Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta.

Esta investigación-acción tuvo el objetivo de diseñar un currículo integrado entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta IED Sede A (vereda de Quiba Alta, Ciudad Bolívar, Bogotá). Para esto, participaron algunos/as estudiantes y do...

Full description

Autores:
Sandoval León, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20518
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20518
Palabra clave:
Currículo integrado
Lengua castellana
Educación ambiental
Investigación acción
Participación
Integrated curriculum
Castilian language
Environmental education
Action research
Stake
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_712191ac3eba394681a0ab0efc74b23d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20518
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta.
title Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta.
spellingShingle Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta.
Currículo integrado
Lengua castellana
Educación ambiental
Investigación acción
Participación
Integrated curriculum
Castilian language
Environmental education
Action research
Stake
title_short Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta.
title_full Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta.
title_fullStr Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta.
title_full_unstemmed Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta.
title_sort Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta.
dc.creator.fl_str_mv Sandoval León, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Orjuela Sánchez, Gloria Janneth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sandoval León, Paula Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Currículo integrado
Lengua castellana
Educación ambiental
Investigación acción
Participación
topic Currículo integrado
Lengua castellana
Educación ambiental
Investigación acción
Participación
Integrated curriculum
Castilian language
Environmental education
Action research
Stake
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Integrated curriculum
Castilian language
Environmental education
Action research
Stake
description Esta investigación-acción tuvo el objetivo de diseñar un currículo integrado entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta IED Sede A (vereda de Quiba Alta, Ciudad Bolívar, Bogotá). Para esto, participaron algunos/as estudiantes y docentes de la Institución. Igualmente, para hacer posible el proceso de reflexión-acción, se dispuso de una espiral de actividades que contó con tres ciclos de investigación, los cuales se fueron alimentando unos a otros a partir de la revisión de la implementación. Dentro de la espiral de investigación, encontramos que, en la Institución y en las veredas de Quiba Baja, Quiba Alta, Mochuelo Bajo y Mochuelo Alto (Ciudad Bolívar), hay relaciones conflictivas entre los humanos y el ambiente, y esto ha generado ciertos macro-problemas ambientales. Igualmente, se halló que la asignara de Lengua Castellana en el grado undécimo se ha centrado en formar estudiantes que sepan comunicarse en diferentes contextos. Asimismo, dentro de las posibilidades de integración entre Lengua Castellana y Educación Ambiental, se evidenció que estas dos áreas pueden, desde la interdisciplinariedad, generar las condiciones para formar estudiantes que comprendan lo que sucede en su ambiente, y actúen para cuidarlo y protegerlo. Según lo anterior, se propusieron principios curriculares integrados para, lo que los/as participantes llamamos, el Núcleo de Lengua Ambiental. Estos principios giraron en torno a los propósitos de enseñanza-aprendizaje, los contenidos, las metodologías, la evaluación, los/as estudiantes, los/as docentes y los recursos necesarios.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-16T21:58:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-16T21:58:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20518
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20518
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, K. (2018). Unidad didáctica: la enseñanza de los transgénicos para el desarrollo de habilidades argumentativas [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10488
Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. (2021). Plan ambiental local de Ciudad Bolívar. https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=19534
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2017-2020). Plan Ambiental Local. Localidad 19 de Ciudad Bolívar. https://oab.ambientebogota.gov.co/wp-content/uploads/dlm_uploads/2018/11/PALCiudadBolivar2017a2020.pdf
Álvarez, N., Cardozo, J. y Mejía, S. (2023). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Dialogus, 6(10), 119-133.
Badillo, P. (2020). Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13194
Barragán, D. y Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141.
Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Universidad de la República de Uruguay.
Calvo, G., Camargo-Abello, M. y Pineda-Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 163-174.
Camargo, P. (2021). Fortalecimiento del cuidado ambiental mediante la lectura crítica de contexto en niños de básica primaria. Un caso de explotación de arcilla en Cogua [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16746
Castrillón, Y. (2021). El proceso de lectoescritura y la indagación de sobre la biología del suelo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79486
Castro, E. (2006). Una reflexión sobre la educación y la investigación pedagógica “La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela”. Entramado, 3, 94-104.
Colegio Rural Quiba Alta IED. (2022). Pacto de Convivencia. Colegio Rural Quiba Alta Institución Educativa Distrital.
Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de la Localidad Ciudad Bolívar. (2019). Caracterización general de escenarios de riesgo. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/269419/Identificaci%C3%B3n+y+Priorizaci%C3%B3n.pdf/ce6829a3-e21c-4647-863a-44055701077e
Contreras, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa. http://portal.amelica.org/ameli/journal/88/88868015/html/
Decreto 1743 de 1994. (1994, 3 de agosto). Presidente de la República de Colombia- Diario Oficial No. 41476. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1301
Durham University. (2012). Community-based participatory research. A guide to ethical principles and practice. Durham University.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata S.L.
González, L. (2018). Una estrategia didáctica para la enseñanza de la ecología desde la lectura y la escritura en la escuela normal superior Distrital Maria Montessori [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9676
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículo. Ediciones Morata.
Henao, O. y Sánchez, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Revista Conrado, 15(67), 213-219
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1098 de 2006. (2006, 14 de noviembre). Ministerio de la Protección Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Diario Oficial No. 46.446 y No. y 46453. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Mendoza, L. y Vargas, C. (2021). Póngale cariño al páramo: una propuesta educomunicativa desde la vereda Bradamonte en Sibaté Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17645
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998a). Serie lineamientos curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998b). Serie lineamientos curriculares. Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Munévar, R. y Quintero, J. (2000). Investigación pedagógica y formación del profesorado. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 1-8.
Muñoz, A. (2020). La enseñanza de las interacciones ecológicas: una posibilidad de acercamiento a procesos de lectura y escritura diversos en la básica primaria [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12704
Muñoz, D. y Runge, A. (2021). La perspectiva epistemológica socio – crítica en la ciencia crítica de la educación: La educación como transformación y la formación como emancipación. Revista Kavilando, 13(2), 253-264.
Observatorio de Participación Ciudadana y Subdirección de Fortalecimiento de la Organización Social. (2017-2021). Tejiendo sociedad especial en Ciudad Bolívar 2017-2021. https://www.participacionbogota.gov.co/sites/idpac/files/observatorio/2024-01/infografia_tejiendo_sociedad_ciudad_bolivar_digital.pdf
Ortiz, S. y Botero, J. (2019). La lectura y escritura desde la educación ambiental en la Institución Educativa de Desarrollo Rural Miguel Valencia. Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza, ISSN 2027-1034, (1), 1139-1148.
Páramo, P. y Otálvaro. G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio, (25), 1-7.
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta Moebio, 28, 1-28.
Quiroga, L. (2020). Sembrando lecturalezas (Lecturas en el aula viva) [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12729
Ramírez, D. (2019). El currículo integrado desde la transdisciplinariedad como alternativa para abordar la situación ambiental de la minería en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquía]. Repositorio institucional de la Universidad de Antioquía. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15000
Red Cultural del Banco de la República. (2007). Crónicas Barriales 2007. La capilla del Valle de los Bosques. https://www.banrepcultural.org/cronicas-barriales/pdf/capilla.pdf
Secretaría de Planeación. (2020). Plan de Ordenamiento Territorial. Proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Documento Diagnóstico. Diagnóstico por localidad No. 19 Ciudad Bolívar. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/19_ciudad_bolivar_-_diagnostico_pot_2020.pdf
Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Secretaría Distrital de Hábitat y Universidad Distrital. (2010). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá D.C. Tomo IV. Volumen I. Área Rural Localidad de Ciudad Bolívar (UPR Río Tunjuelo). https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3200
Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139.
Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Ediciones Morata, S.L.
Vásquez, J. (2018). Lectura y escritura como prácticas socioculturales: a propósito de problemáticas ambientales [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquía]. Repositorio institucional UDEA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19846
Velásquez, R. (2020). Contribución a la apropiación de la educación ambiental a través de la tradición oral y la comprensión lectora [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75808
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20518/5/Propuesta%20de%20integraci%c3%b3n%20curricular%20entre%20la%20asignatura%20de%20Lengua%20Castellana%20y%20la%20Educaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20518/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20518/4/202403120218793-02%20DIC%2024%20PAULA%20SANDOVAL.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20518/1/Propuesta%20de%20integraci%c3%b3n%20curricular%20entre%20la%20asignatura%20de%20Lengua%20Castellana%20y%20la%20Educaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f7b7ed6efbf6d5746c69cff4706c89ba
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
59cb0339f51d08108b774b7467a4a3ca
6bdaa40d59fca2c446c45158e9de4322
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931922470666240
spelling Orjuela Sánchez, Gloria JannethSandoval León, Paula Andrea2024-12-16T21:58:16Z2024-12-16T21:58:16Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20518instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación-acción tuvo el objetivo de diseñar un currículo integrado entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta IED Sede A (vereda de Quiba Alta, Ciudad Bolívar, Bogotá). Para esto, participaron algunos/as estudiantes y docentes de la Institución. Igualmente, para hacer posible el proceso de reflexión-acción, se dispuso de una espiral de actividades que contó con tres ciclos de investigación, los cuales se fueron alimentando unos a otros a partir de la revisión de la implementación. Dentro de la espiral de investigación, encontramos que, en la Institución y en las veredas de Quiba Baja, Quiba Alta, Mochuelo Bajo y Mochuelo Alto (Ciudad Bolívar), hay relaciones conflictivas entre los humanos y el ambiente, y esto ha generado ciertos macro-problemas ambientales. Igualmente, se halló que la asignara de Lengua Castellana en el grado undécimo se ha centrado en formar estudiantes que sepan comunicarse en diferentes contextos. Asimismo, dentro de las posibilidades de integración entre Lengua Castellana y Educación Ambiental, se evidenció que estas dos áreas pueden, desde la interdisciplinariedad, generar las condiciones para formar estudiantes que comprendan lo que sucede en su ambiente, y actúen para cuidarlo y protegerlo. Según lo anterior, se propusieron principios curriculares integrados para, lo que los/as participantes llamamos, el Núcleo de Lengua Ambiental. Estos principios giraron en torno a los propósitos de enseñanza-aprendizaje, los contenidos, las metodologías, la evaluación, los/as estudiantes, los/as docentes y los recursos necesarios.Submitted by Paula Andrea Sandoval León (pasandovall@upn.edu.co) on 2024-12-02T23:01:12Z No. of bitstreams: 2 Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación.pdf: 5334116 bytes, checksum: 6bdaa40d59fca2c446c45158e9de4322 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado - Paula Sandoval.pdf: 808437 bytes, checksum: 59cb0339f51d08108b774b7467a4a3ca (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-12T15:20:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación.pdf: 5334116 bytes, checksum: 6bdaa40d59fca2c446c45158e9de4322 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado - Paula Sandoval.pdf: 808437 bytes, checksum: 59cb0339f51d08108b774b7467a4a3ca (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-16T21:58:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación.pdf: 5334116 bytes, checksum: 6bdaa40d59fca2c446c45158e9de4322 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado - Paula Sandoval.pdf: 808437 bytes, checksum: 59cb0339f51d08108b774b7467a4a3ca (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-16T21:58:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Propuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación.pdf: 5334116 bytes, checksum: 6bdaa40d59fca2c446c45158e9de4322 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado - Paula Sandoval.pdf: 808437 bytes, checksum: 59cb0339f51d08108b774b7467a4a3ca (MD5) Previous issue date: 2024Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCurrículo integradoLengua castellanaEducación ambientalInvestigación acciónParticipaciónIntegrated curriculumCastilian languageEnvironmental educationAction researchStakePropuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación Ambiental para el grado 11° del Colegio Rural Quiba Alta.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, K. (2018). Unidad didáctica: la enseñanza de los transgénicos para el desarrollo de habilidades argumentativas [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10488Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. (2021). Plan ambiental local de Ciudad Bolívar. https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=19534Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2017-2020). Plan Ambiental Local. Localidad 19 de Ciudad Bolívar. https://oab.ambientebogota.gov.co/wp-content/uploads/dlm_uploads/2018/11/PALCiudadBolivar2017a2020.pdfÁlvarez, N., Cardozo, J. y Mejía, S. (2023). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Dialogus, 6(10), 119-133.Badillo, P. (2020). Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13194Barragán, D. y Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141.Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Universidad de la República de Uruguay.Calvo, G., Camargo-Abello, M. y Pineda-Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 163-174.Camargo, P. (2021). Fortalecimiento del cuidado ambiental mediante la lectura crítica de contexto en niños de básica primaria. Un caso de explotación de arcilla en Cogua [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16746Castrillón, Y. (2021). El proceso de lectoescritura y la indagación de sobre la biología del suelo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79486Castro, E. (2006). Una reflexión sobre la educación y la investigación pedagógica “La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela”. Entramado, 3, 94-104.Colegio Rural Quiba Alta IED. (2022). Pacto de Convivencia. Colegio Rural Quiba Alta Institución Educativa Distrital.Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de la Localidad Ciudad Bolívar. (2019). Caracterización general de escenarios de riesgo. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/269419/Identificaci%C3%B3n+y+Priorizaci%C3%B3n.pdf/ce6829a3-e21c-4647-863a-44055701077eContreras, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa. http://portal.amelica.org/ameli/journal/88/88868015/html/Decreto 1743 de 1994. (1994, 3 de agosto). Presidente de la República de Colombia- Diario Oficial No. 41476. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1301Durham University. (2012). Community-based participatory research. A guide to ethical principles and practice. Durham University.Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata S.L.González, L. (2018). Una estrategia didáctica para la enseñanza de la ecología desde la lectura y la escritura en la escuela normal superior Distrital Maria Montessori [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9676Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículo. Ediciones Morata.Henao, O. y Sánchez, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Revista Conrado, 15(67), 213-219Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 1098 de 2006. (2006, 14 de noviembre). Ministerio de la Protección Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Diario Oficial No. 46.446 y No. y 46453. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfMendoza, L. y Vargas, C. (2021). Póngale cariño al páramo: una propuesta educomunicativa desde la vereda Bradamonte en Sibaté Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17645Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998a). Serie lineamientos curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998b). Serie lineamientos curriculares. Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.Munévar, R. y Quintero, J. (2000). Investigación pedagógica y formación del profesorado. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 1-8.Muñoz, A. (2020). La enseñanza de las interacciones ecológicas: una posibilidad de acercamiento a procesos de lectura y escritura diversos en la básica primaria [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12704Muñoz, D. y Runge, A. (2021). La perspectiva epistemológica socio – crítica en la ciencia crítica de la educación: La educación como transformación y la formación como emancipación. Revista Kavilando, 13(2), 253-264.Observatorio de Participación Ciudadana y Subdirección de Fortalecimiento de la Organización Social. (2017-2021). Tejiendo sociedad especial en Ciudad Bolívar 2017-2021. https://www.participacionbogota.gov.co/sites/idpac/files/observatorio/2024-01/infografia_tejiendo_sociedad_ciudad_bolivar_digital.pdfOrtiz, S. y Botero, J. (2019). La lectura y escritura desde la educación ambiental en la Institución Educativa de Desarrollo Rural Miguel Valencia. Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza, ISSN 2027-1034, (1), 1139-1148.Páramo, P. y Otálvaro. G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio, (25), 1-7.Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta Moebio, 28, 1-28.Quiroga, L. (2020). Sembrando lecturalezas (Lecturas en el aula viva) [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12729Ramírez, D. (2019). El currículo integrado desde la transdisciplinariedad como alternativa para abordar la situación ambiental de la minería en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquía]. Repositorio institucional de la Universidad de Antioquía. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15000Red Cultural del Banco de la República. (2007). Crónicas Barriales 2007. La capilla del Valle de los Bosques. https://www.banrepcultural.org/cronicas-barriales/pdf/capilla.pdfSecretaría de Planeación. (2020). Plan de Ordenamiento Territorial. Proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Documento Diagnóstico. Diagnóstico por localidad No. 19 Ciudad Bolívar. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/19_ciudad_bolivar_-_diagnostico_pot_2020.pdfSecretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Secretaría Distrital de Hábitat y Universidad Distrital. (2010). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá D.C. Tomo IV. Volumen I. Área Rural Localidad de Ciudad Bolívar (UPR Río Tunjuelo). https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3200Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139.Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Ediciones Morata, S.L.Vásquez, J. (2018). Lectura y escritura como prácticas socioculturales: a propósito de problemáticas ambientales [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquía]. Repositorio institucional UDEA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19846Velásquez, R. (2020). Contribución a la apropiación de la educación ambiental a través de la tradición oral y la comprensión lectora [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75808THUMBNAILPropuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación.pdf.jpgPropuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4864http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20518/5/Propuesta%20de%20integraci%c3%b3n%20curricular%20entre%20la%20asignatura%20de%20Lengua%20Castellana%20y%20la%20Educaci%c3%b3n.pdf.jpgf7b7ed6efbf6d5746c69cff4706c89baMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20518/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403120218793-02 DIC 24 PAULA SANDOVAL.pdf202403120218793-02 DIC 24 PAULA SANDOVAL.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf808437http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20518/4/202403120218793-02%20DIC%2024%20PAULA%20SANDOVAL.pdf59cb0339f51d08108b774b7467a4a3caMD54ORIGINALPropuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación.pdfPropuesta de integración curricular entre la asignatura de Lengua Castellana y la Educación.pdfapplication/pdf5334116http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20518/1/Propuesta%20de%20integraci%c3%b3n%20curricular%20entre%20la%20asignatura%20de%20Lengua%20Castellana%20y%20la%20Educaci%c3%b3n.pdf6bdaa40d59fca2c446c45158e9de4322MD5120.500.12209/20518oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205182025-02-19 23:01:13.768Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=