Estrategia didáctica enfocada al enriquecimiento de las representaciones sociales del territorio, a partir de los problemas ambientales que los estudiantes de grado séptimo del Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires reconocen en su entorno próximo.

El presente trabajo investigativo se realizó durante los dos semestres del año 2018, en el Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar como requisito para optar por el título de Licenciados en Biología. Se desarrolló con 40 estudiantes del grado 703, se log...

Full description

Autores:
Arévalo Piraquive, Nazario Arbid
Borda Parada, Jenny Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10495
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10495
Palabra clave:
Territorio
Educación ambiental
Problemáticas ambientales
Representaciones sociales
Estrategia didáctica
Reconocimiento y cartografía social
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_6c2d5cd18bd3d870498f2e5be1eb0899
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10495
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia didáctica enfocada al enriquecimiento de las representaciones sociales del territorio, a partir de los problemas ambientales que los estudiantes de grado séptimo del Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires reconocen en su entorno próximo.
title Estrategia didáctica enfocada al enriquecimiento de las representaciones sociales del territorio, a partir de los problemas ambientales que los estudiantes de grado séptimo del Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires reconocen en su entorno próximo.
spellingShingle Estrategia didáctica enfocada al enriquecimiento de las representaciones sociales del territorio, a partir de los problemas ambientales que los estudiantes de grado séptimo del Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires reconocen en su entorno próximo.
Territorio
Educación ambiental
Problemáticas ambientales
Representaciones sociales
Estrategia didáctica
Reconocimiento y cartografía social
title_short Estrategia didáctica enfocada al enriquecimiento de las representaciones sociales del territorio, a partir de los problemas ambientales que los estudiantes de grado séptimo del Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires reconocen en su entorno próximo.
title_full Estrategia didáctica enfocada al enriquecimiento de las representaciones sociales del territorio, a partir de los problemas ambientales que los estudiantes de grado séptimo del Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires reconocen en su entorno próximo.
title_fullStr Estrategia didáctica enfocada al enriquecimiento de las representaciones sociales del territorio, a partir de los problemas ambientales que los estudiantes de grado séptimo del Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires reconocen en su entorno próximo.
title_full_unstemmed Estrategia didáctica enfocada al enriquecimiento de las representaciones sociales del territorio, a partir de los problemas ambientales que los estudiantes de grado séptimo del Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires reconocen en su entorno próximo.
title_sort Estrategia didáctica enfocada al enriquecimiento de las representaciones sociales del territorio, a partir de los problemas ambientales que los estudiantes de grado séptimo del Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires reconocen en su entorno próximo.
dc.creator.fl_str_mv Arévalo Piraquive, Nazario Arbid
Borda Parada, Jenny Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Velasco Rivera, Arcelio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arévalo Piraquive, Nazario Arbid
Borda Parada, Jenny Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Territorio
Educación ambiental
Problemáticas ambientales
Representaciones sociales
Estrategia didáctica
Reconocimiento y cartografía social
topic Territorio
Educación ambiental
Problemáticas ambientales
Representaciones sociales
Estrategia didáctica
Reconocimiento y cartografía social
description El presente trabajo investigativo se realizó durante los dos semestres del año 2018, en el Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar como requisito para optar por el título de Licenciados en Biología. Se desarrolló con 40 estudiantes del grado 703, se logra gracias al diseño e implementación de una estrategia didáctica con el objetivo central de enriquecer las representaciones sociales que poseen mediante el reconocimiento de las problemáticas ambientales que se presentan en dicho territorio. Para el desarrollo de la investigación se plantearon tres fases, que orientaron las actividades con los estudiantes, la primera de estas permitió evidenciar las representaciones que poseen acerca de las problemáticas ambientales y del territorio en el que viven, en la segunda fase se trabaja en torno a dichas representaciones, ya que por medio de la enseñanza - aprendizaje de situaciones problemáticas y cotidianas los estudiantes y los maestros construyen un cuerpo conceptual alrededor del territorio y sus problemas, para la tercera fase surgen reflexiones que tienen que ver con los modos de sentir las realidades y los problemas de una forma sistémica que involucra factores y sujetos de gran incidencia para el territorio. La estrategia fue orientada por el método de cartografía social, que permite el uso de instrumentos para la recolección de la información, la ubicación espacial por medio de mapas y el reconocimiento de las relaciones que se tejen dentro de un mismo territorio.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-30T19:53:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-30T19:53:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22744
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10495
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22744
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10495
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilar, A. (2006) Las grandes angloamericanas y su periferia regional. experiencias en Latinoamérica y España. Ed Miguel Ángel Porrúa. México
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Ciudad Bolívar. Recuperado de: http://www.ciudadbolivar.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/upzlocalidad
Aledo, A. y Domínguez, J. (2007) “Arqueología de la sociología ambiental”, sociología ambiental, Universidad de Alicante. España
Álvarez, L. (2018). Palabras de un habitante del sector. Entrevista. Bogotá, Colombia
Boggino, N. & Rosekrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Ed. Homo sapiens. Sevilla, España
Bojacá, J & Colina, M, (2018). Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque Andino y la laguna de Cucunubá con estudiantes del grado 702 de la I.E.D Divino Salvador. Una propuesta desde la enseñanza de la biología en contexto. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia.
Borda J. (2017). Cartografía social como estrategia de reconocimiento de los conflictos socio ambientales dados en el territorio rural cercano a la Institución Educativa El Minuto de Buenos Aires, localidad de Ciudad Bolívar. Proyecto de práctica. Bogotá, Colombia
Bogotá, (2015). Bogotanos se sienten inseguros en la ciudad, pero pocos irán a votar. El Tiempo. Recuperado el 20/02/2018 de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16391730
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ed. Norma. Colombia
Bordehore, C. (2005). Problemas ambientales, problemas humanos. Capítulo 8. Grupo Editorial Universitario
Bravo, A. (2009). Las basuras. Problemática ambiental en Ciudad Bolívar. Recuperado el 04/04/2018 de: http://labasurita.blogspot.com.co/2009/11/problematica-ambiental-enciudad.html
Bustos, C. (2009). Apuntes para una crítica de la geografía política: Territorio, formación territorial y modo de producción estatista. Universidad de Sao Paulo. Recuperado el 24/05/2018 de: http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Teoríaymétodo/Conceptu ales/03.pdf.
Calderón, J. (2017) Pobreza monetaria en Colombia. El Tiempo. Bogotá D.C. Recuperado el 03 / 05 / 18 de:http://www.portafolio.co/economia/la-pobreza-en-colombia-bajo-en2017-515460
Cano et al. (2013). Análisis y apropiación del territorio a partir de mapas: propuesta metodológica para niños. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. AntioquiaColombia.
Cantor, L & García, E. (2011). Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua: espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá
Conrado, R. & Legorreta, M. (2017) Apropiación territorial, cultura y poder: propuesta conceptual para el estudio de comunidades indígenas y campesinas en el contexto mexicano. Revista Orbis Latina. México DF.
Carrillo, A. (2014) “Caminos reales” Aula ambiental como estrategia para la apropiación del territorio en Sibaté (Cundinamarca-Colombia) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C.
Conrado, R. & Legorreta, M. (2017) Apropiación territorial, cultura y poder: propuesta conceptual para el estudio de comunidades indígenas y campesinas en el contexto mexicano. Revista Orbis Latina. México DF
Contreras, M. (2007) Guías Didácticas de los Temas. Centro Universitario de Educación Superior sagrada Familia. Universidad de Jaén. p.49
Córdoba, A. (2006). Cartografía social, territorio e identidad. p.4
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017) Pobreza y desigualdad en Colombia. Recuperado el 18/09/18 de:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza _monetaria_17.pdf
Diario de campo AA, (2018). Cuaderno de campo. Bogotá, Colombia
Diario de campo JB, (2018). Cuaderno de campo. Bogotá, Colombia
Frers, C. (2008). El tema de los problemas ambientales. Revista El Mercurio Digital. España. Recuperado el 16/06/18 de: http://elmercuriodigital.es/content/view/6771/174
García, N & Amaya, J. (2012). Plan Ambiental Local Localidad 19 Ciudad Bolívar. Alcaldía Mayor de Bogotá. P,9.
García, D. & Priotto, G. (2009) EDUCACIÓN AMBIENTAL. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Jefatura 129 de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina
Garzón, N. (2013). Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la vereda El Mochuelo bajo, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., estudio de caso. Facultad de estudios ambientales y rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia
González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (15), 227-246.
Guzmán, M. (2006) Biodiversidad y conocimiento local: del discurso a la práctica basada en el territorio. México
Gwilliam, K. (2002). El transporte y el medio ambiente urbano. Ciudades en movimiento: revisión de la estrategia de transporte urbano del banco mundial. Recuperado el 28/05/2018 de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd63/ciudades/cap4.pdf
Habegger, S & Mancila, L (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contra hegemónicas o La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio.
Hernández, C & Rojas, M. (2015). “Territorio, actores y planeación en áreas rurales anexas a desarrollos urbanos: corregimiento de Pasquilla (Bogotá, Colombia)”. Maestría en medio ambiente y desarrollo del instituto de estudios ambientales. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)
Holahan, Ch. (2004). Psicología ambiental: un enfoque general. México
Herrera, J. (2008). Cartografía social. Recuperado el 12/03/2018 de:http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
Holahan, Ch. (2004). Psicología ambiental: un enfoque general. México
Jiménez I, (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. Universidad Estatal a Distancia. ISSN 1659- 4703. Costa Rica
Leff, E. (2004) Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la Naturaleza. Ed Siglo XXI. México.
León, A. (2007) Qué es la Educación. Revista redalyc.org. Universidad de los Andes. Venezuela. p. 595
Lezama, J. (2004) La construcción social y política del medio ambiente. Centro de estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. Colegio de México. México.
López et al. (2010). Diagnóstico local con participación social. Localidad Usme. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el 11/03/2018 de: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/0 5-USME.pdf
López, C. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental. Departamento de Geociencias y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia
Manual de Convivencia (2015-2016). Colegio El Minuto de Buenos Aires I.E.D. “Habilidades comunicativas eje. Procesos de desarrollo de pensamiento”. Bogotá Colombia.
Marín, A. (2017). CGR, ¿operador del relleno Doña Juana en Bogotá? El espectador. Bogotá. Recuperado el 20/04/2018 de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/cgr-operador-vitalicio-del-relleno-donajuana-en-bogota-articulo-715790
Martín, J. (2009). Observación participante ¿técnica o método? Departamento de Investigación FUDEN. Nure investigación.
Martínez, J. (2011) Métodos de investigación cualitativa. Revista silogismo. Bogotá DC. p.12.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado el 22/07/2018 de: https://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743 del 5 de agosto de 1994. Recuperado el 16/09/18 de:http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemic os/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf
Montañez & Delgado, (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. p. (122-123). Recuperado de: http://acoge2000.homestead.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdf
Moraes, A. (1993) Construcciones teóricas sobre el territorio y su transición: la contribución de la geografía brasileña. São Paulo: AnnaBlume. p. 226
Muñoz et al. (2006). Efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud en adultos que laboran a diferentes niveles de exposición. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia
Novo, M. (2009) La Educación Ambiental, una Genuina Educación para el Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Editorial Universitas. Madrid, España
Pacheco, J. (2018). Palabras de un habitante del sector. Entrevista. Bogotá, Colombia
PRAE. (2011). Proyecto ambiental escolar. Colegio Distrital Minuto de Buenos Aires.
Programa Internacional de Educación Ambiental -UNESCO-PNUMA-. 1999. Criterios pedagógicos y científicos para definir el contenido ambiental de la educación universitaria. Serie de Educación Ambiental No. 19. Edición española: Los Libros de la Catarata. Madrid, España. p. 146.
Redacción Bogotá. (2017). Las moscas se levantan como nubes: vecinos de Doña Juana denuncian aumento de insectos. El espectador. Bogotá. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-moscas-se-levantan-como-nubesvecinos-de-dona-juana-denuncian-aumento-de-insectos-articulo-716324
Rengifo et al. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Nariño
Rodríguez, G. (2016) Propuesta didáctica para la apropiación del territorio y la construcción de tejido socio-ambiental de la microcuenca del río Botello en Manablanca Facatativá. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia
Rozzi et al. (2005). Desde la ciencia hacia la conservación: el programa de educación y ética ambiental del Parque Etnobotánico Omora. Santiago de Chile.
