Enseñanza de las condiciones de equilibrio en balanzas en el aula inclusiva.
El trabajo de grado que se propone contiene reflexiones que surgieron de la implementación de una propuesta de enseñanza, que tuvo como propósito ayudar, a los estudiantes del aula inclusiva del grado octavo del Colegio Isabel Segunda, a desarrollar comprensiones profundas sobre las condiciones de e...
- Autores:
-
Barreto Arias, Karen Daniela
Yaya Vargas, César Augusto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11755
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11755
- Palabra clave:
- Inclusión
Sordos
Propuesta de enseñanza
Equilibrio
Balanzas
Arquímedes
Actividad experimental
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6d781030617032ad0ae88861c25d515f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11755 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de las condiciones de equilibrio en balanzas en el aula inclusiva. |
title |
Enseñanza de las condiciones de equilibrio en balanzas en el aula inclusiva. |
spellingShingle |
Enseñanza de las condiciones de equilibrio en balanzas en el aula inclusiva. Inclusión Sordos Propuesta de enseñanza Equilibrio Balanzas Arquímedes Actividad experimental |
title_short |
Enseñanza de las condiciones de equilibrio en balanzas en el aula inclusiva. |
title_full |
Enseñanza de las condiciones de equilibrio en balanzas en el aula inclusiva. |
title_fullStr |
Enseñanza de las condiciones de equilibrio en balanzas en el aula inclusiva. |
title_full_unstemmed |
Enseñanza de las condiciones de equilibrio en balanzas en el aula inclusiva. |
title_sort |
Enseñanza de las condiciones de equilibrio en balanzas en el aula inclusiva. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barreto Arias, Karen Daniela Yaya Vargas, César Augusto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cifuentes Arcila, María Cristina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barreto Arias, Karen Daniela Yaya Vargas, César Augusto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Inclusión Sordos Propuesta de enseñanza Equilibrio Balanzas Arquímedes Actividad experimental |
topic |
Inclusión Sordos Propuesta de enseñanza Equilibrio Balanzas Arquímedes Actividad experimental |
description |
El trabajo de grado que se propone contiene reflexiones que surgieron de la implementación de una propuesta de enseñanza, que tuvo como propósito ayudar, a los estudiantes del aula inclusiva del grado octavo del Colegio Isabel Segunda, a desarrollar comprensiones profundas sobre las condiciones de equilibrio en balanzas. Lo anterior lo realizamos mediante el dialogo de los textos de Arquímedes sobre las condiciones de equilibrio en balanzas que confluyen en el diseño y construcción de balanzas de brazo y de plano que posibilitan la organización de actividades experimentales que permiten la expansión de las experiencias para la construcción de conocimiento respecto a las condiciones de equilibrio en balanzas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-20T13:56:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-20T13:56:41Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23964 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11755 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23964 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11755 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abrahams, I. (2009). Does Practical Work Really Motivate? A study of the affective value of practical work in seconday school science. Londres; Reino Unido: International Journal of Science Education. Acosta Escobar, L. A., Lugo Morales, J. M., & Solano Cardenas, F. J. (2017). Educación inclusiva en las Instituciones Educativas de Caicedonia Valle del Cauca, Colombia. Calí; Colombia. Acosta, L. A., Lugo, J. M., & Solano, F. J. (2017). Educación inclusiva en las Instituciones Educativas de Caicedonia Valle del Cauca, Colombia. Calí; Colombia Alcaraz, F. D. (2002). DIDÁCTICA Y CURRÍCULO Un enfoque Constructivista. Cuenca, Ecuador: Universidad de Castilla Anónimo. (2010). Educación Inclusiva, garantía del Derecho a la Educación Inclusiva. Bogotá D,C: Universidad de los Andes Ayala, M., Rodriguez, L., & Romero , Á. (1999). Elementos para la enseñanza de la estática desde una perspectiva constructivista. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Béjar, R. M. (2006). Hacia una educación con igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. Bogotá D,C ; Colombia: Universidad del Rosario Blanco, J. (2013). Modelos ecológicos: descripción, explicación y predicción. Pamplona, Navarra; España: Revista científica de ecología y medio ambiente Bohorquez, H. J., Franchi Boscán, L., Hernández, A., Salcedo, S., & Morán, R. (2009). La concepción de la simetría en estudiantes como un obstáculo epistemológico para el aprendizaje de la geometría. Mérida; Venezuela: Universidad de los Andes Bohorquez, H. J., Franchi, L., Hernández, A., Salcedo, S., & Morán, R. (2009). La concepción de la simetría en estudiantes como un obstáculo epistemológico para el aprendizaje de la geometría. Mérida; Venezuela: Universidad de los Andes Cartilla del intérprete y del modelo de Lengua de Señas colombiana. (2006). Itagüi, Antioquia; Colombia: Corporación comuniquémonos "Sin voz, con vos". Coloma Manrique, C., & Tafur Puente, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Lima; Perú: Pontifica Universidad Católica del Perú Constitución Política de Colombia. (1991). Bogota D,C; Colombia: art. 68 Consultor, F. P. (2016). Matemática 4° hacia la resolución de problemas: enseñanza y aprendizaje. Alajuela; Costa Rica: F Prima Grupo Consultor Córcoles, A. R. (2013). La simetría en la Física. CEDRO Corredor Cardenas, H., & Reyes Alvarado, R. (2013). Desarrollo de las explicaciones de los estudiantes sobre el fenomeno de la flotación de los cuerpos. Bogotá D,C : Universidad Pedagogica Nacional Custódio, J. F., Alves Filho, J. d., & Ferreira, G. K. (2013). Prácticas didácticas constructivistas. Florianópolis; Brasil: Universidade Federal de Santa Catarina Educalingo. (2 de Noviembre de 2019). Obtenido de https://educalingo.com/es/dic-es/invariancia Giorcelli, L. (2004). Making inclusion work. En D. Power y G. Leigh (Eds). Washington, DC: Gallaudet University Press Guidoni , P., Mazzoli, P., & Arcá, M. (1990). Fuerzas y pesos en cuarto curso elemental. Barcelona; España: Paidos. Hurtado, L., & Agudelo, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Medellín, Antioquia ICBF, & INSOR. (2007). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la incusión de niñas y niños menores de seis años con Discapacidad auditiva. Bogotá D,C. INSOR. (2017). Proceso de evaluación de competencias a estudiantes sordos, Una experiencia desde el PEBBI. Bogotá D,C. Instituto Nacional para Sordos. (1995). El bilingüismo de los sordos. Santafé de Bogotá, Colombia. Koponen, I., & Mäntylä, T. (2006). Papel generativo de los experimentos en la física y su enseñanza: Una sugerencia para una reconstrucción epistemológica. Helsinki, Finlandia: Universidad de Helsinki Lago, N. L. (2017). ¿Qué es un aula inclusiva en educación? Barcelona, España Ley 1618. (2013). Bogota D, C; Colombia Malagón Sánchez, F., Sandoval Osorio, S., & Ayala Manrique, M. (2013). La actividad experimental: construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Bogotá D,C; Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Malaquín, Y. D. (2016). Sordos: Una comunidad lingüistica. Montevideo; Uruguay: Universidad de la República Martín Padilla, E., Sarmiento, P. J., & Coy, L. Y. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la Universidad. Bogotá, D,C; Colombia: Universidad de la Sabana Mateos, P. (2008). Educación Especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 5-12. MEN. (2012). Orientaciones Generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. Bogotá D,C; Colombia: Ministerio de Educación Nacional MEN. (2017). Decreto 1421. Bogotá, D,C; Colombia: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad Mideros , C., Obando, D., & Santacruz, N. (2014). La rúbrica como estrategía para una evaluación formativa en la enseñanza de ciencias naturales de los estudiantes del grado seis uno de la institución educativa municipal libertad. San Juan de Pasto; Colombia: Universidad de Nariño Morales Acosta, G. V. (2015). Diversidad Auditiva: Imaginarios sociales e inclusión laboral: Una aproximación intercultural. Santiago de Chile; Chile: Universidad de Santiago de Chile Muñoz Garijo, M. (s.f.). La importancia del aprendizaje constructivista y la motivación en el aula de infantil. Madrid; España: Universidad Internacional de la Rioja Palomares, A. (2017). retos de la educación inclusiva para la construir una sociedad incluyente. Cuenca, Ecuador: Universidad de la Castilla-La Mancha Revel Chion, A., Coulo , A., Erduran , S., Furman, M., Iglesia, P., & Adúriz, A. (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanza de las ciencias, Número extra. VII congreso. Rodriguez Diaz, S., & Ferreira, M. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista internacional de sociología, 68(2), 289-309 Rojas Osorio, C. (2011). Las ciencias y la hermenéutica. Puerto Rico: Revista Umbral Romero, A. M. (2012). Construcciones con regla y compás. CPR Lorca: IV Seminario de Historia de las matemáticas Salud, M. d. (2013). Ley 1618. Bogota D, C; Colombia: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Tovar, L. A. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Calí; Colombia: Cultura Sorda. Unidos, D. d. (2005). Cómo ayudar a su hijo a aparender ciencias. Washington, D. C.: Oficina de Comunicaciones y Relaciones Comunitarias Vallejos, N. R. (2015). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad. Vanegas, J., Velez, A. M., & Arredondo, J. A. (2006). Cartilla del intérprete y del modelo de Lengua de Señas colombiana. Itagüi, Antioquia; Colombia: Corporación comuniquémonos "Sin voz, con vos". Velázquez, H., Gómez , L., & Maldonado, N. (2013). De la incapacidad a la diversidad funcional: Una mirada a la evolución histórica de los conceptos, significados e implicaciones para la intervención psicológica. Puerto Rico: Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Vera, F. (1970). Científicos griegos. Madrid; España: Aguilar |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11755/3/TE-23964.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11755/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11755/1/TE-23964.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
14d75fcd72687f06ad0fa9891c02681c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a48c7e5c9526b965cbae092a675082e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445062925320192 |
spelling |
Cifuentes Arcila, María CristinaBarreto Arias, Karen DanielaYaya Vargas, César Augusto2020-04-20T13:56:41Z2020-04-20T13:56:41Z2019TE-23964http://hdl.handle.net/20.500.12209/11755instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que se propone contiene reflexiones que surgieron de la implementación de una propuesta de enseñanza, que tuvo como propósito ayudar, a los estudiantes del aula inclusiva del grado octavo del Colegio Isabel Segunda, a desarrollar comprensiones profundas sobre las condiciones de equilibrio en balanzas. Lo anterior lo realizamos mediante el dialogo de los textos de Arquímedes sobre las condiciones de equilibrio en balanzas que confluyen en el diseño y construcción de balanzas de brazo y de plano que posibilitan la organización de actividades experimentales que permiten la expansión de las experiencias para la construcción de conocimiento respecto a las condiciones de equilibrio en balanzas.