Análisis crítico de la noción de ciudadano en los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC.

La presente investigación, representa un estudio de caso múltiple que analiza la noción de ciudadanía, contemplada en los PIECS (Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia) pertenecientes a la Bogotá Humana (plan de Gobierno de Gustavo Petro 2012-2016). En comparación a los p...

Full description

Autores:
García López, Julieth Johana
Rodríguez Cruz, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2611
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2611
Palabra clave:
Ciudadanía
Competencias ciudadanas
Formación
PIECC
Ciudadanía - Convivencia
Sujeto
Formación ciudadana - Bogotá (Colombia)
Participación
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_76489912246536c3535cf5cad1059d2c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2611
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis crítico de la noción de ciudadano en los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC.
title Análisis crítico de la noción de ciudadano en los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC.
spellingShingle Análisis crítico de la noción de ciudadano en los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC.
Ciudadanía
Competencias ciudadanas
Formación
PIECC
Ciudadanía - Convivencia
Sujeto
Formación ciudadana - Bogotá (Colombia)
Participación
title_short Análisis crítico de la noción de ciudadano en los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC.
title_full Análisis crítico de la noción de ciudadano en los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC.
title_fullStr Análisis crítico de la noción de ciudadano en los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC.
title_full_unstemmed Análisis crítico de la noción de ciudadano en los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC.
title_sort Análisis crítico de la noción de ciudadano en los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC.
dc.creator.fl_str_mv García López, Julieth Johana
Rodríguez Cruz, María Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Arias Vásquez, Gilberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García López, Julieth Johana
Rodríguez Cruz, María Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Ciudadanía
Competencias ciudadanas
Formación
PIECC
Ciudadanía - Convivencia
Sujeto
Formación ciudadana - Bogotá (Colombia)
Participación
topic Ciudadanía
Competencias ciudadanas
Formación
PIECC
Ciudadanía - Convivencia
Sujeto
Formación ciudadana - Bogotá (Colombia)
Participación
description La presente investigación, representa un estudio de caso múltiple que analiza la noción de ciudadanía, contemplada en los PIECS (Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia) pertenecientes a la Bogotá Humana (plan de Gobierno de Gustavo Petro 2012-2016). En comparación a los planes de formación ciudadana distrital que lo anteceden, teniendo como punto de partida la primera propuesta planteada en formación ciudadana, perteneciente a la alcaldía de Antanas Mockus (1995-1998), con el fin de realizar un recorrido a través de los cambios en las propuestas de formación y en las percepciones de ciudadano que cada Burgomaestre presenta en su plan de gobierno y desarrollo. En tanto sea posible como conclusión, postular una idea de la importancia que tuvieron los PIECC en rescatar y fortalecer elementos como la participación, el empoderamiento y la conciencia crítica de la ciudadanía, rescatando la idea de ciudadano participe y competente, importante para el estado y la ciudad por su incidencia política y empoderamiento ciudadano, y no por su capacidad sufragante.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-20T20:34:35Z
2017-12-12T22:00:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-20T20:34:35Z
2017-12-12T22:00:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-19223
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2611
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19223
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2611
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldia Mayor de Bogotà, s. d. (2003). Programa de Gobierno 1 de 2004 Alcalde Mayor. Bogotà: Registro Distrital 2973 de octubre 23 de 2003.
Alcaldia Mayor de Bogota, S. d. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011. Alcaldia Mayor.
Bartolome, M. y Cabrera F. (2000). Nuevas tendencias en la evaluación de Programas de Evaluaciòn multicultural. Investigación Educativa N 9, 463-479.
Bogotá, A. M. (2001). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2001 - 2004 "BOGOTA para VIVIR todos del mismo lado". Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. Art. 9.
Bogotá, A. M. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016. Bogotà: Alcaldia Mayor.
CARRILLO F., C. (1991). La interacción en la reconstrucción de legalidad y moralidad,. Tesis de grado, monografía de grado dirigida por Antanas Mockus, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional. Bogotà.
Chaux Enrique , Lleras Juanita, Velasquez Ana. (2004). Competencias Ciudadanas: De los estandares del Aula. Bogotà: Fondo editorial universidad de los Andes.
Dusel, E. (1996). Algunas Reflexiones ante el Comunitarismo: MacIntire, Tayor y Walzer. Stromata, Valencia N 52, 52.
Fernández, G. (2002). “La ciudadanía en el marco de las políticas educativas”. OEI: En: Revista Iberoamericana de Educación N° 26.
Friedmann, R. (2003). Marketing estratégico y participativo de ciudades. Conferencia presentada en la Primera Reunión de la Red de Marketing y Desarrollo Urbano, . Ciudad Obregón México: Noviembre.
Frigotto Gaudêncio. Gentili, Pablo. (2000). La ciudad Negada. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Gargarella, R. (1999). Las teorías de la Justicia después de Ralws: Un breve manual de Filosofía Política. Barcelona: Paidos.
Giddens, A. (1989). La constitución de las sociedades . São Paulo: Martins Fontes.
Gobierno, S. d. (2011). Balance de gestión consolidado a partir de los indicadores del Acuerdo 067 de 2002. Bogotà.
Gómez, J. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético Político. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
Hopenhayn, M. (2001, Abr.). Viejas y nuevas formas de la ciudadanía. Revista de la CEPAL, 73, 23-30.
Kymlicka y Norman. (1996). "El retorno del ciudadano: una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía”. Cuadernos del CLAEH, N° 75, Montevideo, pp. 81-112.
Ley 115, Ley General de Educación (1994).
Ley 115, Ley General de Educación (1994).
Martín Barbero, J. (1998). Retos culturales de la comunicación . En C. e. En: M. Moreno y E. Villegas (Comp). Bogotá: Cátedra UNESCO en comunicación.
MEN, M. d. (2002). Estándares básicos en Competencias Ciudadanas, Formar para la ciudadanía, si es posible ! Bogotà: MEN.
Mockus, A. (1997). Armonizar ley, moral y cultura. Bogotà: Centro Editorial Universidad Nacional.
Mouffle, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical,. Barcelona, pág. 89: Paidós,
Moura, R. ( 2003). Inversiones urbanas en el contexto de la competitividad y globalización: los eventos en Curitiba. Eure. (pág. ). Bogotà: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 29 (86): 51-68.
Ovejero Lucas, F. (1997.). "Tres ciudadanos y el bienestar". La Política N 3, 100-102.
PNUD. (2004). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Plan territorial de desarrollo .
Quiroz Posada, R. E. (2006). La educación en la construcción de nuevas ciudadanías. Antioquia: Uni-pluri/versidad, 6, 3, 16-21
Rawls, J. (1996). Liberalismo Político . Bogotá: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Rubio Carracedo, J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid: Trotta.
Rubio Carracedo, J. (2009). Democracia, Ciudadanía Y Educación. Madrid: AKAL.
Rubio, C. J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática,. Madrid: Editorial Trotta.
Sartori, G. (1997). "Homo Videns". Madrid, España: Taurus.
Savater, F. (1990). "Etica y ciudadanía". Caracas: Pag. 182-18.
Secretaria Distrital de Cultura, R. y. (2012). Respuesta a la proposición 515 de 2012, Concejo de Bogotá . Bogotá: Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.
Secretaria Distrital de Cultura, R. y. (2012). Respuesta a la proposición 515 de 2012. Bogotá: Concejo de Bogotá. Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.
Secretaria General del Distrito, s. d. (2014). Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotà: SED.
SED, S. d. ( Marzo 2014). Documento Marco Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogota DC: Secretaría de Educación Distrital.
Van Gunsteren, H. (1998). A theory of citizenship: Organizing plurality in contemporary democracies. Boulder: Westview.
Zapata Barrero, R. (Enero de 1996). “Hacia una teoría normativa de la ciudadanía democrática”. Revista Foro, N° 28, N° 28.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2611/1/TE-19223.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2611/2/TE-19223.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8bcec6b86d26fea3fce42783a906069e
b9643daf6455c3e78c2d315521587af1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060453293588480
spelling Arias Vásquez, GilbertoGarcía López, Julieth JohanaRodríguez Cruz, María Camila2017-11-20T20:34:35Z2017-12-12T22:00:24Z2017-11-20T20:34:35Z2017-12-12T22:00:24Z2016TE-19223http://hdl.handle.net/20.500.12209/2611instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación, representa un estudio de caso múltiple que analiza la noción de ciudadanía, contemplada en los PIECS (Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia) pertenecientes a la Bogotá Humana (plan de Gobierno de Gustavo Petro 2012-2016). En comparación a los planes de formación ciudadana distrital que lo anteceden, teniendo como punto de partida la primera propuesta planteada en formación ciudadana, perteneciente a la alcaldía de Antanas Mockus (1995-1998), con el fin de realizar un recorrido a través de los cambios en las propuestas de formación y en las percepciones de ciudadano que cada Burgomaestre presenta en su plan de gobierno y desarrollo. En tanto sea posible como conclusión, postular una idea de la importancia que tuvieron los PIECC en rescatar y fortalecer elementos como la participación, el empoderamiento y la conciencia crítica de la ciudadanía, rescatando la idea de ciudadano participe y competente, importante para el estado y la ciudad por su incidencia política y empoderamiento ciudadano, y no por su capacidad sufragante.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2016-12-14T21:29:22Z No. of bitstreams: 1 TE-19223.pdf: 607006 bytes, checksum: 8bcec6b86d26fea3fce42783a906069e (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-11-20T20:34:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19223.pdf: 607006 bytes, checksum: 8bcec6b86d26fea3fce42783a906069e (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T20:34:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19223.pdf: 607006 bytes, checksum: 8bcec6b86d26fea3fce42783a906069e (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19223.pdf: 607006 bytes, checksum: 8bcec6b86d26fea3fce42783a906069e (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCiudadaníaCompetencias ciudadanasFormaciónPIECCCiudadanía - ConvivenciaSujetoFormación ciudadana - Bogotá (Colombia)ParticipaciónAnálisis crítico de la noción de ciudadano en los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldia Mayor de Bogotà, s. d. (2003). Programa de Gobierno 1 de 2004 Alcalde Mayor. Bogotà: Registro Distrital 2973 de octubre 23 de 2003.Alcaldia Mayor de Bogota, S. d. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011. Alcaldia Mayor.Bartolome, M. y Cabrera F. (2000). Nuevas tendencias en la evaluación de Programas de Evaluaciòn multicultural. Investigación Educativa N 9, 463-479.Bogotá, A. M. (2001). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2001 - 2004 "BOGOTA para VIVIR todos del mismo lado". Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. Art. 9.Bogotá, A. M. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016. Bogotà: Alcaldia Mayor.CARRILLO F., C. (1991). La interacción en la reconstrucción de legalidad y moralidad,. Tesis de grado, monografía de grado dirigida por Antanas Mockus, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional. Bogotà.Chaux Enrique , Lleras Juanita, Velasquez Ana. (2004). Competencias Ciudadanas: De los estandares del Aula. Bogotà: Fondo editorial universidad de los Andes.Dusel, E. (1996). Algunas Reflexiones ante el Comunitarismo: MacIntire, Tayor y Walzer. Stromata, Valencia N 52, 52.Fernández, G. (2002). “La ciudadanía en el marco de las políticas educativas”. OEI: En: Revista Iberoamericana de Educación N° 26.Friedmann, R. (2003). Marketing estratégico y participativo de ciudades. Conferencia presentada en la Primera Reunión de la Red de Marketing y Desarrollo Urbano, . Ciudad Obregón México: Noviembre.Frigotto Gaudêncio. Gentili, Pablo. (2000). La ciudad Negada. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Gargarella, R. (1999). Las teorías de la Justicia después de Ralws: Un breve manual de Filosofía Política. Barcelona: Paidos.Giddens, A. (1989). La constitución de las sociedades . São Paulo: Martins Fontes.Gobierno, S. d. (2011). Balance de gestión consolidado a partir de los indicadores del Acuerdo 067 de 2002. Bogotà.Gómez, J. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético Político. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.Hopenhayn, M. (2001, Abr.). Viejas y nuevas formas de la ciudadanía. Revista de la CEPAL, 73, 23-30.Kymlicka y Norman. (1996). "El retorno del ciudadano: una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía”. Cuadernos del CLAEH, N° 75, Montevideo, pp. 81-112.Ley 115, Ley General de Educación (1994).Ley 115, Ley General de Educación (1994).Martín Barbero, J. (1998). Retos culturales de la comunicación . En C. e. En: M. Moreno y E. Villegas (Comp). Bogotá: Cátedra UNESCO en comunicación.MEN, M. d. (2002). Estándares básicos en Competencias Ciudadanas, Formar para la ciudadanía, si es posible ! Bogotà: MEN.Mockus, A. (1997). Armonizar ley, moral y cultura. Bogotà: Centro Editorial Universidad Nacional.Mouffle, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical,. Barcelona, pág. 89: Paidós,Moura, R. ( 2003). Inversiones urbanas en el contexto de la competitividad y globalización: los eventos en Curitiba. Eure. (pág. ). Bogotà: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 29 (86): 51-68.Ovejero Lucas, F. (1997.). "Tres ciudadanos y el bienestar". La Política N 3, 100-102.PNUD. (2004). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Plan territorial de desarrollo .Quiroz Posada, R. E. (2006). La educación en la construcción de nuevas ciudadanías. Antioquia: Uni-pluri/versidad, 6, 3, 16-21Rawls, J. (1996). Liberalismo Político . Bogotá: Editorial Fondo de Cultura Económica.Rubio Carracedo, J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid: Trotta.Rubio Carracedo, J. (2009). Democracia, Ciudadanía Y Educación. Madrid: AKAL.Rubio, C. J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática,. Madrid: Editorial Trotta.Sartori, G. (1997). "Homo Videns". Madrid, España: Taurus.Savater, F. (1990). "Etica y ciudadanía". Caracas: Pag. 182-18.Secretaria Distrital de Cultura, R. y. (2012). Respuesta a la proposición 515 de 2012, Concejo de Bogotá . Bogotá: Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.Secretaria Distrital de Cultura, R. y. (2012). Respuesta a la proposición 515 de 2012. Bogotá: Concejo de Bogotá. Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.Secretaria General del Distrito, s. d. (2014). Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotà: SED.SED, S. d. ( Marzo 2014). Documento Marco Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogota DC: Secretaría de Educación Distrital.Van Gunsteren, H. (1998). A theory of citizenship: Organizing plurality in contemporary democracies. Boulder: Westview.Zapata Barrero, R. (Enero de 1996). “Hacia una teoría normativa de la ciudadanía democrática”. Revista Foro, N° 28, N° 28.ORIGINALTE-19223.pdfapplication/pdf607006http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2611/1/TE-19223.pdf8bcec6b86d26fea3fce42783a906069eMD51THUMBNAILTE-19223.pdf.jpgTE-19223.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6544http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2611/2/TE-19223.pdf.jpgb9643daf6455c3e78c2d315521587af1MD5220.500.12209/2611oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26112023-05-31 09:49:06.998Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co