Aportes de la educomunicación a la apropiación del conocimiento científico : análisis de la recodificación y la mediatización educativa en museos de ciencias.

Este informe expone resultados de un estudio semiótico realizado en museos de ciencias, con el propósito de comprender los procesos educomunicativos y la manera en que éstos aportan a la apropiación del conocimiento científico, mediante el esclarecimiento de cómo se produce la recodificación del con...

Full description

Autores:
Gómez Mendoza, Yolanda
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19813
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19813
Palabra clave:
Alfabetización científica
Cultura científica
Educación en museos
Educomunicación
Museos de ciencias
Semiótica
Significación
Teoría de los códigos
Scientific literacy
Scientific culture
Museum education
Educommunication
Science museum
Semiotic
Significance
Theory of codes
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_696a787d2dc03c9483cda6f14b18ed90
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19813
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aportes de la educomunicación a la apropiación del conocimiento científico : análisis de la recodificación y la mediatización educativa en museos de ciencias.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Contribution from Educommunication to the appropriation of scientific knowledge : an analysis of the recoding process and the educational mediatization at science museums.
title Aportes de la educomunicación a la apropiación del conocimiento científico : análisis de la recodificación y la mediatización educativa en museos de ciencias.
spellingShingle Aportes de la educomunicación a la apropiación del conocimiento científico : análisis de la recodificación y la mediatización educativa en museos de ciencias.
Alfabetización científica
Cultura científica
Educación en museos
Educomunicación
Museos de ciencias
Semiótica
Significación
Teoría de los códigos
Scientific literacy
Scientific culture
Museum education
Educommunication
Science museum
Semiotic
Significance
Theory of codes
title_short Aportes de la educomunicación a la apropiación del conocimiento científico : análisis de la recodificación y la mediatización educativa en museos de ciencias.
title_full Aportes de la educomunicación a la apropiación del conocimiento científico : análisis de la recodificación y la mediatización educativa en museos de ciencias.
title_fullStr Aportes de la educomunicación a la apropiación del conocimiento científico : análisis de la recodificación y la mediatización educativa en museos de ciencias.
title_full_unstemmed Aportes de la educomunicación a la apropiación del conocimiento científico : análisis de la recodificación y la mediatización educativa en museos de ciencias.
title_sort Aportes de la educomunicación a la apropiación del conocimiento científico : análisis de la recodificación y la mediatización educativa en museos de ciencias.
dc.creator.fl_str_mv Gómez Mendoza, Yolanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Díaz Flórez, Olga Cecilia
Narváez Montoya, Ancizar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Mendoza, Yolanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Alfabetización científica
Cultura científica
Educación en museos
Educomunicación
Museos de ciencias
Semiótica
Significación
Teoría de los códigos
topic Alfabetización científica
Cultura científica
Educación en museos
Educomunicación
Museos de ciencias
Semiótica
Significación
Teoría de los códigos
Scientific literacy
Scientific culture
Museum education
Educommunication
Science museum
Semiotic
Significance
Theory of codes
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Scientific literacy
Scientific culture
Museum education
Educommunication
Science museum
Semiotic
Significance
Theory of codes
description Este informe expone resultados de un estudio semiótico realizado en museos de ciencias, con el propósito de comprender los procesos educomunicativos y la manera en que éstos aportan a la apropiación del conocimiento científico, mediante el esclarecimiento de cómo se produce la recodificación del conocimiento científico. El locus corresponde al Museo del Espacio en Bogotá y el Museo de Ciencias de La Plata (Argentina). El marco teórico-metodológico es la Teoría de los Códigos, establecida por Umberto Eco (2000), y que, bajo el modelo de Narváez (2019), hace posible un análisis formal para reconocer las características de la función semiótica, establecida en forma de código. Los hallazgos evidencian una recodificación que estructuralmente conserva las características de la codificación peculiar del conocimiento científico. Desde esta perspectiva, la cultura científica, concebida como código, determina para la enculturación científica límites que son semióticos y no políticos. Así, fue posible elucidar el rol de los museos en apoyo a la alfabetización científica; sin que ello insinúe el reemplazo de la escuela en su función primaria. La significación queda supeditada a la manera en que el código produce enunciados inteligibles y, para ello, es sugerente la experiencia previa en el uso del código.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-25T14:27:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-25T14:27:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19813
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19813
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, C., y Vázquez, A. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios educativos no formales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3, (3), 339-362.
Åhman, N. y Jeppsson, F. (2020). Teachers’ and pupils’ scientific dialogue in learning about invisible thermal phenomena. International Journal of Science Education, 42 (18), 3116-3133. DOI: 10.1080/09500693.2020.1852334.