Sauvé, L. (2004) Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Cátedra de investigación de Canadá en Educación Ambiental. Université du Québec à Montréal.
Silva, M & Zapata, L. (2013). Impacto ambiental y gestión del riesgo de ladrilleras en la vereda Los Gómez de Itagüí. Cuaderno Activa, ISSN 2027-8101. N°5, Tecnológico de Antioquia, Colombia, p. 109-123.
SISSU, (s.f). Sistema de Servicio Social Unadista.Protocolo-Metodología cartografía social. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el Territorio? Programa de gestión pública y desarrollo territorial. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Editorial: Cara Parens
Spíndola, (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Volumen 61, Issue 228
Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Toledo, V. (1997) Modernidad y Ecología: La nueva crisis planetaria. Sociedad y medio ambiente en México. El colegio de Michoacán, México.
Torres, M (2012). Relleno Sanitario “Doña Juana”. Recuperado el 23/03/2018 de: http://rellenodedj.blogspot.com.co/2012/10/relleno-sanitario-dona-juana.html
Tripp, S. (2013) Diagnóstico participativo de problemas ambientales y estrategias para su solución en un contexto de periferia urbana y pobreza en la localidad de río bello, Michoacán. Universidad Nacional Autónoma de México. Michoacán, México.
UGT, (2012). Guia de buenas prácticas ambientales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. España
Universia, (2013). Cambio climático: El problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad. Universia.Chile
Universidad del Rosario, (2009). Localidad de Ciudad Bolívar. Universidad, ciencia y desarrollo. Programa de divulgación científica. Recuperado el 23/10/18 de: http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/TomoIV-2009/Fasciculo-3/ur/Localidad-de-Ciudad-Bolivar/
Universidad del Rosario (2012). Comunidades de Ciudad Bolívar tendrán acceso a agua potable. Universidad del Rosario. Bogotá. Colombia. Recuperado el 13/05/2018 de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-309264.html
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Ediciones
Velazco, M. y Mosquera, F. (2007). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP-Proyecto académico de investigación y extensión de pedagogía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, p.2-4.
Vidart, D. (1986). Filosofía Ambiental: epistemología, praxiología, didáctica. Ed Nueva América.
Zapata, J & Mejía, J. (2013). Re-conocimiento de la naturaleza y el territorio a través de la experiencia estética. Trabajo de grado para optar por el título de especialista en enseñanza de la biología. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10495/3/TE-22744.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10495/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10495/4/TE-22744.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10495/1/TE-22744.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv dbf31a37bf76c65929e4b76f344c5b82
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5f18f18438227889a3a5a49652814d91
5bd354fd1da066183a2e0f393137c94e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445014989668352
spelling Velasco Rivera, ArcelioArévalo Piraquive, Nazario ArbidBorda Parada, Jenny Fernanda2019-09-30T19:53:51Z2019-09-30T19:53:51Z2018TE-22744http://hdl.handle.net/20.500.12209/10495instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo investigativo se realizó durante los dos semestres del año 2018, en el Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar como requisito para optar por el título de Licenciados en Biología. Se desarrolló con 40 estudiantes del grado 703, se logra gracias al diseño e implementación de una estrategia didáctica con el objetivo central de enriquecer las representaciones sociales que poseen mediante el reconocimiento de las problemáticas ambientales que se presentan en dicho territorio. Para el desarrollo de la investigación se plantearon tres fases, que orientaron las actividades con los estudiantes, la primera de estas permitió evidenciar las representaciones que poseen acerca de las problemáticas ambientales y del territorio en el que viven, en la segunda fase se trabaja en torno a dichas representaciones, ya que por medio de la enseñanza - aprendizaje de situaciones problemáticas y cotidianas los estudiantes y los maestros construyen un cuerpo conceptual alrededor del territorio y sus problemas, para la tercera fase surgen reflexiones que tienen que ver con los modos de sentir las realidades y los problemas de una forma sistémica que involucra factores y sujetos de gran incidencia para el territorio. La estrategia fue orientada por el método de cartografía social, que permite el uso de instrumentos para la recolección de la información, la ubicación espacial por medio de mapas y el reconocimiento de las relaciones que se tejen dentro de un mismo territorio.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-16T00:02:05Z No. of bitstreams: 1 TE-22744.pdf: 3808237 bytes, checksum: 5bd354fd1da066183a2e0f393137c94e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-30T19:53:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22744.pdf: 3808237 bytes, checksum: 5bd354fd1da066183a2e0f393137c94e (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-30T19:53:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22744.pdf: 3808237 bytes, checksum: 5bd354fd1da066183a2e0f393137c94e (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTerritorioEducación ambientalProblemáticas ambientalesRepresentaciones socialesEstrategia didácticaReconocimiento y cartografía socialEstrategia didáctica enfocada al enriquecimiento de las representaciones sociales del territorio, a partir de los problemas ambientales que los estudiantes de grado séptimo del Colegio Distrital El Minuto de Buenos Aires reconocen en su entorno próximo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar, A. (2006) Las grandes angloamericanas y su periferia regional. experiencias en Latinoamérica y España. Ed Miguel Ángel Porrúa. MéxicoAlcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Ciudad Bolívar. Recuperado de: http://www.ciudadbolivar.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/upzlocalidadAledo, A. y Domínguez, J. (2007) “Arqueología de la sociología ambiental”, sociología ambiental, Universidad de Alicante. EspañaÁlvarez, L. (2018). Palabras de un habitante del sector. Entrevista. Bogotá, ColombiaBoggino, N. & Rosekrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Ed. Homo sapiens. Sevilla, EspañaBojacá, J & Colina, M, (2018). Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque Andino y la laguna de Cucunubá con estudiantes del grado 702 de la I.E.D Divino Salvador. Una propuesta desde la enseñanza de la biología en contexto. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia.Borda J. (2017). Cartografía social como estrategia de reconocimiento de los conflictos socio ambientales dados en el territorio rural cercano a la Institución Educativa El Minuto de Buenos Aires, localidad de Ciudad Bolívar. Proyecto de práctica. Bogotá, ColombiaBogotá, (2015). Bogotanos se sienten inseguros en la ciudad, pero pocos irán a votar. El Tiempo. Recuperado el 20/02/2018 de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16391730Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ed. Norma. ColombiaBordehore, C. (2005). Problemas ambientales, problemas humanos. Capítulo 8. Grupo Editorial UniversitarioBravo, A. (2009). Las basuras. Problemática ambiental en Ciudad Bolívar. Recuperado el 04/04/2018 de: http://labasurita.blogspot.com.co/2009/11/problematica-ambiental-enciudad.htmlBustos, C. (2009). Apuntes para una crítica de la geografía política: Territorio, formación territorial y modo de producción estatista. Universidad de Sao Paulo. Recuperado el 24/05/2018 de: http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Teoríaymétodo/Conceptu ales/03.pdf.Calderón, J. (2017) Pobreza monetaria en Colombia. El Tiempo. Bogotá D.C. Recuperado el 03 / 05 / 18 de:http://www.portafolio.co/economia/la-pobreza-en-colombia-bajo-en2017-515460Cano et al. (2013). Análisis y apropiación del territorio a partir de mapas: propuesta metodológica para niños. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. AntioquiaColombia.Cantor, L & García, E. (2011). Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua: espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional. BogotáConrado, R. & Legorreta, M. (2017) Apropiación territorial, cultura y poder: propuesta conceptual para el estudio de comunidades indígenas y campesinas en el contexto mexicano. Revista Orbis Latina. México DF.Carrillo, A. (2014) “Caminos reales” Aula ambiental como estrategia para la apropiación del territorio en Sibaté (Cundinamarca-Colombia) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C.Conrado, R. & Legorreta, M. (2017) Apropiación territorial, cultura y poder: propuesta conceptual para el estudio de comunidades indígenas y campesinas en el contexto mexicano. Revista Orbis Latina. México DFContreras, M. (2007) Guías Didácticas de los Temas. Centro Universitario de Educación Superior sagrada Familia. Universidad de Jaén. p.49Córdoba, A. (2006). Cartografía social, territorio e identidad. p.4Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017) Pobreza y desigualdad en Colombia. Recuperado el 18/09/18 de:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza _monetaria_17.pdfDiario de campo AA, (2018). Cuaderno de campo. Bogotá, ColombiaDiario de campo JB, (2018). Cuaderno de campo. Bogotá, ColombiaFrers, C. (2008). El tema de los problemas ambientales. Revista El Mercurio Digital. España. Recuperado el 16/06/18 de: http://elmercuriodigital.es/content/view/6771/174García, N & Amaya, J. (2012). Plan Ambiental Local Localidad 19 Ciudad Bolívar. Alcaldía Mayor de Bogotá. P,9.García, D. & Priotto, G. (2009) EDUCACIÓN AMBIENTAL. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Jefatura 129 de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, ArgentinaGarzón, N. (2013). Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la vereda El Mochuelo bajo, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., estudio de caso. Facultad de estudios ambientales y rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-ColombiaGonzález, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (15), 227-246.Guzmán, M. (2006) Biodiversidad y conocimiento local: del discurso a la práctica basada en el territorio. MéxicoGwilliam, K. (2002). El transporte y el medio ambiente urbano. Ciudades en movimiento: revisión de la estrategia de transporte urbano del banco mundial. Recuperado el 28/05/2018 de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd63/ciudades/cap4.pdfHabegger, S & Mancila, L (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contra hegemónicas o La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio.Hernández, C & Rojas, M. (2015). “Territorio, actores y planeación en áreas rurales anexas a desarrollos urbanos: corregimiento de Pasquilla (Bogotá, Colombia)”. Maestría en medio ambiente y desarrollo del instituto de estudios ambientales. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)Holahan, Ch. (2004). Psicología ambiental: un enfoque general. MéxicoHerrera, J. (2008). Cartografía social. Recuperado el 12/03/2018 de:http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdfHolahan, Ch. (2004). Psicología ambiental: un enfoque general. MéxicoJiménez I, (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. Universidad Estatal a Distancia. ISSN 1659- 4703. Costa RicaLeff, E. (2004) Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la Naturaleza. Ed Siglo XXI. México.León, A. (2007) Qué es la Educación. Revista redalyc.org. Universidad de los Andes. Venezuela. p. 595Lezama, J. (2004) La construcción social y política del medio ambiente. Centro de estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. Colegio de México. México.López et al. (2010). Diagnóstico local con participación social. Localidad Usme. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el 11/03/2018 de: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/0 5-USME.pdfLópez, C. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental. Departamento de Geociencias y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, ColombiaManual de Convivencia (2015-2016). Colegio El Minuto de Buenos Aires I.E.D. “Habilidades comunicativas eje. Procesos de desarrollo de pensamiento”. Bogotá Colombia.Marín, A. (2017). CGR, ¿operador del relleno Doña Juana en Bogotá? El espectador. Bogotá. Recuperado el 20/04/2018 de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/cgr-operador-vitalicio-del-relleno-donajuana-en-bogota-articulo-715790Martín, J. (2009). Observación participante ¿técnica o método? Departamento de Investigación FUDEN. Nure investigación.Martínez, J. (2011) Métodos de investigación cualitativa. Revista silogismo. Bogotá DC. p.12.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado el 22/07/2018 de: https://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743 del 5 de agosto de 1994. Recuperado el 16/09/18 de:http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemic os/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdfMontañez & Delgado, (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. p. (122-123). Recuperado de: http://acoge2000.homestead.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdfMoraes, A. (1993) Construcciones teóricas sobre el territorio y su transición: la contribución de la geografía brasileña. São Paulo: AnnaBlume. p. 226Muñoz et al. (2006). Efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud en adultos que laboran a diferentes niveles de exposición. Universidad de Antioquia. Medellín, ColombiaNovo, M. (2009) La Educación Ambiental, una Genuina Educación para el Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Editorial Universitas. Madrid, EspañaPacheco, J. (2018). Palabras de un habitante del sector. Entrevista. Bogotá, ColombiaPRAE. (2011). Proyecto ambiental escolar. Colegio Distrital Minuto de Buenos Aires.Programa Internacional de Educación Ambiental -UNESCO-PNUMA-. 1999. Criterios pedagógicos y científicos para definir el contenido ambiental de la educación universitaria. Serie de Educación Ambiental No. 19. Edición española: Los Libros de la Catarata. Madrid, España. p. 146.Redacción Bogotá. (2017). Las moscas se levantan como nubes: vecinos de Doña Juana denuncian aumento de insectos. El espectador. Bogotá. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-moscas-se-levantan-como-nubesvecinos-de-dona-juana-denuncian-aumento-de-insectos-articulo-716324Rengifo et al. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de NariñoRodríguez, G. (2016) Propuesta didáctica para la apropiación del territorio y la construcción de tejido socio-ambiental de la microcuenca del río Botello en Manablanca Facatativá. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-ColombiaRozzi et al. (2005). Desde la ciencia hacia la conservación: el programa de educación y ética ambiental del Parque Etnobotánico Omora. Santiago de Chile.Sauvé, L. (2004) Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Cátedra de investigación de Canadá en Educación Ambiental. Université du Québec à Montréal.Silva, M & Zapata, L. (2013). Impacto ambiental y gestión del riesgo de ladrilleras en la vereda Los Gómez de Itagüí. Cuaderno Activa, ISSN 2027-8101. N°5, Tecnológico de Antioquia, Colombia, p. 109-123.SISSU, (s.f). Sistema de Servicio Social Unadista.Protocolo-Metodología cartografía social. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el Territorio? Programa de gestión pública y desarrollo territorial. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Editorial: Cara ParensSpíndola, (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Volumen 61, Issue 228Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.Toledo, V. (1997) Modernidad y Ecología: La nueva crisis planetaria. Sociedad y medio ambiente en México. El colegio de Michoacán, México.Torres, M (2012). Relleno Sanitario “Doña Juana”. Recuperado el 23/03/2018 de: http://rellenodedj.blogspot.com.co/2012/10/relleno-sanitario-dona-juana.htmlTripp, S. (2013) Diagnóstico participativo de problemas ambientales y estrategias para su solución en un contexto de periferia urbana y pobreza en la localidad de río bello, Michoacán. Universidad Nacional Autónoma de México. Michoacán, México.UGT, (2012). Guia de buenas prácticas ambientales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. EspañaUniversia, (2013). Cambio climático: El problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad. Universia.ChileUniversidad del Rosario, (2009). Localidad de Ciudad Bolívar. Universidad, ciencia y desarrollo. Programa de divulgación científica. Recuperado el 23/10/18 de: http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/TomoIV-2009/Fasciculo-3/ur/Localidad-de-Ciudad-Bolivar/Universidad del Rosario (2012). Comunidades de Ciudad Bolívar tendrán acceso a agua potable. Universidad del Rosario. Bogotá. Colombia. Recuperado el 13/05/2018 de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-309264.htmlVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa EdicionesVelazco, M. y Mosquera, F. (2007). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP-Proyecto académico de investigación y extensión de pedagogía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, p.2-4.Vidart, D. (1986). Filosofía Ambiental: epistemología, praxiología, didáctica. Ed Nueva América.Zapata, J & Mejía, J. (2013). Re-conocimiento de la naturaleza y el territorio a través de la experiencia estética. Trabajo de grado para optar por el título de especialista en enseñanza de la biología. Universidad Pedagógica Nacional.THUMBNAILTE-22744.pdf.jpgTE-22744.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3507http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10495/3/TE-22744.pdf.jpgdbf31a37bf76c65929e4b76f344c5b82MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10495/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22744.pdfTE-22744.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1007373http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10495/4/TE-22744.pdf5f18f18438227889a3a5a49652814d91MD54ORIGINALTE-22744.pdfTE-22744.pdfapplication/pdf3808237http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10495/1/TE-22744.pdf5bd354fd1da066183a2e0f393137c94eMD5120.500.12209/10495oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104952024-09-05 16:35:15.641Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=