Didáctica para enseñar a jugar en la educación física escolar.
El presente artículo de investigación tiene como objetivo general la construcción de una didáctica específica que enseñe a jugar lúdicamente a partir de la matriz pedagógica de docentes de Educación Física progresistas. La pesquisa da cuenta de un tipo de estudio sincrónico, de esquema descriptivo y...
- Autores:
-
Dupuy, Manuel
Gómez Smyth, Leonardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13710
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/11730
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13710
- Palabra clave:
- Práctica pedagógica
Intervención docente
Enunciado transparente
Jugar como derecho
Pedagogical practices
Teaching interventions
Transparent statement
Right to play
Prática pedagógica
Intervenção do professor
Declaração transparente
Jogue como um direito
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | El presente artículo de investigación tiene como objetivo general la construcción de una didáctica específica que enseñe a jugar lúdicamente a partir de la matriz pedagógica de docentes de Educación Física progresistas. La pesquisa da cuenta de un tipo de estudio sincrónico, de esquema descriptivo y enfoque cualitativo de acuerdo con el tratamiento de la información. Para la producción de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada y en profundidad, para una muestra intencional de 75 profesores argentinos, de los cuales 12 fueron seleccionados con base al estado de arte, por ser identificados como progresistas, según su posición ideológica y la práctica pedagógica que ejercen. Los resultados permiten reconocer que los docentes progresistas, que ubican al juego como objeto de transmisión cultural, un derecho de las personas y, por ende contenido de la educación física, manifiestan generar condiciones de apertura a partir de enunciados (invitaciones) transparentes y posteriores intervenciones que permiten a los niños y adolescentes conectarse con la cultura diversa de juegos tradicionales, modificar los conocidos, inventar nuevos, combinar varios sentidos por los cuales jugar ampliando la exclusividad competitiva y aprendiendo diferencias entre los modos de involucrarse a jugar en el marco de la educación física. |
---|