Entre la calidez y el debido proceso. Interacciones docente-estudiante en el aula de ciencias sociales e historia.

El presente texto informa sobre una investigación que se enfocó en analizar las prácticas de profesores en ejercicio del área de ciencias sociales e historia en la educación básica y media en Colombia. En particular, se presenta el análisis de las interacciones entre docentes y estudiantes en el aul...

Full description

Autores:
Arias Gómez, Diego Hernán
Amador Baquiro, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20263
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20263
Palabra clave:
Educación
Educación y pedagogía
Acción e interacción
Ambiente de aula
Didáctica de las ciencias sociales
Education
Education and pedagogy
Action and interaction
Classroom environment
Social sciences didactic
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_72d4d9d9e1ea69cb92e1af7bc408c52c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20263
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Entre la calidez y el debido proceso. Interacciones docente-estudiante en el aula de ciencias sociales e historia.
title Entre la calidez y el debido proceso. Interacciones docente-estudiante en el aula de ciencias sociales e historia.
spellingShingle Entre la calidez y el debido proceso. Interacciones docente-estudiante en el aula de ciencias sociales e historia.
Educación
Educación y pedagogía
Acción e interacción
Ambiente de aula
Didáctica de las ciencias sociales
Education
Education and pedagogy
Action and interaction
Classroom environment
Social sciences didactic
title_short Entre la calidez y el debido proceso. Interacciones docente-estudiante en el aula de ciencias sociales e historia.
title_full Entre la calidez y el debido proceso. Interacciones docente-estudiante en el aula de ciencias sociales e historia.
title_fullStr Entre la calidez y el debido proceso. Interacciones docente-estudiante en el aula de ciencias sociales e historia.
title_full_unstemmed Entre la calidez y el debido proceso. Interacciones docente-estudiante en el aula de ciencias sociales e historia.
title_sort Entre la calidez y el debido proceso. Interacciones docente-estudiante en el aula de ciencias sociales e historia.
dc.creator.fl_str_mv Arias Gómez, Diego Hernán
Amador Baquiro, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arias Gómez, Diego Hernán
Amador Baquiro, Juan Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación
Educación y pedagogía
Acción e interacción
Ambiente de aula
Didáctica de las ciencias sociales
topic Educación
Educación y pedagogía
Acción e interacción
Ambiente de aula
Didáctica de las ciencias sociales
Education
Education and pedagogy
Action and interaction
Classroom environment
Social sciences didactic
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Education and pedagogy
Action and interaction
Classroom environment
Social sciences didactic
description El presente texto informa sobre una investigación que se enfocó en analizar las prácticas de profesores en ejercicio del área de ciencias sociales e historia en la educación básica y media en Colombia. En particular, se presenta el análisis de las interacciones entre docentes y estudiantes en el aula de clase, a partir de observaciones a tres docentes en la ciudad de Bogotá y de las respuestas a entrevistas en profundidad a 24 docentes de Bogotá, Cali y Medellín. Se destaca la importancia que los profesores le dan al trato adecuado hacia sus estudiantes, las formas de llamar su atención, de nombrarlos y de celebrar sus progresos, así como el modo de manejar situaciones imprevistas en sus clases. Los profesores del área hacen uso de un conjunto de repertorios orales y gestuales en su relación con los escolares que unos y otros identifican, y cuya puesta en escena oscila entre la búsqueda del reconocimiento del estudiante y el cuidado de la norma. El estudio de las interacciones docente-estudiante hace parte fundamental de las dinámicas del saber y cultura escolar que reivindica la potestad del conocimiento y práctica pedagógica que sucede en las aulas, con alcances que trascienden el deseo de trasvasarle el conocimiento histórico disciplinar.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-27T20:13:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-27T20:13:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-01-01
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-2494
2500-6436
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20263
identifier_str_mv 0121-2494
2500-6436
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20263
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, A. y Samacá, G. (2012). La política educa-tiva para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asig-naturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62,221-244. https://doi.org/10.17227/01203916.1637
Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios,(46), 15-27. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27
Álvarez, A. (2019). Sobre el saber pedagógico como saber artesano. Rutas de Formación, (8), 94-105. https://doi.org/10.24236/24631388.n.2019.2293
Amador-Baquiro J. C. (2023). Memoria del pasado reciente y multimodalidad en escuelas rurales de Colombia: una expe-riencia de investigación-creación. Arte, Individuo y Sociedad, 35(1), 283-302. https://doi.org/10.5209/aris.82802
Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Cooperativa Editorial Magisterio.
Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hege-monía de un saber. Revista de Estudios Sociales,(52), 134-146. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.09
Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Arias, D. (2020). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Pedagogía y Saberes,(52), 11-26. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10289
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Editorial Hora.
Congreso de la República de Colombia, (2002, 10 de diciembre). Decreto 3020, por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoria-les y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 154(45028), 1-3.
Covarrubias, P. y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 34(1), 47-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27034103
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada
Escobar, L. (2019). Pensar la enseñanza de la historia desde la conciencia histórica. Ciudad Paz-ando, 12(2), 21-31. https://doi.org/10.14483/2422278X.13964
García, E., García, A. y Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai,10(5), 279-290. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134019
Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
González, G. y Valencia, C. (2014). La didáctica de las ciencias sociales en Colombia: planteamientos teóricos y estado de la cuestión. En J. Pagés y A. Santisteban (eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro (pp. 597-603). Universidad Autónoma de Barcelona
González, M. (2018). La enseñanza de la historia en el siglo xxi: saberes y prácticas. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Guerrero, J. y Guerrero, C. (2020). Las dificultades, silencios y censuras de la enseñanza de la historia. En: J. Guerrero y J. Acuña (coord.), La Historia vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia en Colombia(pp. 101-157). uptc
Ibagón, J. (2021). El uso de fuentes históricas en la escuela y el desarrollo del pensamiento histórico del estu-diantado. En N. Ibagón, R. Silva, A. Santos y R. Castro, Educación histórica para el siglo xxi. Principios epistemológicos y metodológicos (pp. 155-183). Universidad Icesi y Universidad del Valle
Jackson, P. (2001). La vida en las aulas. Morata.
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.
Martínez, N. (2022). Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visi-ble y lo enunciable. Pedagogía y Saberes,(56), 61-80. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13983
Martínez, N. y Aponte, J. (2013). La enseñanza de la primera violencia: lo político y lo epistémico en las prácticas del docente de ciencias sociales. Polisemia, 7(11), 42-49. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.7.11.2011.42-49
Mead, G.H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Paidós.
Mead, M. (1977). Cultura y compromiso. El mensaje a la nueva generación. Granica.
Palacios, N. (2018). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: prácticas pedagógicas, concepciones y discursos de los estudiantes [Tesis doctoral, programa de doctorado en didácticas específicas]. Universitat de València.
Palacios-Mena, N., Chaves-Contreras, L. y Martin-Moreno, W. (2020). Desarrollo del pensamiento histórico. Aná-lisis de exámenes de los estudiantes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.dpha
Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rodríguez, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011. En S. Plá y J. Pagés (coords.), La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina (pp. 109-154). Bonilla Artigas, UPN
Rodríguez, S. (2022). Emergencia del pasado reciente en la trayectoria histórica del área de ciencias sociales: entre las disciplinas, la interdisciplinariedad y las demandas del contexto. En D. Arias, M. González, S. Rodríguez y G. Rubio, Pasados violentos en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Colombia, Argentina y Chile (pp. 43-96). Universidad del Rosario.
Sánchez, N. (2013). Debates y discursos en torno a las ciencias sociales escolares entre 1984 y 2010 en Colombia. Uni-pluri/versidad, 13(2), 69-80. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16975
Sánchez, N. (2021). Apropiación de las ciencias sociales escolares en Colombia: una revisión bibliográfica de las prácticas de enseñanza (2002-2018). Praxis Pedagógica,21(28), 86-105. https://orcid.org/0000-0001-6259-9731
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década,41, 153-178. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007
Secretaría de Educación del Distrito [sed] y Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep]. (2007). Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Ciencias Sociales. Elementos para el Debate. Imprenta Nacional de Colombia.
Silva, O. (2018). Investigar históricamente las disciplinas y los saberes escolares el caso de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 81.-93. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8172
Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Torres, J. (2005). El currículo oculto. Morata.
Vargas, S., Acosta, M. y Sánchez, R. (2013). Historia, memoria, pedagogía: una propuesta alternativa de enseñanza-aprendizaje de la historia. Uniminuto.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Pedagogía y Saberes ; Núm. 60 (2024); 132-145
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20263/3/P%26S%2b60%2bArt20067.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20263/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20263/1/P%26S%2b60%2bArt20067.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bc1f4e1d868129993bb397b49fe6a76f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a4b10b699fcd9b1351988a74c1e1730
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445310088314880
spelling Arias Gómez, Diego HernánAmador Baquiro, Juan Carlos2024-09-27T20:13:17Z2024-09-27T20:13:17Z2024-01-010121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20263El presente texto informa sobre una investigación que se enfocó en analizar las prácticas de profesores en ejercicio del área de ciencias sociales e historia en la educación básica y media en Colombia. En particular, se presenta el análisis de las interacciones entre docentes y estudiantes en el aula de clase, a partir de observaciones a tres docentes en la ciudad de Bogotá y de las respuestas a entrevistas en profundidad a 24 docentes de Bogotá, Cali y Medellín. Se destaca la importancia que los profesores le dan al trato adecuado hacia sus estudiantes, las formas de llamar su atención, de nombrarlos y de celebrar sus progresos, así como el modo de manejar situaciones imprevistas en sus clases. Los profesores del área hacen uso de un conjunto de repertorios orales y gestuales en su relación con los escolares que unos y otros identifican, y cuya puesta en escena oscila entre la búsqueda del reconocimiento del estudiante y el cuidado de la norma. El estudio de las interacciones docente-estudiante hace parte fundamental de las dinámicas del saber y cultura escolar que reivindica la potestad del conocimiento y práctica pedagógica que sucede en las aulas, con alcances que trascienden el deseo de trasvasarle el conocimiento histórico disciplinar.This text reports on a research that focused on analyzing the practices of practicing teachers in the area of social sciences and history in basic and secondary education in Colombia. In particular, the analysis of the interactions between teachers and stu-dents in the classroom is presented, based on observations of three teachers in the city of Bogotá and responses to in-depth interviews with 24 teachers from Bogotá, Cali and Medellín. The importance that teachers give to the appropriate treatment of their students, the ways to get their attention, name them and celebrate their progress, as well as the way to handle unforeseen situations in their classes, are highlighted. The teachers in the area make use of a set of oral and gestural repertoires in their relationship with the students that each of them identify, and whose staging oscillates between the search for the student’s recognition and the care of the norm. The study of teacher-student interactions is a fundamental part of the dynamics of school knowledge and culture that vindicates the power of the knowledge and pedagogical practice that happens in the classrooms, with scope that transcends the desire to transfer disciplinary historical knowledge.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-09-27T20:13:17Z No. of bitstreams: 1 P&S+60+Art20067.pdf: 998670 bytes, checksum: 5a4b10b699fcd9b1351988a74c1e1730 (MD5)Made available in DSpace on 2024-09-27T20:13:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 P&S+60+Art20067.pdf: 998670 bytes, checksum: 5a4b10b699fcd9b1351988a74c1e1730 (MD5) Previous issue date: 2024-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 60 (2024); 132-145EducaciónEducación y pedagogíaAcción e interacciónAmbiente de aulaDidáctica de las ciencias socialesEducationEducation and pedagogyAction and interactionClassroom environmentSocial sciences didacticEntre la calidez y el debido proceso. Interacciones docente-estudiante en el aula de ciencias sociales e historia.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acevedo, A. y Samacá, G. (2012). La política educa-tiva para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asig-naturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62,221-244. https://doi.org/10.17227/01203916.1637Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios,(46), 15-27. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27Álvarez, A. (2019). Sobre el saber pedagógico como saber artesano. Rutas de Formación, (8), 94-105. https://doi.org/10.24236/24631388.n.2019.2293Amador-Baquiro J. C. (2023). Memoria del pasado reciente y multimodalidad en escuelas rurales de Colombia: una expe-riencia de investigación-creación. Arte, Individuo y Sociedad, 35(1), 283-302. https://doi.org/10.5209/aris.82802Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Cooperativa Editorial Magisterio.Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hege-monía de un saber. Revista de Estudios Sociales,(52), 134-146. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.09Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Arias, D. (2020). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Pedagogía y Saberes,(52), 11-26. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10289Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Editorial Hora.Congreso de la República de Colombia, (2002, 10 de diciembre). Decreto 3020, por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoria-les y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 154(45028), 1-3.Covarrubias, P. y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 34(1), 47-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27034103Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. LosadaEscobar, L. (2019). Pensar la enseñanza de la historia desde la conciencia histórica. Ciudad Paz-ando, 12(2), 21-31. https://doi.org/10.14483/2422278X.13964García, E., García, A. y Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai,10(5), 279-290. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134019Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.González, G. y Valencia, C. (2014). La didáctica de las ciencias sociales en Colombia: planteamientos teóricos y estado de la cuestión. En J. Pagés y A. Santisteban (eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro (pp. 597-603). Universidad Autónoma de BarcelonaGonzález, M. (2018). La enseñanza de la historia en el siglo xxi: saberes y prácticas. Universidad Nacional de General Sarmiento.Guerrero, J. y Guerrero, C. (2020). Las dificultades, silencios y censuras de la enseñanza de la historia. En: J. Guerrero y J. Acuña (coord.), La Historia vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia en Colombia(pp. 101-157). uptcIbagón, J. (2021). El uso de fuentes históricas en la escuela y el desarrollo del pensamiento histórico del estu-diantado. En N. Ibagón, R. Silva, A. Santos y R. Castro, Educación histórica para el siglo xxi. Principios epistemológicos y metodológicos (pp. 155-183). Universidad Icesi y Universidad del ValleJackson, P. (2001). La vida en las aulas. Morata.Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.Martínez, N. (2022). Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visi-ble y lo enunciable. Pedagogía y Saberes,(56), 61-80. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13983Martínez, N. y Aponte, J. (2013). La enseñanza de la primera violencia: lo político y lo epistémico en las prácticas del docente de ciencias sociales. Polisemia, 7(11), 42-49. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.7.11.2011.42-49Mead, G.H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Paidós.Mead, M. (1977). Cultura y compromiso. El mensaje a la nueva generación. Granica.Palacios, N. (2018). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: prácticas pedagógicas, concepciones y discursos de los estudiantes [Tesis doctoral, programa de doctorado en didácticas específicas]. Universitat de València.Palacios-Mena, N., Chaves-Contreras, L. y Martin-Moreno, W. (2020). Desarrollo del pensamiento histórico. Aná-lisis de exámenes de los estudiantes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.dphaPérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Rodríguez, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011. En S. Plá y J. Pagés (coords.), La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina (pp. 109-154). Bonilla Artigas, UPNRodríguez, S. (2022). Emergencia del pasado reciente en la trayectoria histórica del área de ciencias sociales: entre las disciplinas, la interdisciplinariedad y las demandas del contexto. En D. Arias, M. González, S. Rodríguez y G. Rubio, Pasados violentos en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Colombia, Argentina y Chile (pp. 43-96). Universidad del Rosario.Sánchez, N. (2013). Debates y discursos en torno a las ciencias sociales escolares entre 1984 y 2010 en Colombia. Uni-pluri/versidad, 13(2), 69-80. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16975Sánchez, N. (2021). Apropiación de las ciencias sociales escolares en Colombia: una revisión bibliográfica de las prácticas de enseñanza (2002-2018). Praxis Pedagógica,21(28), 86-105. https://orcid.org/0000-0001-6259-9731Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década,41, 153-178. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007Secretaría de Educación del Distrito [sed] y Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep]. (2007). Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Ciencias Sociales. Elementos para el Debate. Imprenta Nacional de Colombia.Silva, O. (2018). Investigar históricamente las disciplinas y los saberes escolares el caso de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 81.-93. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8172Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.Torres, J. (2005). El currículo oculto. Morata.Vargas, S., Acosta, M. y Sánchez, R. (2013). Historia, memoria, pedagogía: una propuesta alternativa de enseñanza-aprendizaje de la historia. Uniminuto.THUMBNAILP&S+60+Art20067.pdf.jpgP&S+60+Art20067.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7432http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20263/3/P%26S%2b60%2bArt20067.pdf.jpgbc1f4e1d868129993bb397b49fe6a76fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20263/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALP&S+60+Art20067.pdfP&S+60+Art20067.pdfapplication/pdf998670http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20263/1/P%26S%2b60%2bArt20067.pdf5a4b10b699fcd9b1351988a74c1e1730MD5120.500.12209/20263oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202632024-10-10 18:29:16.603Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=