La eco-huerta estrategia didáctica para aprender del espacio geográfico.
Esta tesis explora la implementación de un proyecto de eco-huerta escolar como estrategia pedagógica para fomentar la apropiación territorial en estudiantes de educación primaria en la vereda Río Blanco del municipio de Fómeque, Cundinamarca, Colombia. El estudio se enmarca en las teorías de la geog...
- Autores:
-
Bejarano Sabogal, Juanita
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20219
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20219
- Palabra clave:
- Pedagógia
Agroecología
Educación geográfica
Huerta escolar
Fómeque
Pedagogy
Agroecogy
Geography education
School garden
Fómeque
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7a1a55c10c8d04c5c132909d29f5c4cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20219 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La eco-huerta estrategia didáctica para aprender del espacio geográfico. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The eco-garden didactic strategy to learn from geographical space. |
title |
La eco-huerta estrategia didáctica para aprender del espacio geográfico. |
spellingShingle |
La eco-huerta estrategia didáctica para aprender del espacio geográfico. Pedagógia Agroecología Educación geográfica Huerta escolar Fómeque Pedagogy Agroecogy Geography education School garden Fómeque |
title_short |
La eco-huerta estrategia didáctica para aprender del espacio geográfico. |
title_full |
La eco-huerta estrategia didáctica para aprender del espacio geográfico. |
title_fullStr |
La eco-huerta estrategia didáctica para aprender del espacio geográfico. |
title_full_unstemmed |
La eco-huerta estrategia didáctica para aprender del espacio geográfico. |
title_sort |
La eco-huerta estrategia didáctica para aprender del espacio geográfico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bejarano Sabogal, Juanita |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castellanos Sepúlveda, Luis Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bejarano Sabogal, Juanita |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pedagógia Agroecología Educación geográfica Huerta escolar Fómeque |
topic |
Pedagógia Agroecología Educación geográfica Huerta escolar Fómeque Pedagogy Agroecogy Geography education School garden Fómeque |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Pedagogy Agroecogy Geography education School garden Fómeque |
description |
Esta tesis explora la implementación de un proyecto de eco-huerta escolar como estrategia pedagógica para fomentar la apropiación territorial en estudiantes de educación primaria en la vereda Río Blanco del municipio de Fómeque, Cundinamarca, Colombia. El estudio se enmarca en las teorías de la geografía crítica, la agroecología y la educación rural, proponiendo un enfoque interdisciplinario para abordar las complejas relaciones entre el espacio geográfico, las prácticas agrícolas tradicionales y los procesos educativos en contextos rurales. La investigación adopta una metodología cualitativa, basada en la investigación-acción participativa, que involucra activamente a estudiantes, docentes y miembros de la comunidad en el diseño, implementación y evaluación del proyecto de eco-huerta. Se utilizaron diversas técnicas de recolección de datos, incluyendo observación participante, entrevistas semiestructuradas, talleres participativos y análisis de producciones de los estudiantes. Los resultados revelan que la eco-huerta escolar funcionó como un espacio pedagógico multidimensional que permitió: 1. Vincular las prácticas agrícolas tradicionales de la comunidad con el currículo escolar, promoviendo un diálogo de saberes entre conocimientos locales y académicos. 2. Desarrollar habilidades de pensamiento espacial y análisis territorial en los estudiantes, a través de actividades como la cartografía social y el estudio de las dinámicas socio-ecológicas locales. 3. Fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia de los estudiantes hacia su territorio, mediante la recuperación de cultivos ancestrales y prácticas alimentarias tradicionales. 4. Promover una comprensión holística del espacio geográfico, integrando conocimientos de diversas disciplinas como ciencias naturales, ciencias sociales y agroecología. 5. Generar procesos de reflexión crítica sobre las problemáticas y potencialidades del territorio rural, fomentando la participación activa de los estudiantes en la búsqueda de soluciones sostenibles. El estudio concluye que la eco-huerta escolar, cuando se implementa desde un enfoque crítico y contextualizado, puede constituirse en una herramienta pedagógica valiosa para la educación geográfica y la apropiación territorial en contextos rurales. Esta experiencia contribuye a la formación de ciudadanos con una comprensión profunda de su entorno, capacidades para el análisis crítico de las dinámicas territoriales, y un compromiso activo con el desarrollo sostenible de sus comunidades. La investigación aporta al campo de la educación geográfica rural, proponiendo estrategias innovadoras para vincular el aprendizaje escolar con las realidades territoriales, y sugiere líneas futuras de investigación sobre el potencial de las prácticas agroecológicas en la construcción de pedagogías críticas y emancipadoras en contextos rurales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-30T16:19:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-30T16:19:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20219 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20219 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
http://www.fomeque-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio Altieri, M. A. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan-Comunidad. Altieri, M. A. (2011b). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrícolas sustentables. En S. Sarandón (Ed.), Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables (pp. 27-34). La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2000). Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México D.F.: PNUMA. Álvaro, A. A. (2011). El sentido de las prácticas de consumo ecológico en los mercados agroecológicos de Bogotá (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Ángel, M. A. (2015). Modelo de pedagogía rural con enfoque territorial (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá. Araya, F. (2010). Educación geográfica para la sustentabilidad. La Serena: Editorial Universidad de La Serena. Arias, J. L. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Arruda P., D. (2005). La agricultura en América Latina: situación y desafíos. ALASRU, 1, 5-12. Ávila, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones geográficas, 88, 75-90. Baringo, D. (2012). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: Un enfoque a tomar en consideración. Quid, 16(3), 119-135. Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational psychologist, 26(3-4), 369-398. Cáceres, S. (2012). El huerto escolar: Un aula abierta a la naturaleza. Aula de Innovación Educativa, 211, 44-48 Caerols, J. (2013). Un huerto escolar: Mucho más que un lugar para cultivar hortalizas. Aula de Innovación Educativa, 218, 38-44 Camejo, Y. G. (2018). El saber campesino, ¿una alternativa en la producción agrícola? Cultivos Tropicales, 39(2), 106-113. CEIDA. (1998). Huerto Escolar. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco: Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. Chacón, V. H., Martínez, E. P., & Campos, R. S. (2013). El huerto escolar como un espacio de aprendizaje en la transversalidad. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 8, 1-13. Cuéllar, M., & Sevilla Guzmán, E. (2009). Aportando a la construcción de la soberanía alimentaria desde la agroecología. Ecología política, 38, 43-51. De Paz Abril, D. (2004). Prácticas escolares y socialización: La escuela como comunidad (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Delgado, O. (2007). La geografía radical en Colombia. Cuadernos de Geografía, 16, 9-16. Echavarría, C. V., Vanegas, J. H., González, L. H., & Bernal, J. S. (2019). Modelo de evaluación de la calidad de la educación inicial en el departamento del Quindío, Colombia. Ciencias Psicológicas, 13(2), 337-350. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión editores Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA. Escobar Pareja, J. P. (2019). Propuesta de un modelo de ordenamiento territorial rural regional en el marco del posconflicto colombiano: Caso departamento del Guaviare (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: Los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores. Florido, L. V. (2013). La Inclusión de la Diversidad Cultural en los Programas Curriculares. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 3(2), 79-94. Forero Álvarez, J. (1999). Economía y sociedad rural en los Andes colombianos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. García, R. (2013). El huerto escolar como recurso educativo de centros de educación secundaria (Trabajo final de máster). Universidad Internacional de La Rioja, Logroño. García, T. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143. Garrido, M. (2005). El espacio para aprender, el mismo que enseñar: Las urgencias de la educación geográfica. Cadernos Cedes, 25(66), 137-163. Gutiérrez, Á. A. (2014). Caracterización socioecológica de tres agroecosistemas en transición a la producción sostenible en el municipio de Fómeque, Cundinamarca (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI. Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal. Mahecha, O. D. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Martínez, C. E. C., & Carballo, S. C. (2013). Educación ambiental y participación ciudadana en los proyectos educativos institucionales de instituciones educativas de Bogotá. Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA, Madrid. Rodríguez, L. (2018). La escuela rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 275-289. Rodríguez de Moreno, E. A. (2000). Geografía conceptual: Enseñanza y aprendizaje de la geografía en educación básica primaria. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Ausubel, D. P. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CIEF, 1, 1-10. Boix, R. (2004). La escuela rural: Funcionamiento y necesidades. Madrid: Praxis. Capra, F. (1996). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. Cerda, H. (2011). Los proyectos de aula: Una estrategia pedagógica para la educación. Bogotá: Magisterio. Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: Congreso de Colombia. Congreso de Colombia. (1994). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. Constitución política de Colombia. (1991). Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente. Contreras, J. L. (2012). Mejoramiento de la calidad de vida de la vereda del Bajo Palmar, Municipio de Cumaral Meta (Trabajo de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Acacías. Correa, R. L. (1997). Territorialidade e corporação: Um exemplo. Em M. Santos, M. A. A. Souza, & M. L. Silveira (Eds.), Território: Globalização e fragmentação (pp. 251-256). São Paulo: Hucitec. Dewey, J. (1938). Experience and education. New York: Macmillan. Díaz Barriga, F. (2018). Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior. Perfiles educativos, 40(spe), 7-22. Dollfus, O. (1978). El análisis geográfico. Barcelona: Oikos-Tau. Entrena, F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural: De la autarquía a la globalización. Madrid: Tecnos. Falchetti, A. M., & Plazas, C. (1973). El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fernandes, B. M. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista Nera, 8(6), 24-34. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8-24. Giroux, H. A. (1997). Cruzando límites: Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós. Giroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. Gliessman, S. R. (1998). Agroecology: ecological processes in sustainable agriculture. Ann Arbor Press. Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba: CATIE. Gliessman, S. R. (2015). Agroecology: The ecology of sustainable food systems (3rd ed.). Boca Raton: CRC Press. González, M. T. (2008). El huerto escolar como espacio de aprendizaje para la enseñanza del contenido de las Ciencias de la Naturaleza (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Gruenewald, D. A. (2003). The best of both worlds: A critical pedagogy of place. Educational researcher, 32(4), 3-12. Gupta, A., & Ferguson, J. (2008). Más allá de la "cultura": Espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7, 233-256. Gutiérrez, Á. A. (2016). Conservación de agrobiodiversidad y medios de vida en fincas campesinas: Efectos de prácticas agroecológicas en tres agroecosistemas del municipio de Fómeque, Cundinamarca, Andes colombianos (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: Del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI. Harvey, D. (2001). Spaces of capital: Towards a critical geography. New York: Routledge. Institución Educativa Departamental IPEBI. (2015). Proyecto Ambiental Escolar PRAE. Fómeque, Cundinamarca. Instituto Humboldt – Universidad Externado de Colombia. (2015). Caracterización socioeconómica y cultural del Complejo de Páramos Chingaza. Bogotá: Instituto Humboldt – Universidad Externado de Colombia. Jiménez, R. T. (2013). La escritura en el cuaderno viajero en un aula de educación infantil (Trabajo final de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid. Jolibert, J. (1999). Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. La casa, P. (2000). Entorno familiar y educación escolar: La intersección de dos escenarios educativos. En C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 597-622). Madrid: Alianza. Laxmi, V. (2015). Agroecología: Construyendo una alternativa al modelo agrícola industrial. Ecología Política, 49, 41-44. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI. Leff, E. (2017). Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la ecología política. Ambiente & Sociedade, 20(2), 229-262. Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, 3, 219-229. Leite, L. H. A., Araújo, C. F., Pinheiro, P. T. (2015). Interculturalidade e currículo: Diálogos para a educação superior na perspectiva da decolonialidade. Revista Educação Pública, 24(55), 45-58. Lindón, A. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, 4, 7-26. Lleras Camargo, A. (1961). El primer gobierno del Frente Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional. López, O. (2005). La posibilidad de una teoría revolucionaria desde Henri Lefebvre. Economía, Sociedad y Territorio, 5(17), 123-133. Lozano, F. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, 2012(57), 117-136. Martínez, J. E. (2016). Impacto de los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC sobre el turismo en Colombia. Via Inveniendi et Iudicandi, 11(2), 95-130 McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora: Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós. Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes. Méndez, M. (2020). La educación rural en escenarios de postconflicto: Una mirada desde el desarrollo (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (1992). Fundamentos generales del currículo. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2023). Resultados de Colombia en PISA 2022. Bogotá: MEN. Montañez, G. (1985). ¿Qué es el territorio? Memorias del Primer Encuentro Nacional de Profesores de Geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: revista de teoría, investigación y práctica educativa, 25, 29-56. Mora, W. M. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (38), 185-203. Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad: Manifiesto. Mónaco: Ediciones Du Rocher. Nolasco, M. D. C. B. (2012). Modelo de gestión del conocimiento agrícola como estrategia para la competitividad territorial. Ra Ximhai, 8(2), 269-284. Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. OCDE. (2023). Education at a Glance 2023: OECD Indicators. Paris: OECD Publishing. Ottmann, G., & Sevilla Guzmán, E. (2005). Agroecología y sociología histórica desde Latinoamérica. Córdoba: Universidad de Córdoba. azeto, L. (1993). Los caminos de la economía de solidaridad. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas. Restrepo, M. (2004). La luna: El sol nocturno en los trópicos y su influencia en la agricultura. Bogotá: Impresora Feriva. Rodríguez, D. F. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Uni-Pluri/Versidad, 10(3), 1-11. Rodríguez, N. R. (2017). La educación en contextos rurales: experiencias y perspectivas desde la ruralidad en el municipio de Susa (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Rosset, P. M., & Martínez, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de Agrega encabezados (Formato > Estilos de párrafo) y aparecerán en el índice. alimentación contemporánea y desarrollo regional, 25(47), 273-299. Sack, L. E. (1997). El hombre como ser geográfico. Revista Geográfica, 121, 45-52. Sánchez Ruiz, M. J. (2017). Territorios en disputa. El caso de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro, Colombia (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Santos, B. D. S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel. Santos, M. (2005). O retorno del territorio. En M. Osal (Ed.), Debates (Vol. 6, pp. 251-261). Buenos Aires: CLACSO. Sarmiento, J. M. (2007). La escuela rural: Perspectivas en el marco de la globalización. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 123-141. Sarramona, J. (1989). Fundamentos de educación. Barcelona: CEAC. Sauvé, L. (2017). Educación ambiental y ecociudadanía: Dimensiones clave de un proyecto político-pedagógico. Revista científica, 1(28), 18-23. Sayago, Z. (2003). Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. Educere, 7(22), 321-329. Secretaría de Educación de Cundinamarca. (2020). Plan de desarrollo departamental 2020-2024 "Unidos podemos más". Bogotá: Gobernación de Cundinamarca. Semana Sostenible. (2017, septiembre 22). Fómeque, el municipio que le da agua a Bogotá. Semana Sostenible. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fomeque-el-municipio-que-l e-da-agua-a-bogota/38631 Sepúlveda, Y. (2008). Educación geográfica y ciudadanía crítica. Uni-Pluri/Versidad, 8(2), 99-107. Sevilla Guzmán, E. (2000). Agroecología y desarrollo rural sustentable: Una propuesta desde Latino América. En S. Sarandón (Ed.), Agroecología: El camino para una agricultura sustentable (pp. 57-81). La Plata: Ediciones Científicas Americanas. Sevilla Guzmán, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria. Silva, J. M. (2016). Memoria, territorio y oficio alfarero. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Soja, E. W. (2010). Seeking spatial justice. Minneapolis: University of Minnesota Press. Sousa Santos, B. D. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce. ce. 125. Souto, X. (1998). Didáctica de la geografía: Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Serbal. Tole, E. J. G. (2016). La eco-huerta escolar como un escenario vivo para la comprensión y apropiación territorial. Noria Investigación Educativa, 1(1), 8-13. Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria. Universidad Externado de Colombia. (2009). Estudio de ordenamiento territorial del municipio de Fómeque: Componentes generales y rurales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. (2009). Estudio de ordenamiento territorial del municipio de Fomeque: Componentes generales y rurales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Varela, C. J., Díaz, B. A. C., & Gómez, F. J. (1993). Características geomorfológicas de Cundinamarca y su relación con la vegetación y el clima. Colombia geográfica, 18(2), 11-20. Vargas, G. M. V. (2019). La cartografía social como herramienta educativa. Revista de Educación Geográfica, 1, 15-40. Vásquez, V. H. (2014). Semillas de resistencia y autonomía: Lecturas urgentes de la realidad rural latinoamericana. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1(1), 12-31. Vega Cantor, R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar: Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Vigotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós. Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño: Una comprensión dialéctica del desarrollo y la educación infantil. Madrid: Visor. Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia: la escuela rural. Bogotá: Fundación FES, IDEP, Fundación Restrepo Barco. Patiño, G. I. Q., Bernal, C. G. H., & Cataño, J. E. (2011). Educación rural con tics: una mirada al Magdalena medio. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(1), 87-100. Pontificia Universidad Javeriana. (2023). Informe No. 79 del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Porto-Gonçalves, C. W. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Caracas: IVIC. Pulgarín, R. (2011). Los estudios del territorio y su intencionalidad pedagógica. Revista Geográfica de América Central, 2(47E). Ramírez, L. L. M. (2017). Los maestros rurales colombianos como agentes de la educación para el posconflicto (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Fomeque cundinamarca |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 a-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20219/13/La%20eco-huerta%20estrategia%20did%c3%a1ctica.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20219/10/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20219/11/202403200134213-%2020%20AGO%20JUANITA%20BEJARANO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20219/12/202403200134213-%2020%20AGO%20JUANITA%20BEJARANO%20AUTORIZACIONES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20219/2/La%20eco-huerta%20estrategia%20did%c3%a1ctica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6f431afba05219af660956ce31ba795 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0be2620a49333d207a09c757ffeeccbf fffce837b2f6f2b675e0a0d5d4b70c33 8ecdbffea10942e6b9b4d6c132a2cf82 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445306959364096 |
spelling |
Castellanos Sepúlveda, Luis FelipeBejarano Sabogal, JuanitaFomeque cundinamarca2022 a-20242024-08-30T16:19:45Z2024-08-30T16:19:45Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20219instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta tesis explora la implementación de un proyecto de eco-huerta escolar como estrategia pedagógica para fomentar la apropiación territorial en estudiantes de educación primaria en la vereda Río Blanco del municipio de Fómeque, Cundinamarca, Colombia. El estudio se enmarca en las teorías de la geografía crítica, la agroecología y la educación rural, proponiendo un enfoque interdisciplinario para abordar las complejas relaciones entre el espacio geográfico, las prácticas agrícolas tradicionales y los procesos educativos en contextos rurales. La investigación adopta una metodología cualitativa, basada en la investigación-acción participativa, que involucra activamente a estudiantes, docentes y miembros de la comunidad en el diseño, implementación y evaluación del proyecto de eco-huerta. Se utilizaron diversas técnicas de recolección de datos, incluyendo observación participante, entrevistas semiestructuradas, talleres participativos y análisis de producciones de los estudiantes. Los resultados revelan que la eco-huerta escolar funcionó como un espacio pedagógico multidimensional que permitió: 1. Vincular las prácticas agrícolas tradicionales de la comunidad con el currículo escolar, promoviendo un diálogo de saberes entre conocimientos locales y académicos. 2. Desarrollar habilidades de pensamiento espacial y análisis territorial en los estudiantes, a través de actividades como la cartografía social y el estudio de las dinámicas socio-ecológicas locales. 3. Fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia de los estudiantes hacia su territorio, mediante la recuperación de cultivos ancestrales y prácticas alimentarias tradicionales. 4. Promover una comprensión holística del espacio geográfico, integrando conocimientos de diversas disciplinas como ciencias naturales, ciencias sociales y agroecología. 5. Generar procesos de reflexión crítica sobre las problemáticas y potencialidades del territorio rural, fomentando la participación activa de los estudiantes en la búsqueda de soluciones sostenibles. El estudio concluye que la eco-huerta escolar, cuando se implementa desde un enfoque crítico y contextualizado, puede constituirse en una herramienta pedagógica valiosa para la educación geográfica y la apropiación territorial en contextos rurales. Esta experiencia contribuye a la formación de ciudadanos con una comprensión profunda de su entorno, capacidades para el análisis crítico de las dinámicas territoriales, y un compromiso activo con el desarrollo sostenible de sus comunidades. La investigación aporta al campo de la educación geográfica rural, proponiendo estrategias innovadoras para vincular el aprendizaje escolar con las realidades territoriales, y sugiere líneas futuras de investigación sobre el potencial de las prácticas agroecológicas en la construcción de pedagogías críticas y emancipadoras en contextos rurales.Submitted by Juanita Bejarano (jbejaranos@upn.edu.co) on 2024-08-20T22:30:07Z No. of bitstreams: 4 EARA TRABAJO JUANITA BEJARANO 1_094543.pdf: 3340466 bytes, checksum: 8ecdbffea10942e6b9b4d6c132a2cf82 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 141595 bytes, checksum: 0f11bd42446654973b1490944d3dddba (MD5) IMG-20240820-WA0049.jpg: 141194 bytes, checksum: 2bfdd806ed1469bc01c00910f5bd6c8a (MD5) IMG-20240820-WA0049.jpg: 141194 bytes, checksum: 2bfdd806ed1469bc01c00910f5bd6c8a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso firmada en PDF Esto lo debe realizar a más tardar HOY 21 de agosto de 2024 Gracias on 2024-08-21T14:15:18Z (GMT)Submitted by Juanita Bejarano (jbejaranos@upn.edu.co) on 2024-08-21T20:50:19Z No. of bitstreams: 4 EARA TRABAJO JUANITA BEJARANO 1_094543.pdf: 3340466 bytes, checksum: 8ecdbffea10942e6b9b4d6c132a2cf82 (MD5) IMG-20240820-WA0049.jpg: 141194 bytes, checksum: 2bfdd806ed1469bc01c00910f5bd6c8a (MD5) IMG-20240820-WA0049.jpg: 141194 bytes, checksum: 2bfdd806ed1469bc01c00910f5bd6c8a (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1) (1).pdf: 158467 bytes, checksum: 0be2620a49333d207a09c757ffeeccbf (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-21T20:56:10Z (GMT) No. of bitstreams: 4 EARA TRABAJO JUANITA BEJARANO 1_094543.pdf: 3340466 bytes, checksum: 8ecdbffea10942e6b9b4d6c132a2cf82 (MD5) IMG-20240820-WA0049.jpg: 141194 bytes, checksum: 2bfdd806ed1469bc01c00910f5bd6c8a (MD5) IMG-20240820-WA0049.jpg: 141194 bytes, checksum: 2bfdd806ed1469bc01c00910f5bd6c8a (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1) (1).pdf: 158467 bytes, checksum: 0be2620a49333d207a09c757ffeeccbf (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. En el registro debe colocar TODAS las referencias que señalaron en el Trabajo de grado que son 135 pero en el registro solo aparecen 45. 2. En el registro debe corregir TODAS las palabras claves y Keywords, debe eliminar las comas y puntos (,.), colocar por separado cada palabra clave, es decir una a una en cada casilla va en mayuscula la inicial de cada palabra y en minúscula la 2da palabra de la frase,. (La misma cantidad de palabras en español deberán ser las mismas traducidas en keyword). 3. los consentimientos informados van en un solo archivo en pdf on 2024-08-29T14:55:46Z (GMT)Submitted by Juanita Bejarano (jbejaranos@upn.edu.co) on 2024-08-30T16:07:59Z No. of bitstreams: 3 EARA TRABAJO JUANITA BEJARANO 1_094543.pdf: 3340466 bytes, checksum: 8ecdbffea10942e6b9b4d6c132a2cf82 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1) (1).pdf: 158467 bytes, checksum: 0be2620a49333d207a09c757ffeeccbf (MD5) ilovepdf_merged.pdf: 602498 bytes, checksum: fffce837b2f6f2b675e0a0d5d4b70c33 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-30T16:18:35Z (GMT) No. of bitstreams: 3 EARA TRABAJO JUANITA BEJARANO 1_094543.pdf: 3340466 bytes, checksum: 8ecdbffea10942e6b9b4d6c132a2cf82 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1) (1).pdf: 158467 bytes, checksum: 0be2620a49333d207a09c757ffeeccbf (MD5) ilovepdf_merged.pdf: 602498 bytes, checksum: fffce837b2f6f2b675e0a0d5d4b70c33 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-08-30T16:19:45Z (GMT) No. of bitstreams: 3 EARA TRABAJO JUANITA BEJARANO 1_094543.pdf: 3340466 bytes, checksum: 8ecdbffea10942e6b9b4d6c132a2cf82 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1) (1).pdf: 158467 bytes, checksum: 0be2620a49333d207a09c757ffeeccbf (MD5) ilovepdf_merged.pdf: 602498 bytes, checksum: fffce837b2f6f2b675e0a0d5d4b70c33 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-30T16:19:45Z (GMT). No. of bitstreams: 3 EARA TRABAJO JUANITA BEJARANO 1_094543.pdf: 3340466 bytes, checksum: 8ecdbffea10942e6b9b4d6c132a2cf82 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1) (1).pdf: 158467 bytes, checksum: 0be2620a49333d207a09c757ffeeccbf (MD5) ilovepdf_merged.pdf: 602498 bytes, checksum: fffce837b2f6f2b675e0a0d5d4b70c33 (MD5) Previous issue date: 2024-08-08Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis thesis explores the implementation of a school eco-garden project as a pedagogical strategy to foster territorial appropriation among primary education students in the Río Blanco village of Fómeque municipality, Cundinamarca, Colombia. The study is framed within the theories of critical geography, agroecology, and rural education, proposing an interdisciplinary approach to address the complex relationships between geographic space, traditional agricultural practices, and educational processes in rural contexts. The research adopts a qualitative methodology, based on participatory action research, actively involving students, teachers, and community members in the design, implementation, and evaluation of the eco-garden project. Various data collection techniques were used, including participant observation, semi-structured interviews, participatory workshops, and analysis of student productions. The results reveal that the school eco-garden functioned as a multidimensional pedagogical space that allowed: 1. Linking the community's traditional agricultural practices with the school curriculum, promoting a dialogue of knowledge between local and academic insights. 2. Developing spatial thinking skills and territorial analysis in students through activities such as social cartography and the study of local socio-ecological dynamics. 3. Strengthening students' cultural identity and sense of belonging to their territory by recovering ancestral crops and traditional food practices. 4. Promoting a holistic understanding of geographic space, integrating knowledge from various disciplines such as natural sciences, social sciences, and agroecology. 5. Generating processes of critical reflection on the problems and potentials of rural territory, fostering students' active participation in seeking sustainable solutions. The study concludes that the school eco-garden, when implemented from a critical and contextualized approach, can constitute a valuable pedagogical tool for geographic education and territorial appropriation in rural contexts. This experience contributes to the formation of citizens with a deep understanding of their environment, capabilities for critical analysis of territorial dynamics, and an active commitment to the sustainable development of their communities. The research contributes to the field of rural geographic education, proposing innovative strategies to link school learning with territorial realities, and suggests future lines of research on the potential of agroecological practices in the construction of critical and emancipatory pedagogies in rural contexts.Educacion Geograficaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPedagógiaAgroecologíaEducación geográficaHuerta escolarFómequePedagogyAgroecogyGeography educationSchool gardenFómequeLa eco-huerta estrategia didáctica para aprender del espacio geográfico.The eco-garden didactic strategy to learn from geographical space.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://www.fomeque-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipioAltieri, M. A. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan-Comunidad.Altieri, M. A. (2011b). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrícolas sustentables. En S. Sarandón (Ed.), Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables (pp. 27-34). La Plata: Editorial de la Universidad de La PlataAltieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2000). Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México D.F.: PNUMA.Álvaro, A. A. (2011). El sentido de las prácticas de consumo ecológico en los mercados agroecológicos de Bogotá (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Ángel, M. A. (2015). Modelo de pedagogía rural con enfoque territorial (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá.Araya, F. (2010). Educación geográfica para la sustentabilidad. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.Arias, J. L. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Arruda P., D. (2005). La agricultura en América Latina: situación y desafíos. ALASRU, 1, 5-12.Ávila, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones geográficas, 88, 75-90.Baringo, D. (2012). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: Un enfoque a tomar en consideración. Quid, 16(3), 119-135.Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational psychologist, 26(3-4), 369-398.Cáceres, S. (2012). El huerto escolar: Un aula abierta a la naturaleza. Aula de Innovación Educativa, 211, 44-48Caerols, J. (2013). Un huerto escolar: Mucho más que un lugar para cultivar hortalizas. Aula de Innovación Educativa, 218, 38-44Camejo, Y. G. (2018). El saber campesino, ¿una alternativa en la producción agrícola? Cultivos Tropicales, 39(2), 106-113.CEIDA. (1998). Huerto Escolar. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco: Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente.Chacón, V. H., Martínez, E. P., & Campos, R. S. (2013). El huerto escolar como un espacio de aprendizaje en la transversalidad. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 8, 1-13.Cuéllar, M., & Sevilla Guzmán, E. (2009). Aportando a la construcción de la soberanía alimentaria desde la agroecología. Ecología política, 38, 43-51.De Paz Abril, D. (2004). Prácticas escolares y socialización: La escuela como comunidad (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.Delgado, O. (2007). La geografía radical en Colombia. Cuadernos de Geografía, 16, 9-16.Echavarría, C. V., Vanegas, J. H., González, L. H., & Bernal, J. S. (2019). Modelo de evaluación de la calidad de la educación inicial en el departamento del Quindío, Colombia. Ciencias Psicológicas, 13(2), 337-350.Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión editoresEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.Escobar Pareja, J. P. (2019). Propuesta de un modelo de ordenamiento territorial rural regional en el marco del posconflicto colombiano: Caso departamento del Guaviare (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: Los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores.Florido, L. V. (2013). La Inclusión de la Diversidad Cultural en los Programas Curriculares. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 3(2), 79-94.Forero Álvarez, J. (1999). Economía y sociedad rural en los Andes colombianos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.García, R. (2013). El huerto escolar como recurso educativo de centros de educación secundaria (Trabajo final de máster). Universidad Internacional de La Rioja, Logroño.García, T. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143.Garrido, M. (2005). El espacio para aprender, el mismo que enseñar: Las urgencias de la educación geográfica. Cadernos Cedes, 25(66), 137-163.Gutiérrez, Á. A. (2014). Caracterización socioecológica de tres agroecosistemas en transición a la producción sostenible en el municipio de Fómeque, Cundinamarca (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.Mahecha, O. D. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Martínez, C. E. C., & Carballo, S. C. (2013). Educación ambiental y participación ciudadana en los proyectos educativos institucionales de instituciones educativas de Bogotá. Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA, Madrid.Rodríguez, L. (2018). La escuela rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 275-289.Rodríguez de Moreno, E. A. (2000). Geografía conceptual: Enseñanza y aprendizaje de la geografía en educación básica primaria. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Ausubel, D. P. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CIEF, 1, 1-10.Boix, R. (2004). La escuela rural: Funcionamiento y necesidades. Madrid: Praxis.Capra, F. (1996). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.Cerda, H. (2011). Los proyectos de aula: Una estrategia pedagógica para la educación. Bogotá: Magisterio.Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: Congreso de Colombia.Congreso de Colombia. (1994). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia.Constitución política de Colombia. (1991). Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente.Contreras, J. L. (2012). Mejoramiento de la calidad de vida de la vereda del Bajo Palmar, Municipio de Cumaral Meta (Trabajo de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Acacías.Correa, R. L. (1997). Territorialidade e corporação: Um exemplo. Em M. Santos, M. A. A. Souza, & M. L. Silveira (Eds.), Território: Globalização e fragmentação (pp. 251-256). São Paulo: Hucitec.Dewey, J. (1938). Experience and education. New York: Macmillan.Díaz Barriga, F. (2018). Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior. Perfiles educativos, 40(spe), 7-22.Dollfus, O. (1978). El análisis geográfico. Barcelona: Oikos-Tau.Entrena, F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural: De la autarquía a la globalización. Madrid: Tecnos.Falchetti, A. M., & Plazas, C. (1973). El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Fernandes, B. M. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista Nera, 8(6), 24-34.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8-24.Giroux, H. A. (1997). Cruzando límites: Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.Giroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.Gliessman, S. R. (1998). Agroecology: ecological processes in sustainable agriculture. Ann Arbor Press.Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba: CATIE.Gliessman, S. R. (2015). Agroecology: The ecology of sustainable food systems (3rd ed.). Boca Raton: CRC Press.González, M. T. (2008). El huerto escolar como espacio de aprendizaje para la enseñanza del contenido de las Ciencias de la Naturaleza (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Gruenewald, D. A. (2003). The best of both worlds: A critical pedagogy of place. Educational researcher, 32(4), 3-12.Gupta, A., & Ferguson, J. (2008). Más allá de la "cultura": Espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7, 233-256.Gutiérrez, Á. A. (2016). Conservación de agrobiodiversidad y medios de vida en fincas campesinas: Efectos de prácticas agroecológicas en tres agroecosistemas del municipio de Fómeque, Cundinamarca, Andes colombianos (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: Del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.Harvey, D. (2001). Spaces of capital: Towards a critical geography. New York: Routledge.Institución Educativa Departamental IPEBI. (2015). Proyecto Ambiental Escolar PRAE. Fómeque, Cundinamarca.Instituto Humboldt – Universidad Externado de Colombia. (2015). Caracterización socioeconómica y cultural del Complejo de Páramos Chingaza. Bogotá: Instituto Humboldt – Universidad Externado de Colombia.Jiménez, R. T. (2013). La escritura en el cuaderno viajero en un aula de educación infantil (Trabajo final de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid.Jolibert, J. (1999). Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.La casa, P. (2000). Entorno familiar y educación escolar: La intersección de dos escenarios educativos. En C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 597-622). Madrid: Alianza.Laxmi, V. (2015). Agroecología: Construyendo una alternativa al modelo agrícola industrial. Ecología Política, 49, 41-44.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.Leff, E. (2017). Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la ecología política. Ambiente & Sociedade, 20(2), 229-262.Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, 3, 219-229.Leite, L. H. A., Araújo, C. F., Pinheiro, P. T. (2015). Interculturalidade e currículo: Diálogos para a educação superior na perspectiva da decolonialidade. Revista Educação Pública, 24(55), 45-58.Lindón, A. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, 4, 7-26.Lleras Camargo, A. (1961). El primer gobierno del Frente Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional.López, O. (2005). La posibilidad de una teoría revolucionaria desde Henri Lefebvre. Economía, Sociedad y Territorio, 5(17), 123-133.Lozano, F. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, 2012(57), 117-136.Martínez, J. E. (2016). Impacto de los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC sobre el turismo en Colombia. Via Inveniendi et Iudicandi, 11(2), 95-130McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora: Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós.Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.Méndez, M. (2020). La educación rural en escenarios de postconflicto: Una mirada desde el desarrollo (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (1992). Fundamentos generales del currículo. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2005). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2023). Resultados de Colombia en PISA 2022. Bogotá: MEN.Montañez, G. (1985). ¿Qué es el territorio? Memorias del Primer Encuentro Nacional de Profesores de Geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: revista de teoría, investigación y práctica educativa, 25, 29-56.Mora, W. M. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (38), 185-203.Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad: Manifiesto. Mónaco: Ediciones Du Rocher.Nolasco, M. D. C. B. (2012). Modelo de gestión del conocimiento agrícola como estrategia para la competitividad territorial. Ra Ximhai, 8(2), 269-284.Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.OCDE. (2023). Education at a Glance 2023: OECD Indicators. Paris: OECD Publishing.Ottmann, G., & Sevilla Guzmán, E. (2005). Agroecología y sociología histórica desde Latinoamérica. Córdoba: Universidad de Córdoba.azeto, L. (1993). Los caminos de la economía de solidaridad. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.Restrepo, M. (2004). La luna: El sol nocturno en los trópicos y su influencia en la agricultura. Bogotá: Impresora Feriva.Rodríguez, D. F. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Uni-Pluri/Versidad, 10(3), 1-11.Rodríguez, N. R. (2017). La educación en contextos rurales: experiencias y perspectivas desde la ruralidad en el municipio de Susa (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Rosset, P. M., & Martínez, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de Agrega encabezados (Formato > Estilos de párrafo) y aparecerán en el índice.alimentación contemporánea y desarrollo regional, 25(47), 273-299.Sack, L. E. (1997). El hombre como ser geográfico. Revista Geográfica, 121, 45-52.Sánchez Ruiz, M. J. (2017). Territorios en disputa. El caso de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro, Colombia (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Santos, B. D. S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.Santos, M. (2005). O retorno del territorio. En M. Osal (Ed.), Debates (Vol. 6, pp. 251-261). Buenos Aires: CLACSO.Sarmiento, J. M. (2007). La escuela rural: Perspectivas en el marco de la globalización. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 123-141.Sarramona, J. (1989). Fundamentos de educación. Barcelona: CEAC.Sauvé, L. (2017). Educación ambiental y ecociudadanía: Dimensiones clave de un proyecto político-pedagógico. Revista científica, 1(28), 18-23.Sayago, Z. (2003). Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. Educere, 7(22), 321-329.Secretaría de Educación de Cundinamarca. (2020). Plan de desarrollo departamental 2020-2024 "Unidos podemos más". Bogotá: Gobernación de Cundinamarca.Semana Sostenible. (2017, septiembre 22). Fómeque, el municipio que le da agua a Bogotá. Semana Sostenible. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fomeque-el-municipio-que-l e-da-agua-a-bogota/38631Sepúlveda, Y. (2008). Educación geográfica y ciudadanía crítica. Uni-Pluri/Versidad, 8(2), 99-107.Sevilla Guzmán, E. (2000). Agroecología y desarrollo rural sustentable: Una propuesta desde Latino América. En S. Sarandón (Ed.), Agroecología: El camino para una agricultura sustentable (pp. 57-81). La Plata: Ediciones Científicas Americanas.Sevilla Guzmán, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria.Silva, J. M. (2016). Memoria, territorio y oficio alfarero. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Soja, E. W. (2010). Seeking spatial justice. Minneapolis: University of Minnesota Press.Sousa Santos, B. D. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.ce. 125. Souto, X. (1998). Didáctica de la geografía: Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Serbal.Tole, E. J. G. (2016). La eco-huerta escolar como un escenario vivo para la comprensión y apropiación territorial. Noria Investigación Educativa, 1(1), 8-13.Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.Universidad Externado de Colombia. (2009). Estudio de ordenamiento territorial del municipio de Fómeque: Componentes generales y rurales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Universidad Nacional de Colombia. (2009). Estudio de ordenamiento territorial del municipio de Fomeque: Componentes generales y rurales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Varela, C. J., Díaz, B. A. C., & Gómez, F. J. (1993). Características geomorfológicas de Cundinamarca y su relación con la vegetación y el clima. Colombia geográfica, 18(2), 11-20.Vargas, G. M. V. (2019). La cartografía social como herramienta educativa. Revista de Educación Geográfica, 1, 15-40.Vásquez, V. H. (2014). Semillas de resistencia y autonomía: Lecturas urgentes de la realidad rural latinoamericana. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1(1), 12-31.Vega Cantor, R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar: Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Vigotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño: Una comprensión dialéctica del desarrollo y la educación infantil. Madrid: Visor.Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia: la escuela rural. Bogotá: Fundación FES, IDEP, Fundación Restrepo Barco.Patiño, G. I. Q., Bernal, C. G. H., & Cataño, J. E. (2011). Educación rural con tics: una mirada al Magdalena medio. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(1), 87-100.Pontificia Universidad Javeriana. (2023). Informe No. 79 del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Porto-Gonçalves, C. W. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Caracas: IVIC.Pulgarín, R. (2011). Los estudios del territorio y su intencionalidad pedagógica. Revista Geográfica de América Central, 2(47E).Ramírez, L. L. M. (2017). Los maestros rurales colombianos como agentes de la educación para el posconflicto (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.THUMBNAILLa eco-huerta estrategia didáctica.pdf.jpgLa eco-huerta estrategia didáctica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2602http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20219/13/La%20eco-huerta%20estrategia%20did%c3%a1ctica.pdf.jpgf6f431afba05219af660956ce31ba795MD513LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20219/10/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD510202403200134213- 20 AGO JUANITA BEJARANO.pdf202403200134213- 20 AGO JUANITA BEJARANO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf158467http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20219/11/202403200134213-%2020%20AGO%20JUANITA%20BEJARANO.pdf0be2620a49333d207a09c757ffeeccbfMD511202403200134213- 20 AGO JUANITA BEJARANO AUTORIZACIONES.pdf202403200134213- 20 AGO JUANITA BEJARANO AUTORIZACIONES.pdfAutorización menoresapplication/pdf602498http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20219/12/202403200134213-%2020%20AGO%20JUANITA%20BEJARANO%20AUTORIZACIONES.pdffffce837b2f6f2b675e0a0d5d4b70c33MD512ORIGINALLa eco-huerta estrategia didáctica.pdfLa eco-huerta estrategia didáctica.pdfapplication/pdf3340466http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20219/2/La%20eco-huerta%20estrategia%20did%c3%a1ctica.pdf8ecdbffea10942e6b9b4d6c132a2cf82MD5220.500.12209/20219oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202192024-08-30 23:00:28.925Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |