Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica.
En este artículo se presentan los resultados obtenidos a partir de la im-plementación de una estrategia didáctica con base en el enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA), para contribuir con el aprendizaje de conceptos de bioquímica y con la formación de futuros profesores críticos, r...
- Autores:
-
Martínez, Leonardo
Rojas Duarte, Álvaro Pío
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15062
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1042
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15062
- Palabra clave:
- Estrategia didáctica
CTSA
Bioquímica
Casos simulados
Strategy
STSE
Biochemistry
Feigned cases
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_7513f0dd8dd252e4073f310bde4917ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15062 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Strategy based on science approach, technology, society and environment to the teaching of biochemistry topics. |
title |
Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. |
spellingShingle |
Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. Estrategia didáctica CTSA Bioquímica Casos simulados Strategy STSE Biochemistry Feigned cases |
title_short |
Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. |
title_full |
Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. |
title_fullStr |
Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. |
title_full_unstemmed |
Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. |
title_sort |
Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez, Leonardo Rojas Duarte, Álvaro Pío |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez, Leonardo Rojas Duarte, Álvaro Pío |
dc.subject.ddc.esp.fl_str_mv |
Estrategia didáctica CTSA Bioquímica Casos simulados |
topic |
Estrategia didáctica CTSA Bioquímica Casos simulados Strategy STSE Biochemistry Feigned cases |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Strategy STSE Biochemistry Feigned cases |
description |
En este artículo se presentan los resultados obtenidos a partir de la im-plementación de una estrategia didáctica con base en el enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA), para contribuir con el aprendizaje de conceptos de bioquímica y con la formación de futuros profesores críticos, responsables y capaces de tomar decisiones frente a los problemas sociales y ambientales que enfrenta el país, como es el caso de las fumigaciones con glifosato. Los estudios CTSA en la enseñanza de las ciencias han permitido la construcción de currículos innovadores, el desarrollo de materiales didácticos y el mejoramiento de las prácticas docentes. Estos estudios hacen posible superar la imagen neutral de la ciencia, al establecer mayores relaciones entre la ciencia y la tecnología, con la cultura, la política, la sociología y la ética, y así abordar los problemas de la educación en ciencias. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-04-18 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:51:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:51:44Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1042 10.17227/ted.num19-1042 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15062 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1042 http://hdl.handle.net/20.500.12209/15062 |
identifier_str_mv |
10.17227/ted.num19-1042 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1042/1054 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, J. (1996a). “Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS”. Revista Borrador, 13:26-30. En línea en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI, <http://www.campus-oei.org/salactsi/aceve-do2.htm>, 2001. Blanco, A. y Uraga, C. (2001). “Materiales didácticos para un enfoque CTS: las bebidas”. Enseñanza de las Ciencias, número extra VI Congreso, pp. 49-50. Campanario, J. (1999). “Cómo enseñar Ciencias: principales tendencias y propuestas”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 17 (2), 179-192. Carrascosa, J. (2005). “El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte I), análisis sobre las causas que la originan y/o mantie-nen”. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, Vol. 2 (2), 183-208. Catebiel, V. (2003). “Enseñanza de la química con un enfoque CTS: su vinculación con el cambio actitudinal de los estudiantes”. En: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología Tecné, Episteme y Didaxis, número extra, pp. 181-183. Del Rincón, Arnal, Latorre y Sans (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. Edwards, M, Gil, D, Vilches, A. y Praia J. (2004). “La atención a la situación del mundo en la educación científica”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 22 (1), 47-64. Galavoskky, L y otros (2003). “Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de las ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de reacción química, a partir del concepto de mezcla”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 21 (1), 107-121. Gallego, R. y Pérez, R. (1999). El problema del cambio en las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Garritz, A. (1994). “Aportaciones y opiniones sobre la enseñanza de la química en el nivel medio y superior. Ciencia-Tecnología-Sociedad: a diez años de iniciada la corriente movimiento”. En línea en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI, http://www.campus-oei.org González, M. López, J. y Luján, J. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad: lecturas seleccionadas. Barcelona: Ariel., pp. 5-13. Gordillo, (2001). AIDS-2001: La vacuna contra el sida. Simulación educativa de un caso CTS sobre la salud. OEI. _______. y Osorio, C. (2003). “Educar para participar en ciencia y tecnología un proyecto para la difusión de la cultura científica”.Revista Iberoamericana de educación, (32), 165-210. ________y Acevedo, J. (2005). “Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva CTS su implementación educativa”. En línea en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI, http://www.campusoei.org/salactsi/mmartin.htm |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Bucat, R. (2005). “Implications of chemistry education research for teaching practice: pedagogical content knowledge as a way forward”. Chemical Education International, Vol. 6 (1), 1-2. [Online] www.iupac.org/pu-blications/cei |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 19 (2006): ene-jun |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445168294625280 |
spelling |
Martínez, LeonardoRojas Duarte, Álvaro Pío2021-08-02T16:51:44Z2021-08-02T16:51:44Z2006-04-18https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/104210.17227/ted.num19-10422323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15062En este artículo se presentan los resultados obtenidos a partir de la im-plementación de una estrategia didáctica con base en el enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA), para contribuir con el aprendizaje de conceptos de bioquímica y con la formación de futuros profesores críticos, responsables y capaces de tomar decisiones frente a los problemas sociales y ambientales que enfrenta el país, como es el caso de las fumigaciones con glifosato. Los estudios CTSA en la enseñanza de las ciencias han permitido la construcción de currículos innovadores, el desarrollo de materiales didácticos y el mejoramiento de las prácticas docentes. Estos estudios hacen posible superar la imagen neutral de la ciencia, al establecer mayores relaciones entre la ciencia y la tecnología, con la cultura, la política, la sociología y la ética, y así abordar los problemas de la educación en ciencias.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:51:44Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:51:44Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/1042This article shows the results obtained from the implementation of a strategy based on science approach, technology, society and environment (STSE). This study contributes to the learning of concepts about biochemistry and to the education of critical and responsible teachers, able to make decisions when facing social and environmental problems in the country. The STSE studies in science teaching have been valuable in the construction of innovative curricula, in materials design and in teaching practice. These studies made possible the improvement in science image, and established logical relationship among science, technology culture and politics in order to solve educational problems in science teaching.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1042/1054Acevedo, J. (1996a). “Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS”. Revista Borrador, 13:26-30. En línea en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI, <http://www.campus-oei.org/salactsi/aceve-do2.htm>, 2001.Blanco, A. y Uraga, C. (2001). “Materiales didácticos para un enfoque CTS: las bebidas”. Enseñanza de las Ciencias, número extra VI Congreso, pp. 49-50.Campanario, J. (1999). “Cómo enseñar Ciencias: principales tendencias y propuestas”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 17 (2), 179-192.Carrascosa, J. (2005). “El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte I), análisis sobre las causas que la originan y/o mantie-nen”. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, Vol. 2 (2), 183-208.Catebiel, V. (2003). “Enseñanza de la química con un enfoque CTS: su vinculación con el cambio actitudinal de los estudiantes”. En: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología Tecné, Episteme y Didaxis, número extra, pp. 181-183.Del Rincón, Arnal, Latorre y Sans (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.Edwards, M, Gil, D, Vilches, A. y Praia J. (2004). “La atención a la situación del mundo en la educación científica”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 22 (1), 47-64.Galavoskky, L y otros (2003). “Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de las ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de reacción química, a partir del concepto de mezcla”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 21 (1), 107-121.Gallego, R. y Pérez, R. (1999). El problema del cambio en las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Garritz, A. (1994). “Aportaciones y opiniones sobre la enseñanza de la química en el nivel medio y superior. Ciencia-Tecnología-Sociedad: a diez años de iniciada la corriente movimiento”. En línea en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI, http://www.campus-oei.orgGonzález, M. López, J. y Luján, J. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad: lecturas seleccionadas. Barcelona: Ariel., pp. 5-13.Gordillo, (2001). AIDS-2001: La vacuna contra el sida. Simulación educativa de un caso CTS sobre la salud. OEI._______. y Osorio, C. (2003). “Educar para participar en ciencia y tecnología un proyecto para la difusión de la cultura científica”.Revista Iberoamericana de educación, (32), 165-210.________y Acevedo, J. (2005). “Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva CTS su implementación educativa”. En línea en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI, http://www.campusoei.org/salactsi/mmartin.htmBucat, R. (2005). “Implications of chemistry education research for teaching practice: pedagogical content knowledge as a way forward”. Chemical Education International, Vol. 6 (1), 1-2. [Online] www.iupac.org/pu-blications/ceihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 19 (2006): ene-junEstrategia didácticaCTSABioquímicaCasos simuladosStrategySTSEBiochemistryFeigned casesEstrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica.Strategy based on science approach, technology, society and environment to the teaching of biochemistry topics.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15062oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/150622024-02-16 13:43:34.403Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |