Fortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular a través del diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica.

Trabajo de grado donde los autores abordan un proceso de investigación concluido. Esta propuesta consistió en el diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular para contextualizarlo en el abordaje de la exp...

Full description

Autores:
Naranjo Barreto, María Helena
Peña Bohórquez, Alex Ferney
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10828
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10828
Palabra clave:
Secuencia didáctica
Geometría molecular
Competencia argumentativa
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_74d5a700147246851ff352f996576270
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10828
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular a través del diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica.
title Fortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular a través del diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica.
spellingShingle Fortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular a través del diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica.
Secuencia didáctica
Geometría molecular
Competencia argumentativa
title_short Fortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular a través del diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica.
title_full Fortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular a través del diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica.
title_fullStr Fortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular a través del diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica.
title_full_unstemmed Fortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular a través del diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica.
title_sort Fortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular a través del diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica.
dc.creator.fl_str_mv Naranjo Barreto, María Helena
Peña Bohórquez, Alex Ferney
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Saavedra Alemán, Martha Janneth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Naranjo Barreto, María Helena
Peña Bohórquez, Alex Ferney
dc.subject.spa.fl_str_mv Secuencia didáctica
Geometría molecular
Competencia argumentativa
topic Secuencia didáctica
Geometría molecular
Competencia argumentativa
description Trabajo de grado donde los autores abordan un proceso de investigación concluido. Esta propuesta consistió en el diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular para contextualizarlo en el abordaje de la explotación minera como cuestión sociocientífica. Para esto, se analizó las características de los argumentos, según lo propuesto por Weston (2005), en estudiantes de grado décimo de la Escuela Normal Superior de Nocaima, Cundinamarca. A través del desarrollo de varias clases se promovía que los estudiantes evaluaran evidencia, emitieran juicios, organizaran ideas, consideraran puntos de vista alternos para lograr la consolidación de argumentos en la construcción de un ensayo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-30T15:14:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-30T15:14:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23541
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10828
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23541
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10828
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Beltrán, M. (2010). Una cuestión sociocientífica motivante para trabajar pensamiento crítico. Red de Revistas Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal , 144-157.
Bogoya, D., & Torrado, M. (2000). Capítulo 1: Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. En D. Bogoya, & M. Torrado, Competencias Y Proyectos Pedagógicos (pág. 12). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Brown, T. (2004). Química. La ciencia central. México D.F: Pearson.
Caamaño Ros, A. (2016). Secuenciación didáctica para el aprendizaje de los modelos de enlace. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 39-45.
Caamaño, A. (2011). Enseñar Química mediante la contextualización. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales(69), 21-34.
Candela, B., & Viafara, R. (2017). Aprendiendo a enseñar química. Cali: Universidad del Valle. doi:10.25100/peu.37.1
Cárdenas. (2006). Dificultades de aprendizaje en química: caracterización y búsqueda de alternativas para superarlas. Ciência & Educação, 3(12), 333-346.
Cárdenas, F., & González, F. (2005). Dificultades de aprendizaje en química general y sus relaciones con los procesos de evaluación. Enseñanza de las ciencias, Extra, 1.
Castillo, J. (2003). La formación de ciudadanos: la escuela, un escenario posible. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 115-143. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200005&lng=en&tlng=es
Chang, R., & College, W. (2003). Química (Septima ed.). México: McGraw-Hill Companies, Inc.
Chin, C., & Brown, D. (2000). Learning in Science: A Comparison of Deep and Surface Approaches. Journal of Research in Science Teaching, 37(2), 109-138.
Copello, M., Meroni, G., & Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación Química, 275-280.
Correa dos Santos, L. R., & Greco, R. (2017). La integración de temas geocientíficos para la educación en ciencias, tecnología, sociedad y medioambiente: una propuesta para el aprendizaje significativo. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 168-175.
Diaz Barriga, A. F., & Hernandez Rojas , G. (2005). Reseña de "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo". Red de Revistas Cientificas de América Latina, el Caribe, España y Portugal , 50-62.
Díaz, A. (2013). Guía para la elaboracion de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Duso, L., & Bialvo, M. (2016). Discutiendo controversias socio científicas en la enseñanza de ciencias por medio de una actividad lúdica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(2), 185-193.
Flamini, L., & Wainmaier, C. (26-28 de Septiembre de 2012). Representaciones moleculares: reflexiones sobre su enseñanza. Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Fores, A., Giné, N., & Parcerisa, A. (2010). La educación social. Una mirada didàctica: Relación, comunicación y secuencias educativas (Vol. 31 Criticas y fundamentos). Barcelona: Graó.
Galagivsy , L., Bekerman , D., Giacomo, M., & Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre “hablar química” y “comprender química”. Ciência & Educação, 20(4), 785-799.
García Franco, A., & Garritz Ruiz, A. (2006). Desarrollo de una unidad didáctica : el estudio del enlace químico en el bachillerato. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas , 111–124.
Garriz, A. (2008). Conocimiento didáctico del contenido en química. Lo que todo profesor debería poseer. Campo Abierto, 160.
Ghassan, S. (Septiembre de 2007). Learning Difficulties in Chemistry: An Overview. Journal of Turkish Science Education, 4, 6.
Gillespie, R., Humphreys, N., Baird, N., & Robinson, E. (1990). Química (Vol. 2). Barcelona, España: Reverté.
Giné, N., & Parcerisa, A. (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa:la secuencia formativa . España: Graó.
Guzmán, Y., Flores, R., & Tirado, F. (2012). La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. Innovación Educativa, 12(60), 17-40.
Helmenstine, A. (28 de 06 de 2018). Why Is Chemistry Important? Obtenido de https://www.thoughtco.com/reasons-to-study-chemistry-609210
Hernández, C., Rocha, A., & Verano, L. (1998). Exámenes de Estado. Una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: ICFES.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). Cartagena: McGraw-Hill.
I.E.D Escuela Normal Superior Nocaima. (2018). normalsuperiordenocaima. Obtenido de http://normalsuperiordenocaima.blogspot.com/
ICFES. (11 de Mayo de 2014). Lineamientos generales examen saber 11. Obtenido de Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación: http://www.icfes.gov.co/documents/20143/177687/Guia%20lineamientos%20generales%20Saber%2011%202014-2.pdf
Idárraga, A., Muñoz, D., & Vélez, H. (2010). Conflictos socio-ambientales por la extraccion minera en Colombia; Casos de la Inversión Británica. Cali: Mérlin S.E.
Izquierdo , M., Espinet , M., & Sanmarti, N. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias. revista de investigación y experiencias didácticas, 17(1), 49.
Izquierdo, M., Espinet, M., García, M., Pujol, R., & Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, 79-90.
Jiménez, M. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
Johnstone, A. (1999). The nature of chemistry. Education in Chemistry, 2(36), 45-47.
Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje (Tesis de Maestria). Bilbao, España: Universidad Internacional de La Rioja UNIR.
Liso, M., Sanchez, M., & De Manuel, E. (2001). Researchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/39145609
López, E. (2013). El aprendizaje de la quimica de la vida cotidiana en la educacion basica. ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC, 7(12), 363-373. Obtenido de http://arje.bc.uc.edu.ve/arj12/art21.pdf
Lorenzo, M. G., & Pozo, J. I. (2010). The graphic representation of the spatial structure of molecules: Choosing between multiple notation systems. Cultura y Educación, 22(2), 231-246. doi:10.1174/113564010791304555
Martinez, L. (2016). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1(36), 77-94.
Martínez, L., & Parga, D. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: Aportes para la formación del profesorado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez, L., Moreno, F., Carvalho, N., & Carvalho, W. (2011). A abordagem de uma questâo sociocientifica na educaçâo de adultos. CTS e Educação Científica: Desafios Tendências e Resultados de Pesquis, 347- 371.
Medeiros Silva, A. P. (2017). Geometria molecular: elaboração, aplicação e avaliação de uma sequência didática envolvendo o lúdico (Tesis postgrado). Niterói: Universidade Federal Fluminense (UFF).Instituto de Química.
MEN. (2016). Ministerio de educacion Nacional. Estándares básicos de competencia. Obtenido de Colombia Aprende: http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-340021_recurso_1.pdf?binary_rand=1223
MEN. (28 de 03 de 2019). Ministerio de educacion Nacional. Obtenido de Gobierno de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html
Ministerio de Eduación Nacional (MEN). (31 de 07 de 2019). CONCEPTO 186807 DE 2017. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educacion Nacional. (2010). Exigencia constante para docentes y estudiantes. Al tablero.
Monsalve, M. (2015). Estado del arte de la investigación sobre argumentación y escritura multimodal desde una perspectiva didáctica. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 215-224. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492015000200022&lng=en&tlng=es
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro. Colombia: Santillana
Muñoz, J., & Charro, E. (2017). La interpretación de datos y pruebas científicas vistas desde los ítems liberados de PISA. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2101.
Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la Química. En Blanco & Negro, 3(2), 38-46. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/3862
Pérez, A. (01 de 04 de 2019). Revista Dinero. Obtenido de ¿Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez-martinez/268998?fbclid=IwAR28ehRR9cWFAoxqK9pMw08meBJxrw6ngeE_P3BqBc8XEIdfgCHPS1t_OI4
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.
Pozuelo Echegaray, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos: revista digital de investigación en docencia, II, 1-21.
Ratcliffe, M., & Grace, M. (2003). Science education for citizenship: teaching socio-scientific issues. Reino Unido: McGraw-Hill Education.
Ríos, E., & Solbes, J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 32-55.
Rodriguez Rojas, J. G., & Valencia Cristancho, M. K. (2014). Ambiente virtual de aprendizaje basado en tecnologías de realidad aumentada como estrategia didactica para el aprendizaje de la configuracion de algunas moleculas del estudio de la quimica (Tesis pregrado). Bogota: Universidad Pedagogica Nacional.
Rodríguez, J. (2012). Enseñanza de la clasificacion periódica de los elementos químicos mediante una propuesta didáctica que parte del estudio de algunos minerales colombianos. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/11214/1/01186532.2012.pdf
Rodríguez, J., & Valencia, M. (2014). Ambiente virtual de aprendizaje basado en tecnologías de realidad aumentada como estrategia didáctica para el aprendizaje de la configuración de algunas moléculas del estudio de la química. ( Tesis de pregrado). Bogota, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ruiz, F., Tamayo, O., & Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educação e Pesquisa, 41(3), 629-645.
Sánchez, J., Castaño, O., & Tamayo, O. (2015). La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1153-1168.
Solbes, J. (2010). Debates y argumentación en las clases de física y química. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales(63), 65-75.
Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1), 1-10.
Solbes, J., Silvestre, V., & Furió, C. (2010). El desarrollo histórico de los modelos de átomo y enlace químico y sus implicaciones didácticas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales(24), 83-105.
Solbes, J., Vilches , A., & Gil, D. (2001). Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. (P. Membiela Iglesia, Ed.) Madrid: Narcea.
Suárez, A. (1995). Dificultades en el aprendizaje un modelo de diagnóstico e intervención. Madrid: Santillana.
Talanquer, V. (2013). Progresiones de aprendizaje: promesa y potencial. Educacion quimica, 363.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 50-62.
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Primera ed.). México.: Pearson. Obtenido de http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf
Tobón, S., Rial, A., Carretero, M., & García, J. (2012). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Villamizar, D., & Martínez , L. (2014). Unidades didacticas sobre cuestiones sociocientificas: Construciones entre la escuela y la universidad. Bogotá: Colciencias; Alternaciencias; Universidad Pedagógica Nacional.
Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel S.A.
Yánez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San gregorio, 1(11), 70-81.
Zeidler, D. S. (2005). Beyond sts: A research-based framework for socioscientific issues education. Science & Education, 89(3), 357–377.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10828/3/TE-23541.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10828/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10828/1/TE-23541.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c503a3ac18a0c5c6a209b6dc5981cd6a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
95b049a8929ca0e6bc922c7e3da0d03e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445037612695552
spelling Saavedra Alemán, Martha JannethNaranjo Barreto, María HelenaPeña Bohórquez, Alex Ferney2019-10-30T15:14:55Z2019-10-30T15:14:55Z2019TE-23541http://hdl.handle.net/20.500.12209/10828instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado donde los autores abordan un proceso de investigación concluido. Esta propuesta consistió en el diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular para contextualizarlo en el abordaje de la explotación minera como cuestión sociocientífica. Para esto, se analizó las características de los argumentos, según lo propuesto por Weston (2005), en estudiantes de grado décimo de la Escuela Normal Superior de Nocaima, Cundinamarca. A través del desarrollo de varias clases se promovía que los estudiantes evaluaran evidencia, emitieran juicios, organizaran ideas, consideraran puntos de vista alternos para lograr la consolidación de argumentos en la construcción de un ensayo.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-30T15:13:33Z No. of bitstreams: 1 TE-23541.pdf: 3569677 bytes, checksum: 95b049a8929ca0e6bc922c7e3da0d03e (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-30T15:14:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23541.pdf: 3569677 bytes, checksum: 95b049a8929ca0e6bc922c7e3da0d03e (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-30T15:14:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23541.pdf: 3569677 bytes, checksum: 95b049a8929ca0e6bc922c7e3da0d03e (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSecuencia didácticaGeometría molecularCompetencia argumentativaFortalecer la competencia argumentativa desde el tema de geometría molecular a través del diseño, validación y aplicación de una secuencia didáctica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBeltrán, M. (2010). Una cuestión sociocientífica motivante para trabajar pensamiento crítico. Red de Revistas Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal , 144-157.Bogoya, D., & Torrado, M. (2000). Capítulo 1: Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. En D. Bogoya, & M. Torrado, Competencias Y Proyectos Pedagógicos (pág. 12). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Brown, T. (2004). Química. La ciencia central. México D.F: Pearson.Caamaño Ros, A. (2016). Secuenciación didáctica para el aprendizaje de los modelos de enlace. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 39-45.Caamaño, A. (2011). Enseñar Química mediante la contextualización. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales(69), 21-34.Candela, B., & Viafara, R. (2017). Aprendiendo a enseñar química. Cali: Universidad del Valle. doi:10.25100/peu.37.1Cárdenas. (2006). Dificultades de aprendizaje en química: caracterización y búsqueda de alternativas para superarlas. Ciência & Educação, 3(12), 333-346.Cárdenas, F., & González, F. (2005). Dificultades de aprendizaje en química general y sus relaciones con los procesos de evaluación. Enseñanza de las ciencias, Extra, 1.Castillo, J. (2003). La formación de ciudadanos: la escuela, un escenario posible. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 115-143. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200005&lng=en&tlng=esChang, R., & College, W. (2003). Química (Septima ed.). México: McGraw-Hill Companies, Inc.Chin, C., & Brown, D. (2000). Learning in Science: A Comparison of Deep and Surface Approaches. Journal of Research in Science Teaching, 37(2), 109-138.Copello, M., Meroni, G., & Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación Química, 275-280.Correa dos Santos, L. R., & Greco, R. (2017). La integración de temas geocientíficos para la educación en ciencias, tecnología, sociedad y medioambiente: una propuesta para el aprendizaje significativo. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 168-175.Diaz Barriga, A. F., & Hernandez Rojas , G. (2005). Reseña de "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo". Red de Revistas Cientificas de América Latina, el Caribe, España y Portugal , 50-62.Díaz, A. (2013). Guía para la elaboracion de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.Duso, L., & Bialvo, M. (2016). Discutiendo controversias socio científicas en la enseñanza de ciencias por medio de una actividad lúdica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(2), 185-193.Flamini, L., & Wainmaier, C. (26-28 de Septiembre de 2012). Representaciones moleculares: reflexiones sobre su enseñanza. Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.Fores, A., Giné, N., & Parcerisa, A. (2010). La educación social. Una mirada didàctica: Relación, comunicación y secuencias educativas (Vol. 31 Criticas y fundamentos). Barcelona: Graó.Galagivsy , L., Bekerman , D., Giacomo, M., & Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre “hablar química” y “comprender química”. Ciência & Educação, 20(4), 785-799.García Franco, A., & Garritz Ruiz, A. (2006). Desarrollo de una unidad didáctica : el estudio del enlace químico en el bachillerato. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas , 111–124.Garriz, A. (2008). Conocimiento didáctico del contenido en química. Lo que todo profesor debería poseer. Campo Abierto, 160.Ghassan, S. (Septiembre de 2007). Learning Difficulties in Chemistry: An Overview. Journal of Turkish Science Education, 4, 6.Gillespie, R., Humphreys, N., Baird, N., & Robinson, E. (1990). Química (Vol. 2). Barcelona, España: Reverté.Giné, N., & Parcerisa, A. (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa:la secuencia formativa . España: Graó.Guzmán, Y., Flores, R., & Tirado, F. (2012). La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. Innovación Educativa, 12(60), 17-40.Helmenstine, A. (28 de 06 de 2018). Why Is Chemistry Important? Obtenido de https://www.thoughtco.com/reasons-to-study-chemistry-609210Hernández, C., Rocha, A., & Verano, L. (1998). Exámenes de Estado. Una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: ICFES.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). Cartagena: McGraw-Hill.I.E.D Escuela Normal Superior Nocaima. (2018). normalsuperiordenocaima. Obtenido de http://normalsuperiordenocaima.blogspot.com/ICFES. (11 de Mayo de 2014). Lineamientos generales examen saber 11. Obtenido de Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación: http://www.icfes.gov.co/documents/20143/177687/Guia%20lineamientos%20generales%20Saber%2011%202014-2.pdfIdárraga, A., Muñoz, D., & Vélez, H. (2010). Conflictos socio-ambientales por la extraccion minera en Colombia; Casos de la Inversión Británica. Cali: Mérlin S.E.Izquierdo , M., Espinet , M., & Sanmarti, N. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias. revista de investigación y experiencias didácticas, 17(1), 49.Izquierdo, M., Espinet, M., García, M., Pujol, R., & Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, 79-90.Jiménez, M. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.Johnstone, A. (1999). The nature of chemistry. Education in Chemistry, 2(36), 45-47.Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje (Tesis de Maestria). Bilbao, España: Universidad Internacional de La Rioja UNIR.Liso, M., Sanchez, M., & De Manuel, E. (2001). Researchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/39145609López, E. (2013). El aprendizaje de la quimica de la vida cotidiana en la educacion basica. ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC, 7(12), 363-373. Obtenido de http://arje.bc.uc.edu.ve/arj12/art21.pdfLorenzo, M. G., & Pozo, J. I. (2010). The graphic representation of the spatial structure of molecules: Choosing between multiple notation systems. Cultura y Educación, 22(2), 231-246. doi:10.1174/113564010791304555Martinez, L. (2016). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1(36), 77-94.Martínez, L., & Parga, D. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: Aportes para la formación del profesorado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Martínez, L., Moreno, F., Carvalho, N., & Carvalho, W. (2011). A abordagem de uma questâo sociocientifica na educaçâo de adultos. CTS e Educação Científica: Desafios Tendências e Resultados de Pesquis, 347- 371.Medeiros Silva, A. P. (2017). Geometria molecular: elaboração, aplicação e avaliação de uma sequência didática envolvendo o lúdico (Tesis postgrado). Niterói: Universidade Federal Fluminense (UFF).Instituto de Química.MEN. (2016). Ministerio de educacion Nacional. Estándares básicos de competencia. Obtenido de Colombia Aprende: http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-340021_recurso_1.pdf?binary_rand=1223MEN. (28 de 03 de 2019). Ministerio de educacion Nacional. Obtenido de Gobierno de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.htmlMinisterio de Eduación Nacional (MEN). (31 de 07 de 2019). CONCEPTO 186807 DE 2017. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educacion Nacional. (2010). Exigencia constante para docentes y estudiantes. Al tablero.Monsalve, M. (2015). Estado del arte de la investigación sobre argumentación y escritura multimodal desde una perspectiva didáctica. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 215-224. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492015000200022&lng=en&tlng=esMorin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro. Colombia: SantillanaMuñoz, J., & Charro, E. (2017). La interpretación de datos y pruebas científicas vistas desde los ítems liberados de PISA. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2101.Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la Química. En Blanco & Negro, 3(2), 38-46. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/3862Pérez, A. (01 de 04 de 2019). Revista Dinero. Obtenido de ¿Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez-martinez/268998?fbclid=IwAR28ehRR9cWFAoxqK9pMw08meBJxrw6ngeE_P3BqBc8XEIdfgCHPS1t_OI4Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.Pozuelo Echegaray, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos: revista digital de investigación en docencia, II, 1-21.Ratcliffe, M., & Grace, M. (2003). Science education for citizenship: teaching socio-scientific issues. Reino Unido: McGraw-Hill Education.Ríos, E., & Solbes, J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 32-55.Rodriguez Rojas, J. G., & Valencia Cristancho, M. K. (2014). Ambiente virtual de aprendizaje basado en tecnologías de realidad aumentada como estrategia didactica para el aprendizaje de la configuracion de algunas moleculas del estudio de la quimica (Tesis pregrado). Bogota: Universidad Pedagogica Nacional.Rodríguez, J. (2012). Enseñanza de la clasificacion periódica de los elementos químicos mediante una propuesta didáctica que parte del estudio de algunos minerales colombianos. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/11214/1/01186532.2012.pdfRodríguez, J., & Valencia, M. (2014). Ambiente virtual de aprendizaje basado en tecnologías de realidad aumentada como estrategia didáctica para el aprendizaje de la configuración de algunas moléculas del estudio de la química. ( Tesis de pregrado). Bogota, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Ruiz, F., Tamayo, O., & Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educação e Pesquisa, 41(3), 629-645.Sánchez, J., Castaño, O., & Tamayo, O. (2015). La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1153-1168.Solbes, J. (2010). Debates y argumentación en las clases de física y química. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales(63), 65-75.Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1), 1-10.Solbes, J., Silvestre, V., & Furió, C. (2010). El desarrollo histórico de los modelos de átomo y enlace químico y sus implicaciones didácticas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales(24), 83-105.Solbes, J., Vilches , A., & Gil, D. (2001). Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. (P. Membiela Iglesia, Ed.) Madrid: Narcea.Suárez, A. (1995). Dificultades en el aprendizaje un modelo de diagnóstico e intervención. Madrid: Santillana.Talanquer, V. (2013). Progresiones de aprendizaje: promesa y potencial. Educacion quimica, 363.Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 50-62.Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Primera ed.). México.: Pearson. Obtenido de http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdfTobón, S., Rial, A., Carretero, M., & García, J. (2012). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Villamizar, D., & Martínez , L. (2014). Unidades didacticas sobre cuestiones sociocientificas: Construciones entre la escuela y la universidad. Bogotá: Colciencias; Alternaciencias; Universidad Pedagógica Nacional.Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel S.A.Yánez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San gregorio, 1(11), 70-81.Zeidler, D. S. (2005). Beyond sts: A research-based framework for socioscientific issues education. Science & Education, 89(3), 357–377.THUMBNAILTE-23541.pdf.jpgTE-23541.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4062http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10828/3/TE-23541.pdf.jpgc503a3ac18a0c5c6a209b6dc5981cd6aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10828/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23541.pdfTE-23541.pdfapplication/pdf3569677http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10828/1/TE-23541.pdf95b049a8929ca0e6bc922c7e3da0d03eMD5120.500.12209/10828oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/108282021-06-06 17:38:54.991Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=