?1555611963=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAdqui_del_lenguaje_ne_sordos_muy_bueno.pdf&Expires=1604885572&Signature=RBOxaoNqx~DN9WB14oNsM1kEfcEnEMd
UNESCO, (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. 9. Salamanca-España. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/declaracion_salamanca_unesco.pdf
UNESCO. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. http://formacion.intef.es/pluginfile.php/110251/mod_imscp/content/3/directrices_unesco.pdf P.3
Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). PROTOCOLO DEL SERVICIO DE INTERPRETACIÓN EN DIFERENTES . Bogota. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/800/TO-18344.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Uria, M., Ferreira, C. (2016). El intérprete de Lengua de Signos en el ámbito educativo: problemática y propuestas de mejora. Revista Complutense de la Educación, 265-281. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/49308
Vallejos Noelia, (2015). El niño sordo en el aula ordinaria, Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad.Volumen 2, Número 1, Enero 2016, ISSN: 2387-0907, Dep. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941142.pdf&ved=2ahUKEwibzOzv9dfzAhUWRzABHUP-B40QFnoECAgQAQ&usg=AOvVaw167aSB3cc7fvCPYlG6sFt_
Veinberg, S. (2002). Perspectiva socioantropológica de la sordera. https://sancristobal.amgr.es/signos/wp-content/uploads/2011/06/Veinberg_perspectiva_socioantropologica_Sordera.pdf
Vergara, C. (4 de mayo del 2017). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Actualidad en la Psicología. Recuperado de: https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo/
Vergara, R. (2020). Familia, desvalimiento y sordera. researchgate. https://www.researchgate.net/publication/345504306_Familia_desvalimiento_y_sordera
Viggiano (2009) Lenguaje y Comunicación . Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_25.pdf
Villalba, C., Marroquín, L., Martinez, M. (2020) educación para la inclusión: análisis del proceso pedagógico de personas sordas que ingresan a la educación superior. Revista Sinergias Educativas, 3, 1-23. http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/
Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Fausto, 1998. https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Vygotsky: enfoque sociocultural. Beatriz Carrera, Clemen Mazzarella. Educere 2001, 5 (13) https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Yalena gispert, g. g. (s.f.). Cultura entre las manos: Una opción de comunicación para el desarrollo de la comunidad de Sordos de La Habana. Cuba. Cuba.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-CulturaEntreLasManos-5012389%20(1).pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16728/7/Educacion%20comunicacion%20e%20interpretacion.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16728/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16728/6/202130820197133-30%20NOV%2021%20OCHO%20VARIOS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16728/3/Educacion%20comunicacion%20e%20interpretacion.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f35fe41dd8bd63b5ddfc0ca519455861
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
000fbfc847e7731133e5647723649bcc
87d70fe4b6300c00fc13e64550f142b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445196475105280
spelling Avendaño Contreras, Lady JohannaRodríguez Reina, NahirCuadrado Sosa, Dayan TatianaDe Zubiría Escamilla, Laura AlejandraFlórez Puentes, Edyn FabiánMontoya Ríos, Leidy NataliaMuñoz Páez, Paula MilenaSánchez Rojas, Jenny CatalinaSuarez Perez, DanielaVillamil Taborda, Vivian Paola2021-12-20T20:08:27Z2021-12-20T20:08:27Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16728instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/A lo largo del tiempo la educación de la persona sorda ha trascurrido por diferentes etapas para llegar al reconocimiento de su identidad y lengua; el siguiente trabajo recoge una serie de antecedentes, experiencias y planteamientos teóricos alrededor de la problemática de educación comunicación e interpretación de la población sorda, para hallar la relación desde una perspectiva pedagógica entre estos tres factores que nos permitió hacerle frente a la investigación y a la búsqueda de nuevas formas de actuar de los educadores y en particular de los educadores especiales; con el propósito de lograr un impacto social dentro de las diferentes áreas de estudio.Submitted by Daniela Suarez Perez (dsuarezp@upn.edu.co) on 2021-12-02T15:10:50Z No. of bitstreams: 2 Educacion comunicacion e interpretacion.pdf: 5001357 bytes, checksum: 87d70fe4b6300c00fc13e64550f142b3 (MD5) Licencia de uso.pdf: 198938 bytes, checksum: 000fbfc847e7731133e5647723649bcc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-06T00:26:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Educacion comunicacion e interpretacion.pdf: 5001357 bytes, checksum: 87d70fe4b6300c00fc13e64550f142b3 (MD5) Licencia de uso.pdf: 198938 bytes, checksum: 000fbfc847e7731133e5647723649bcc (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-12-20T20:08:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Educacion comunicacion e interpretacion.pdf: 5001357 bytes, checksum: 87d70fe4b6300c00fc13e64550f142b3 (MD5) Licencia de uso.pdf: 198938 bytes, checksum: 000fbfc847e7731133e5647723649bcc (MD5)Made available in DSpace on 2021-12-20T20:08:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Educacion comunicacion e interpretacion.pdf: 5001357 bytes, checksum: 87d70fe4b6300c00fc13e64550f142b3 (MD5) Licencia de uso.pdf: 198938 bytes, checksum: 000fbfc847e7731133e5647723649bcc (MD5) Previous issue date: 2021Universidad Pedagógica NacionalInstitución Educativa Distrital Isabel IILicenciado en Educación EspecialPregradoOver time the education of the deaf person has gone through different stages to reach the recognition of his identity and language; the following work gathers a series of background, experiences, and theoretical approaches around the problem of education, communication, and interpretation of the deaf population, to find the relationship from a pedagogical perspective between these three factors that allowed us to face the research and the search for new ways of acting of educators and in particular of special educators; to achieve a social impact within the different areas of study.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalComunicaciónComunidad sordaEducaciónEducador especialIntérpreteInterpretaciónCommunicationDeaf communityEducationSpecial educatorInterpreterInterpretationEducación, comunicación e interpretación: relación en perspectiva pedagógica.Education, communication and interpretation: relation in pedagogical perspectiveTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbello, V. (2017) INTERACCIÓN COMUNICATIVA ENTRE COMUNIDAD SORDA Y OYENTE, Y LA INCIDENCIA DE ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES EN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS. recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6458/AbelloG%F2mezVivianaCarolina2017.pdf;jsessionid=33F658E86609ED5E3B6FDACF34B4F119?sequence=1Agurto, A. (2007). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. Revista latinoamericana Polis. https://journals.openedition.org/polis/pdf/4414Alisedo, G. (2018). Sordera infantil y educación. Factores de riesgo psicosociolingüístico.http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/4510/Sordera_Alisedo.pdf?sequence=1Aldana, V. (2018) adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en niños sordos de preescolar del colegio pablo de tarso IED por medio de la narrativa visual https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14328/MaciasAldanaViviana2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yAransohon, (2001) p.75 como se citó en Romano, Vanesa (2013). Identidad narrativa en la población sorda. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Documentos%20tesis/Romano,%20Vanesa%20(2013).%20Identidad%20narrativa%20en%20la%20poblacion%20sorda.pdfArias, C., Acosta, D., Ayala, J. (2015). Antecedentes en atención pedagógica a la población sorda: una revisión contextual. Revista Iberoamericana de Psicología, 8-15. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.8101Arboleda (1 de Junio 2013) HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE PENSAMIENTO Y COMPRENSIÓN. EDITORIAL Boletín virtual Redipe 824 https://www.google.com/search?q=Dialnet-HaciaUnNuevoConceptoDePensamientoYComprension-4752610+(1).pdf&rlz=1C1JZAP_esCO836CO836&oq=Dialnet-HaciaUnNuevoConceptoDePensamientoYComprension-4752610+(1).pdf&aqs=chrome..69i57j69i60.875j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#Autoría grupal UNESCO., UNICEF., Banco Mundial., UNFPA., PNUD., ONU., ACNUR. (2015). Foro mundial sobre la educación 2015 en Incheon. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdfBarreto, A. (2014). La Incidencia de la Interpretación de Lengua de Señas en la Educación de los Sordos: Dos Hipótesis a Partir de la Obra de Harlan Lane. (Tesis de especialización). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2776/73181915.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarranquero, A. (2007). Comunicar, nº 29, v. XV, 2007, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 115-120. Málaga. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21461/concepto_barranquero_CRCICE_2007.pdfBalieiro, Ana. (2014). Declaraciones de UNESCO, educación de sordos y educación inclusiva: un análisis de la política nacional de educación de Brasil. Revista Psicología: Conocimiento y Sociedad. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/213.Burad, V. (2008). Ética y procedimiento profesional para Intérpretes de Lengua de Señas. Bogotá. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4633/eticaburad.pdfBravo. F, León. O, Romero. J, Alfonso. G y López. H (2018) Ambientes de aprendizaje. https://acacia.red/udfjc/wpcontent/uploads/sites/5/2018/07/Fundamento_conceptual_Ambientes_de_aprendizaje_para_la_Metodolog%C3%ADa_AAAA.pdfBrown, C. (2015) Medios de acceso y comunicación para personas sordas de la Universidad ECCI. Revista Dialnet, 38-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113334Bruner (1975) p.123 como se citó en Tur, C. T. (1991). EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN. Barcelona. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58948809/adqui_del_lenguaje_ne_sordos_muy_bueno.pdf?1555611963=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAdqui_del_lenguaje_ne_sordos_muy_bueno.pdf&Expires=1604885572&Signature=RBOxaoNqx~DN9WB14oNsM1kEfcEnEMdCamacho hermoso María de la Cinta. (2014), necesidades formativas en competencias estratégicas del profesorado que atiende alumnado con discapacidad auditiva, Jaén, Universidad de Jaén. https://scholar.google.com.co/scholar?q=educaci%C3%B3n+sordo+Camacho+2014&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart#d=gs_qabs&u=%23p%3De1169nqzh_UJCastro, K. (2020) Iniciación en el aprendizaje de la lengua de señas en la Educación Inicial. Revista Ciencias de la Educación, 6, 296-312. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1 399/2492Constitución política de Colombia, (1991) p.1 https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdfColombia, C. d. (s.f.). EVA espacio virtual de asesoría de la función pública . Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/gestor-normativoClemente, R. Sánchez, P y González, A (1993) Estilo materno y adquisición lingüística infantil. El caso particular del niño sordo. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-EstiloMaternoYAdquisicionLinguisticaInfantil-126301%20(1).pdfCruz, M. (2009) La educación del sordo en México siglos XIX y XX la escuela nacional de sordo mudos, cultura sorda, Articulo historia, ciudad de México https://cultura-sorda.org/la-educacion-del-sordo-en-mexico-siglos-xix-y-xx-la-escuela-nacional-de-sordomudos/Daros, W. R. (2012). p.20 LA EDUCACIÓN ENTENDIDA COMO FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL (Vol. 15). Rosario, Argentina.https://www.redalyc.org/pdf/877/87724141003.pdfDeclaración Universal De Derechos Humanos, 1948, P.8 Art. 26 https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfDeclaración universal de derechos humanos (1994). Artículo 26 (p. 9). https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfDesueza, D. (2020). Expresión, lenguaje y cuerpo en la educación de personas sordas, concepciones desde Merleau-Ponty.Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. (pp. 97-109). Recuperado de: http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/134/131Domínguez (2009) Educación para la inclusión de alumnos sordos http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1658/Art_DominguezAB_Educacionparalainclusion_2009.pdf?sequence=1Domínguez, A. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdfDomínguez, E (2016). Interpretación simultánea. El camino hacia la profesionalización https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/tfg_44732/TFG_201516_FTI_DOMINGUEZHERNANDO.pdfDomínguez (2013) La Inclusión de la Persona Sorda a la Educación Superior https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4755981.pdfEdwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido: el desarrollo de la comprensiónEduardo Grageda, et al. (2018). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA PARA NIÑOS SORDOS ESMIRNA. Innovare ciencia y tecnología, 50-51. https://www.researchgate.net/publication/334623568_Propuesta_metodologica_para_la_ensenanza_del_espanol_en_la_escuela_para_ninos_sordos_EsmirnaFauré, (2000) p.10 como se cito en Restrepo., C. T. (2000). EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. DESDE EL MARCO DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS. Colombia. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/media/2241/file/El%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n.pdfFederación Nacional de Sordos Colombia. FENASCOL (2002). Lengua de señas Colombia. Señales Flores, M (S, A) LAS ACTITUDES DEL PROFESOR Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE, LA ACTITUD Y CRECIMIENTO PERSONAL DEL ESTUDIANTE. Instituto superior tecnológico bolivariano de tecnología, recuperado de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/c4ecd42d400d2dbf2aa3e5ff2c2c8408.pdfFeierherd Guillermo, Depetris Beatriz, Madoz Cristina, Gorga Gladys, (2003). Las barreras en la educación superior no presencial, Instituto de Investigación en Informática, Facultad de Informática, Grupo de Investigación en Tecnologías Informáticas Aplicadas, Facultad de Ingeniería, Sede Ushuaia. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22890/Documento_completo.pdf%3Fsequence%3D1&ved=2ahUKEwjg_aLyltjzAhUHh-AKHXYPCMUQFnoECAUQAQ&usg=AOvVaw2hB9p6rVEBhQNndXRtM-twFernández, M. y Yarza, M. (2006). Reflexiones sobre las definiciones de bilingüismo en los sordos: un estudio de tres experiencias españolas. Estudos, Goiania, v. 33, n 5/6, p. 487-506, maio/jun. http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/estudos/article/download/299/243Florez, G. (2020), Sensibilización de la comunidad sorda desde una mirada de conocimiento: hacia la cultura sorda del Instituto Educativo Colonia Escolar Coconuco – Cauca. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3203/Florez_Gloria_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yFreire, (1976) p. 28 como se cito en (Ibarra, R. P. (2008). LA CONCEPCIÓN DE “SER HUMANO” EN PABLO FREIRE). Heredia,Costa Rica: Educare. Obtenido de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-LaConcepcionDeSerHumanoEnPabloFreire-4781002.pdfGardner, H. (1993). Estructuras de la mente la teoría de las inteligencias múltiples. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/593/1/Estructura%20de%20la%20mente.%20teoria%20de%20las%20Inteligencias%20multiples.pdfGarcía, J. M. (2003). Fundamentos teóricos de La educación bilingüe. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1975779GARCIA, F. (2004), Cultura, educación e inserción laboral de la comunidad sorda, Tesis Doctoral https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1987/17603110.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://www.casadellibro.com/libro-la-poetica-de Aristóteles/9788424938383/6800782García José, Quintanar Concepción, Velázquez Mercedes, Guitierrez Mariano (2015) estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado, revista de estilos de aprendizaje. Universidad Camilo José Cela.Gobierno de canarias, (2012). El lenguaje visual https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/pperriv/files/2012/10/EL-LENGUAJE-VISUAL.pdfGuía básica para actuales y futuros profesores. (2020). UNED. https://www.dykinson.com/libros/que-debe-saber-un-profesor-de-ele-l2-guia-basica-para-actuales-y-futuros-profesores/9788436275643/Hernández (Sin fecha) EL LENGUAJE: HERRAMIENTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. P. 3. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdfHerrera, M. (sf). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje.https://rieoei.org/historico/deloslectores/1326Herrera.pdfINSOR (2010). Programa Bilingüe De Atención Al Niño Sordo Menor De Cinco Años http://www.insor.gov.co/home/wpcontent/uploads/filebase/cartilla_programa_bilingue_atencion.pdfxInsor (2019) PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2019-2020 INSOR http://www.insor.gov.co/home/descargar/plan_estrategico_INSOR_2019_2022V1.pdfl aula. Barcelona: Paidós.Instituto Nacional para sordos (INSOR). (14 marzo de 2016). El INSOR celebró la inclusión de la lengua de señas colombiana como lengua nativa. insor.gov.co. https://www.insor.gov.co/home/el-insor-celebro-la-inclusion-de-la-lengua/ .Junco Inmaculada, (2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje, Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía, Andalucía, España. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf&ved=2ahUKEwiR74SRgNjzAhXLSDABHWS7DGgQFnoECCEQAQ&usg=AOvVaw1aXby7HLRtfThwdKMf5zl5Lara, Gabriel. (2000). Capítulo 2, La magia del lenguaje en ARFO EDITORES LTDA (ed.), Interactuemos con las personas que tienen necesidades especiales a través de la COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA, Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de 290 https://www.academia.edu/37229271/Interactuemos_con_las_personas_que_tienen_necesidades_especiales_a_través_de_la_comunicación_aumentativa_y_alternativa_Libro_comunicacion_aumentativa_y_alternativa_Nahir_Irma_GabrielLey N° 982. Congreso de la república, Colombia, Bogotá, 02 de Agosto de 2005. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0982_2005.htmlLópez, L. (2020). Técnicas de interpretación del sentido figurado del español a la Lengua de Señas Colombiana en el aula. Universidad del Valle. (P.81) https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18041/7278%20L864.pdf?sequence=1&isAllowed=yLucci (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología sociohistórica. Revista de currículum y formación del profesorado. https://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdfMariscal, M. C. (2014). Revisión de los diferentes enfoques y métodos existentes a lo largo de la historia para la enseñanza de lenguas extranjeras. España. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/890/7/TFG_CabreraMariscal,Marta.pdfMartinez (s.f) Marco teórico, ¿Qué es la comunicación? http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/martinez_c_gd/capitulo3.pdfMelgar (2009) Lenguaje, Pensamiento y Psicología del Sordo. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Melgar_Lenguaje_Pensamiento_y_Psicologia_del_Sordo_2010.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Decreto único Reglamentario del Sector Educación: Decreto 1421 de 2017. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article381928.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Decreto único Reglamentario del Sector Educación: Decreto 1278 de 2002. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-86102.html?_noredirect=1Ministerio de salud Nacional de Colombia (2017). Balance proceso reglamentario sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ley estatutaria 1618 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance1618-2013-240517.pdfMinisterio de Educación Nacional y el Instituto Nacional para Sordos, INSOR. (2006). Educación bilingüe para sordos – ETAPA ESCOLAR- Orientaciones Pedagógicas. Colombia. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdfMinisterio de educación Nacional, (2018). Ambientes pedagógicos, Bogotá, Colombia.https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mineducacion.g ov.co/1759/articles-379705_recurso_10.pdf&ved=2ahUKEwjP19iI9fzAhVxsDEKHb8UA_YQFnoECAsQAQ&usg=AOvVaw02BxzG0wcM2iZLogGYt_OiMinisterio de educación Nacional, (2018). Ambientes pedagógicos, Bogotá, Colombia.https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mineducacion.g ov.co/1759/articles-379705_recurso_10.pdf&ved=2ahUKEwjP19iI9fzAhVxsDEKHb8UA_YQFnoECAsQAQ&usg=AOvVaw02BxzG0wcM2iZLogGYt_OiMinisterio de Salud. (2014, diciembre). política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2013- 2022. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politicapublica-discapacidad-2013-2022.pdfMorales, A y Navarro M. (2018). Diversidad Sorda: educación y sensibilidad intercultural en una escuela especial de Santiago de Chile http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-psico-21-40-00458.pdf (P.469)Morón Carmen, (2011). La importancia de la motivación en educación infantil, Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía, Andalucía, España. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7914.pdf&ved=2ahUKEwjq46KB_tfzAhV3SjABHf2ADyAQFnoECFEQBg&usg=AOvVaw1jf4LbQsgOresYu18n_BurMuñoz. A 2014 Procesos de comunicación entre sordos y oyentes de la Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4801/371912M971.pdf?sequence=1&isAllowed=yNienhuys, Cross y Horsboroug, 1984, 1985; Cross, Johnson-Morris y Nienhuys, 1980; Gregory, Mogford y Bishop, 1979. (tomado de, R.A CLEMENTE, P. S. (s.f.). Estilo materno y adquisición linguistica infantil. El caso particular del niño sordo. Dialnet-EstiloMaternoYAdquisicionLinguisticaInfantil-126301.pdfNikolaraizi M. & Hadjikakou K. (2006), The role of educational experiences in the development of deaf identity, Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 4,477-492.https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download%3Fdoi%3D10.1.1.584.3820%26rep%3Drep1%26type%3Dpdf&ved=2ahUKEwi_-f_kpNfzAhWSsDEKHbZuBo0QFnoECCAQAQ&usg=AOvVaw0IO01_s4hZg7hlqoV0HzcnNoel, D. (2019). Sordedad y sordera: su implicación en la cultura y en el desarrollo evolutivo psico y sociolingüístico en la educación bilingüe. Revista RETOS XXI, 3(1), 72-85. https://doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2349Organización de las naciones unidas (ONU) (1948) P.13 como se citó en Restrepo., C. T. (2000). el derecho a la educación. desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa. Colombia. obtenido de https://www.unicef.org/colombia/media/2241/file/El%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n.pdfOviedo, A (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana.Oviedo, A. (2015) Argentina, Atlas sordo. Berlín, atlas. https://cultura-sorda.org/argentina-atlas/Pabón, M., García, D., Galvis, R., Jutinico, S., Delgado, E., & Monroy, E. N. (2005). Manos y pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Bogotá. file:///C:/Users/ECM1707I/Downloads/Documento%20ejecutivo-%20Manos%20y%20Pensamiento%20LIBRO.RevynahirgabyFEB27pdf%20(2).pdPalacios, A. (2008) p. 41 El modelo social de discapacidad: orígenes, categorización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdfPalincsar, A. S. y Brown, A. L. (1984). Reciprocal Teaching of comprehension-fostering and comprenhension-monitoring activities. cognition and instruction, vol. 1, n2, 117-175.https://www.researchgate.net/publication/200772570_Reciprocal_teaching_of_comprehension-fostering_and_monitoring_activitiesPascagaza Ortiz, L. E. (2016). Metáforas visuales en la persona sordas:un análisis descriptivo de sus complejas interpretaciones en contextos educativos. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2903/Pascagazaluis2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, Y. y Tovar, L. (2006). Análisis de la interacción verbal mediada por una intérprete de lengua de señas venezolana en un aula de clases bilingüebicultural para sordos. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872006000200005&script=sci_arttexPérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. file:///D:/INFO%20USUARIO/Downloads/Dialnet-LasPersonasSordasComoMinoriaCulturalYLinguistica-4834536%20(1).pdfPérez Z, Ángela M., Duque M, N., & Guerra M, A. (2016). Intérprete virtual de lengua de señas colombiana. Ingeniería E Innovación, 4(2). https://doi.org/10.21897/23460466.1181Pérez, V., Muñoz, K., y Chávez, K. (2020). ¿Intérprete o facilitador de lengua de señas? Experiencia desde el contexto educativo chileno. Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 679-693. https:/doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a06Perdomo, Mutis y Méndez. (2019). Percepciones de docentes, directivos docentes sordos y oyentes sobre la escuela bilingüe bicultural. https://grupoimpulso.edu.co/wp-content/uploads/2020/02/Percepciones-de-docentes-directivos-docentes-sordos-y-oyentes-sobre-la-escuela-biling%C3%BCe-bicultural.pdfPeludo, L. (2015) textualidad diferidas y videograbaciones en LSU: un caso de política lingüística. Revista Digital de Políticas Lingüística, 16-36. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/8699Pulido, H. M. (Noviembre de 2016). Línea de Investigación Formativa Mediaciones Comunicativas. 3. file:///C:/Users/ECM1707I/Downloads/Linea%20Mediaciones%20comunicativas.pdfRabanaque, T. García, M. Estevan, T. (2017) Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías. XIV Congreso de antropología https://congresoantropologiavalencia.com/wp-content/uploads/2017/09/XIV-Congreso-Antropologia-PRE-PRINT.pdfRamírez Vásquez, M.C. (2020). FILOSEÑANDO: una alternativa para conocer las señas utilizadas en el área de filosofía en la institución educativa Juan Nepomuseno Cadavid del municipio de Itagüí.[Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16532?mode=fullRegadet, B. (29 de diciembre del 2016). La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky. Otras voces en educación. Recuperado de: https://normas-apa.org/referencias/citar-pagina-web/Rey, M. I. (2003). Identidades sordas y familia. Argentina. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6981/ev.6981.pdfReyes, A. (15 de junio de 2016) El derecho a la educación en Colombia, desde la perspectiva de los derechos humanos http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1144/1110Rincon Infante, S. (2020). Estrategias de enseñanza aprendizaje en el proceso formativo de estudiantes sordos en la educación superior. Horizontes Pedagógicos, 22(1), 13-24. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22101Rodriguez, E., & Lara, M. (1999). Técnicas de interpretación de lengua de signos. España. file:///C:/Users/ECM1707I/Downloads/DOC062320-06232020140338%20(1).pdfRodríguez, M. y Velásquez, R. Historia y gramática de la lengua de señas. INSOR. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.researchgate.net/publication/319411221_Historia_y_gramatica_de_la_lengua_de_s enasRodriguez, N., Jutinico, M., Garcia, D. (2009) Manos y pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Colección Instituto de Tecnologías Abiertas en Educación ITAE • UPN, 265-288.Rodriguez, N., Monroy, B., & pabón, M. (2017). Manos y pensamiento : realidades de la interpretación, perspectivas de formación. Bogotá. https://drive.google.com/file/d/1uKxZoY2D0PMXHtNXoflvCnUtEMOXt6R-/viewRodríguez, R., De la Llana, E. (2017). La inclusión educativa de los estudiantes sordos y la creación de nuevos escenarios en las aulas de educación superior. Revista Dialnet, 2-10. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti culo/4755981.pdf&ved=2ahUKEwjK_J_LiJ3tAhXns1kKHXQmAesQFjABegQIAxAL&usg=AOvVa w3cwvQpcmuCTMD9vgtiIXHT&cshid=1606285732601Rodríguez, A, Monroy, B y Pabón, M. (2018). Manos y Pensamientos: realidades de la interacción de la interpretación, perspectivas de formación. http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Preview%20Manos%20y%20pensamiento.pdfRojas, G. (2010). papel del fonoaudiólogo en el abordaje de la población sorda . Madrid. file:///C:/Users/Administrador/Desktop/UPN/El%20papel%20del%20fonoaudiologo%20en%20el%20abordaje%20de%20la%20poblacion%20sorda.pdfSAAC Para Personas Con Déficit Auditivo (s.f).https://sistemasalternativos.files.wordpress.com/2013/04/lengua-de-signos.pdfSaenz, M. (1996). La comunicación del sordo; variación comunicativa. Una aproximación fonoaudiológica. https://arete.ibero.edu.co/article/view/687/600Sainz, P. S. (2018). Tesis doctoral . El acceso de las mujeres sordas a la educación y el empleo en España: siacriminación y género ,48, 52, 58. Madrid . http://eprints.ucm.es/47903/1/T39984.pdfsánchez, C. (1990). la increible y triste historia de la sordera. https://drive.google.com/file/d/1rFhfnUJtL-oUZ-cDww7muVOf5aEhOOzl/viewSánchez, C. (2011). Decalogo para una buena educación de los sordos. p.2,3 https://culturasorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Sanchez_C_- Decalogo_buena_educacion_sordos_2011.pdfSerna, H. (2015). LA EDUCACIÓN PARA ESTUDIANTES SORDOS DESDE EL DIRECCIONAMIENTO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, LOS RESULTADOS DEL INDICE DE INCLUSIÒN Y EL PLAN DE MEJORAMIENTO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN N. CADAVID DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ (P.45). https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/121/EDUCACION%20DE%20ESTUDIANTES%20SORDOS.pdf?sequence=1Skliar, C. (1998). Bilingüismo y Biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos. Revista Brasileira de Educação, 8, 44-57. https://psicotal.weebly.com/uploads/6/3/5/7/6357007/bilinguismo_narrativas.pdfTovar, L. (2017). La definición en la lengua de señas colombiana (LSC) http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n2/0120-3479-leng-45-02-00383.pdf (P.4).Tur, C. T. (1991). EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN. Barcelona. p. 122 https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58948809/adqui_del_lenguaje_ne_sordos_muy_bueno.pdf?1555611963=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAdqui_del_lenguaje_ne_sordos_muy_bueno.pdf&Expires=1604885572&Signature=RBOxaoNqx~DN9WB14oNsM1kEfcEnEMdUNESCO, (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. 9. Salamanca-España. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/declaracion_salamanca_unesco.pdfUNESCO. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. http://formacion.intef.es/pluginfile.php/110251/mod_imscp/content/3/directrices_unesco.pdf P.3Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). PROTOCOLO DEL SERVICIO DE INTERPRETACIÓN EN DIFERENTES . Bogota. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/800/TO-18344.pdf?sequence=1&isAllowed=yUria, M., Ferreira, C. (2016). El intérprete de Lengua de Signos en el ámbito educativo: problemática y propuestas de mejora. Revista Complutense de la Educación, 265-281. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/49308Vallejos Noelia, (2015). El niño sordo en el aula ordinaria, Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad.Volumen 2, Número 1, Enero 2016, ISSN: 2387-0907, Dep. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941142.pdf&ved=2ahUKEwibzOzv9dfzAhUWRzABHUP-B40QFnoECAgQAQ&usg=AOvVaw167aSB3cc7fvCPYlG6sFt_Veinberg, S. (2002). Perspectiva socioantropológica de la sordera. https://sancristobal.amgr.es/signos/wp-content/uploads/2011/06/Veinberg_perspectiva_socioantropologica_Sordera.pdfVergara, C. (4 de mayo del 2017). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Actualidad en la Psicología. Recuperado de: https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo/Vergara, R. (2020). Familia, desvalimiento y sordera. researchgate. https://www.researchgate.net/publication/345504306_Familia_desvalimiento_y_sorderaViggiano (2009) Lenguaje y Comunicación . Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_25.pdfVillalba, C., Marroquín, L., Martinez, M. (2020) educación para la inclusión: análisis del proceso pedagógico de personas sordas que ingresan a la educación superior. Revista Sinergias Educativas, 3, 1-23. http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Fausto, 1998. https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdfVygotsky: enfoque sociocultural. Beatriz Carrera, Clemen Mazzarella. Educere 2001, 5 (13) https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdfYalena gispert, g. g. (s.f.). Cultura entre las manos: Una opción de comunicación para el desarrollo de la comunidad de Sordos de La Habana. Cuba. Cuba.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-CulturaEntreLasManos-5012389%20(1).pdfTHUMBNAILEducacion comunicacion e interpretacion.pdf.jpgEducacion comunicacion e interpretacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3615http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16728/7/Educacion%20comunicacion%20e%20interpretacion.pdf.jpgf35fe41dd8bd63b5ddfc0ca519455861MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16728/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202130820197133-30 NOV 21 OCHO VARIOS.pdf202130820197133-30 NOV 21 OCHO VARIOS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf198938http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16728/6/202130820197133-30%20NOV%2021%20OCHO%20VARIOS.pdf000fbfc847e7731133e5647723649bccMD56ORIGINALEducacion comunicacion e interpretacion.pdfEducacion comunicacion e interpretacion.pdfapplication/pdf5001357http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16728/3/Educacion%20comunicacion%20e%20interpretacion.pdf87d70fe4b6300c00fc13e64550f142b3MD5320.500.12209/16728oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167282022-01-31 23:01:49.079Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=