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-20T13:55:11Z No. of bitstreams: 1 TE-23964.pdf: 1727347 bytes, checksum: a48c7e5c9526b965cbae092a675082e4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-20T13:55:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23964.pdf: 1727347 bytes, checksum: a48c7e5c9526b965cbae092a675082e4 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-20T13:56:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23964.pdf: 1727347 bytes, checksum: a48c7e5c9526b965cbae092a675082e4 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-20T13:56:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23964.pdf: 1727347 bytes, checksum: a48c7e5c9526b965cbae092a675082e4 (MD5)Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInclusiónSordosPropuesta de enseñanzaEquilibrioBalanzasArquímedesActividad experimentalEnseñanza de las condiciones de equilibrio en balanzas en el aula inclusiva.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbrahams, I. (2009). Does Practical Work Really Motivate? A study of the affective value of practical work in seconday school science. Londres; Reino Unido: International Journal of Science Education.Acosta Escobar, L. A., Lugo Morales, J. M., & Solano Cardenas, F. J. (2017). Educación inclusiva en las Instituciones Educativas de Caicedonia Valle del Cauca, Colombia. Calí; Colombia.Acosta, L. A., Lugo, J. M., & Solano, F. J. (2017). Educación inclusiva en las Instituciones Educativas de Caicedonia Valle del Cauca, Colombia. Calí; ColombiaAlcaraz, F. D. (2002). DIDÁCTICA Y CURRÍCULO Un enfoque Constructivista. Cuenca, Ecuador: Universidad de CastillaAnónimo. (2010). Educación Inclusiva, garantía del Derecho a la Educación Inclusiva. Bogotá D,C: Universidad de los AndesAyala, M., Rodriguez, L., & Romero , Á. (1999). Elementos para la enseñanza de la estática desde una perspectiva constructivista. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalBéjar, R. M. (2006). Hacia una educación con igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. Bogotá D,C ; Colombia: Universidad del RosarioBlanco, J. (2013). Modelos ecológicos: descripción, explicación y predicción. Pamplona, Navarra; España: Revista científica de ecología y medio ambienteBohorquez, H. J., Franchi Boscán, L., Hernández, A., Salcedo, S., & Morán, R. (2009). La concepción de la simetría en estudiantes como un obstáculo epistemológico para el aprendizaje de la geometría. Mérida; Venezuela: Universidad de los AndesBohorquez, H. J., Franchi, L., Hernández, A., Salcedo, S., & Morán, R. (2009). La concepción de la simetría en estudiantes como un obstáculo epistemológico para el aprendizaje de la geometría. Mérida; Venezuela: Universidad de los AndesCartilla del intérprete y del modelo de Lengua de Señas colombiana. (2006). Itagüi, Antioquia; Colombia: Corporación comuniquémonos "Sin voz, con vos".Coloma Manrique, C., & Tafur Puente, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Lima; Perú: Pontifica Universidad Católica del PerúConstitución Política de Colombia. (1991). Bogota D,C; Colombia: art. 68Consultor, F. P. (2016). Matemática 4° hacia la resolución de problemas: enseñanza y aprendizaje. Alajuela; Costa Rica: F Prima Grupo ConsultorCórcoles, A. R. (2013). La simetría en la Física. CEDROCorredor Cardenas, H., & Reyes Alvarado, R. (2013). Desarrollo de las explicaciones de los estudiantes sobre el fenomeno de la flotación de los cuerpos. Bogotá D,C : Universidad Pedagogica NacionalCustódio, J. F., Alves Filho, J. d., & Ferreira, G. K. (2013). Prácticas didácticas constructivistas. Florianópolis; Brasil: Universidade Federal de Santa CatarinaEducalingo. (2 de Noviembre de 2019). Obtenido de https://educalingo.com/es/dic-es/invarianciaGiorcelli, L. (2004). Making inclusion work. En D. Power y G. Leigh (Eds). Washington, DC: Gallaudet University PressGuidoni , P., Mazzoli, P., & Arcá, M. (1990). Fuerzas y pesos en cuarto curso elemental. Barcelona; España: Paidos.Hurtado, L., & Agudelo, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Medellín, AntioquiaICBF, & INSOR. (2007). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la incusión de niñas y niños menores de seis años con Discapacidad auditiva. Bogotá D,C.INSOR. (2017). Proceso de evaluación de competencias a estudiantes sordos, Una experiencia desde el PEBBI. Bogotá D,C.Instituto Nacional para Sordos. (1995). El bilingüismo de los sordos. Santafé de Bogotá, Colombia.Koponen, I., & Mäntylä, T. (2006). Papel generativo de los experimentos en la física y su enseñanza: Una sugerencia para una reconstrucción epistemológica. Helsinki, Finlandia: Universidad de HelsinkiLago, N. L. (2017). ¿Qué es un aula inclusiva en educación? Barcelona, EspañaLey 1618. (2013). Bogota D, C; ColombiaMalagón Sánchez, F., Sandoval Osorio, S., & Ayala Manrique, M. (2013). La actividad experimental: construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Bogotá D,C; Colombia: Universidad Pedagógica NacionalMalaquín, Y. D. (2016). Sordos: Una comunidad lingüistica. Montevideo; Uruguay: Universidad de la RepúblicaMartín Padilla, E., Sarmiento, P. J., & Coy, L. Y. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la Universidad. Bogotá, D,C; Colombia: Universidad de la SabanaMateos, P. (2008). Educación Especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 5-12.MEN. (2012). Orientaciones Generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. Bogotá D,C; Colombia: Ministerio de Educación NacionalMEN. (2017). Decreto 1421. Bogotá, D,C; Colombia: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidadMideros , C., Obando, D., & Santacruz, N. (2014). La rúbrica como estrategía para una evaluación formativa en la enseñanza de ciencias naturales de los estudiantes del grado seis uno de la institución educativa municipal libertad. San Juan de Pasto; Colombia: Universidad de NariñoMorales Acosta, G. V. (2015). Diversidad Auditiva: Imaginarios sociales e inclusión laboral: Una aproximación intercultural. Santiago de Chile; Chile: Universidad de Santiago de ChileMuñoz Garijo, M. (s.f.). La importancia del aprendizaje constructivista y la motivación en el aula de infantil. Madrid; España: Universidad Internacional de la RiojaPalomares, A. (2017). retos de la educación inclusiva para la construir una sociedad incluyente. Cuenca, Ecuador: Universidad de la Castilla-La ManchaRevel Chion, A., Coulo , A., Erduran , S., Furman, M., Iglesia, P., & Adúriz, A. (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanza de las ciencias, Número extra. VII congreso.Rodriguez Diaz, S., & Ferreira, M. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista internacional de sociología, 68(2), 289-309Rojas Osorio, C. (2011). Las ciencias y la hermenéutica. Puerto Rico: Revista UmbralRomero, A. M. (2012). Construcciones con regla y compás. CPR Lorca: IV Seminario de Historia de las matemáticasSalud, M. d. (2013). Ley 1618. Bogota D, C; Colombia: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.Tovar, L. A. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Calí; Colombia: Cultura Sorda.Unidos, D. d. (2005). Cómo ayudar a su hijo a aparender ciencias. Washington, D. C.: Oficina de Comunicaciones y Relaciones ComunitariasVallejos, N. R. (2015). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad.Vanegas, J., Velez, A. M., & Arredondo, J. A. (2006). Cartilla del intérprete y del modelo de Lengua de Señas colombiana. Itagüi, Antioquia; Colombia: Corporación comuniquémonos "Sin voz, con vos".Velázquez, H., Gómez , L., & Maldonado, N. (2013). De la incapacidad a la diversidad funcional: Una mirada a la evolución histórica de los conceptos, significados e implicaciones para la intervención psicológica. Puerto Rico: Pontificia Universidad Católica de Puerto RicoVera, F. (1970). Científicos griegos. Madrid; España: AguilarTHUMBNAILTE-23964.pdf.jpgTE-23964.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2491http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11755/3/TE-23964.pdf.jpg14d75fcd72687f06ad0fa9891c02681cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11755/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23964.pdfTE-23964.pdfapplication/pdf1727347http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11755/1/TE-23964.pdfa48c7e5c9526b965cbae092a675082e4MD5120.500.12209/11755oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117552022-04-06 10:49:39.691Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |