Rutas epistémicas y pedagógicas de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales : entre la memoria oficial y las otras memorias.

Este documento presenta el desarrollo y conclusiones de la investigación realizada por el grupo Cyberia en la línea investigativa de memoria y conflicto del Instituto para la Paz, la Pedagogía y el Conflicto de la Universidad Distrital (Ipazud), titulado “La primera violencia en la enseñanza de las...

Full description

Autores:
Aponte Otálvaro, Jorge Enrique
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5312
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1632
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5312
Palabra clave:
Memoria oficial
Otras memorias
Primera violencia
Enseñanza de ciencias sociales
Prácticas de enseñanza
Official history
Other memoirs
First violence
Teaching social sciences
Teaching practices
Memória oficial
Outras memórias
Primeira violência
Ensino de ciências sociais
Práticas de ensino
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:Este documento presenta el desarrollo y conclusiones de la investigación realizada por el grupo Cyberia en la línea investigativa de memoria y conflicto del Instituto para la Paz, la Pedagogía y el Conflicto de la Universidad Distrital (Ipazud), titulado “La primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales, entre la memoria oficial y otras memorias”, llevado a cabo de noviembre de 2007 a marzo de 2009 en seis instituciones educativas de Bogotá. El propósito de la investigación fue establecer el abordaje epistémico y pedagógico de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales, así como evidenciar el lugar de esta área en el debate actual entre la memoria oficial y otras memorias. En el proyecto participaron cuatro instituciones oficiales de la ciudad1 y dos instituciones privadas, todas de características diferentes. El itinerario metodológico de la investigación tomó como base las configuraciones trazadas por el enfoque genealógico-arqueológico, a partir del cual se diseñaron cuatro estrategias de recolección y análisis de la información: investigación documental, análisis de contenido, observación no participante y entrevistas semiestructuradas.