Aikenhead, G. S. (1996). Science education: Border crossing into the subculture of science. Studies. Science Education, 27, 1–52. DOI:10.1080/03057269608560077.
Alderoqui, S. y Pedersoli, C. (2012). La educación en los museos. Paidós.
Allard, M. (1999). Le partenariat cole-muse: quelques pistes de reflexión. Aster (29), 27-40.
Allen, S. (2004). Designs for Learning: Studying Science Museum Exhibits That Do More Than Entertain. Wiley Periodicals, Inc. Sci Ed, 88 (Suppl. 1), S17-S33.
Alonso, M., Ambrosini, C. y Beraldi, G. (2017). Bestiario epistemológico. Metáforas zoomórficas y de otras entidades en la enseñanza de las ciencias y la epistemología. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Américo, M., Chade, F. y Tobgyal, J. (2015). Un acercamiento al eduentretenimiento. En Revista Questión 1 (45) Universidad Nacional de La Plata.
Anderson, D. y Lucas, K. (1997). The Effectiveness of Orienting Students to the Physical Features of a Science Museum Prior to Visitation. Research in Science Education, 27 (n. 4), 485-495.
Angulo, F. (2014). El papel mediador del museo de ciencias en la estructuración y síntesis del aprendizaje. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, Vol. 8 (n. 15), 123-128.
Antoine, C. (2013). Comunicación, audiencias y tics en los museos universitarios chilenos, el estado del arte. 1º Congreso Latinoamericano y II Congreso Nacional de Museos Universitarios Facultad de Comunicaciones, Universidad del Pacífico, Escuela de Periodismo, Universidad de Santiago de Chile.
Arias, J. (2018). Hacia una tipología de los equipamientos interactivos en los museos y centros de ciencias. En Los museos de ciencias Universum, 25 años de experiencia. Dirección General de Divulgación de la Ciencia. UNAM.
Asensio, M. y Pol, E. (1999). Nuevos escenarios para la interpretación del patrimonio: el desarrollo de programas públicos. Universidad Autónoma, Departamento de Psicología.
Ayala, M., Garzón, M., y Malagón, J. (2008). Consideraciones sobre la formalización y matematización de los procesos físicos. En Ayala, M. (Ed.), Los procesos de formalización y el papel de la experiencia en la construcción del conocimiento sobre los fenómenos físicos. (1 ed., pp. 17-32). Editorial Kimpres.
Bamberger, Y. y Tal, T. (2008). Multiple Outcomes of Class Visits to Natural History Museums: The Student’s View. Journal of Science and Education Technology, (17), 274-284.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica (2a ed.). Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Beetlestone, J., Johnson, C., Quin, M. y White, H. (1998). The Science Center movement: contexts, practice, next challenges. Public Understanding of Science, (7), 5-26.
Blanco, A. (2004). Relaciones entre educación científica y divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias, 1 (2), 70-86.
Borún, M., Massey, C. y Lutter, T. (1993). Naive knowledge and the design of science museum exhibits. Curador, 36 (3), 201-218.
Bourdieu, P. y Darbel, A. (1969). El amor al arte. Los museos europeos y su público. Paidós.
Bovolenta, D. (2015). Panorama de las investigaciones brasileñas sobre educación en museos de ciencias. Revista de Estudios pedagógicos, 96 (244), 577-595. https://dx.doi.org/10.1590/S2176-6681/33891329.
Bovolenta, D. y Colombo, J. (2020). Information and Communication Technologies (ICT) in educational research in science museums in Brazil. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 16 (2), 272-286.
Bozdoğan, K. (2020). A Bibliometric Analysis of Educational Studies About Museum Education. Participatory Educational Research (PER), 7 (3), 161-179. http://www.perjournal.com.
Brady, A (2017). Salt, time, and metaphor: examining norms in scientific culture. Cult Stud of Sci Educ, (12), 387-394.
Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Machado Grupo de Distribución S.L.
Camareno-Izquierdo, C., Garrido-Samaniego M., y Silva-García, R. (2009). Generating Emotions through Cultural Activities in Museums. International Review on Public and non-Profit Marketing, 6 (2), 151-165.
Cambre, M. (2017). Centros y museos interactivos de ciencia en América Latina. En Aproximaciones a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina a partir de sus artículos académicos / Luisa Massarani [et al.] – Rio de Janeiro: Fiocruz – COC.
Campbell, J. (2019). Tú eres eso. Las metáforas religiosas y su interpretación. Girona: Ediciones Atalanta, S.L.
Castellanos P. (2006). Los museos tradicionales, su público y el uso de las TIC: el caso del Observatorio Científico de la Ciudad Mediterránea. [Paper]. Razón y Palabra (48), 10.
Castellanos, P. (2008). Los museos de ciencias y el consumo cultural: una mirada desde la comunicación. Editorial UOC.
Chevallard, Y. (1997). Del saber sabio al saber enseñado: la transposición didáctica. Aique.
COLCIENCIAS (2009). Lineamientos para el reconocimiento de centros de ciencia en Colombia. https://colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/lineamientos_centrosdeciencia.pdf.
COLCIENCIAS (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://minciencias.gov.co/cultura-en-ctei/apropiacion-social.
Cols. E. (2007). Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo. En Camilloni, A.; Cols, E.; Basabe, L. y Feeney, S. 71-124.
Consejo Internacional de Museos [ICOM]. (2007). http://icom.museum/la-vision/definicion-del-museo/L/1/.
Cordero, S. y Dumrauf. A. (2017). Enseñanza de las ciencias naturales, ideas previas y saberes de estudiantes: su consideración y abordaje en las situaciones didácticas. En Revista Trayectorias Universitarias. 3 (5) 3-10 http://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias.
Corradini, E. (2020). Educating to the Scientific Method and Culture in the Italian University Museums. Universal Journal of Educational Research, 8 (10), 4891-4896.
Cuesta, M, Díaz, P., Echevarría, I., Morentin, M, y Pérez, C. (2000). Los museos y centros de ciencias como ambientes de aprendizaje. Revista Alambique, (26), 21-28.
Davallon, J., Grandmont, G., Schiele, B. y De Koninck, MC. (1992). L'Environnement entre au Musée. Presses universitaires de Lyon.
Davidsson, E. (2009). Enhancing Visitors’ Interest in Science - A Possibility or A Paradox? Rev. Sci Educ. (39), 197-213.
Durán, X. (2018). Las funciones diversas de la divulgación científica: conocimiento y ciudadanía. Communication Papers Media Literacy & Gender Studies, 7 (14), 149-157.
Eco, U. (1989). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Editorial Lumen S.A.
Eco, U. (1994). Signo. Labor.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. (5ª Ed.). Editorial Lumen S.A.
Elisondo, R. y Melgar, M. (2015). Museos y la internet: contextos para la innovación. Innovación Educativa, 15 (68), 17-32.
Elórtegui, S. (2015). Historia Natural: la discusión. una revisión del concepto, el conflicto y sus ecos a la educación de las ciencias biológicas. Estudios Pedagógicos, XLI N° Especial, 267-281.
Fabbri, P. (1973). Le comunicazioni di masa in Italia: sguardo semiótico e malocchio de la sociología. 5, 57-109
Falk, J. et al. (2016). Correlating Science Center Use with Adult Science Literacy: International, Cross-Institutional Study. Science Education, 100 (5), 849–876.
Falk. J. y Dierking, L. (1992). The Museum Experience, Whalesback Books.
Falk. J. y Dierking, L. (2000). Learning from the Museum. AltaMira Press.
Falk, J., Dierking, L. y Adams, M. (2006). Museums and Free-choice Learning. En Macdonald, S. (ed.), A companion to museum studies, Blackwell Publishing Ltd.
Farber, P. L. (2000). Finding Order in Nature: the Naturalist Tradition from Linnaeus to E. O. Wilson. Baltimore, Maryland: John Hopkins University Press.
Filippoupoliti, A. y Koliopoulos, D. (2014). Informal and Non-Formal Education: Outline of History of Science in Museums. Sci & Educ, 23, 781-791.
Fogelberg, K. (2014). Unsilencing voices: a study of zoo signs and their language of authority. Cult Stud of Sci Educ, 9, 787-799. DOI: 10.1007/s11422-013-9566-8.
Franco-Avellaneda, M. (2013). Educación en museos: artefactos, conocimiento y sociedad. El museo y la escuela. Conversaciones de complemento. Sello Explora.
Franks, A. y Jewitt, C. (2001). The Meaning of Action in Learning and Teaching. British Educational Research Journal, 27 (2), 201-218. DOI: 10.1080/014119201200371444.
Gadner, P. L. (1994). Representations of the relationship bet ween Science and Technology in the curriculum, Studies in Science Education. (24), 1-28.
Gerber, G. (2001). Relationships among Informal Learning Environments, Teaching Procedures and Scientific Reasoning Ability. International Journal of Science Education, 23 (5), 535-549.
Gibson, R. (1986). Translation, Physics and Facts of the Matter. The Philosophy of Quine. 139-153. La Salle.
Gil, D. (1998). El papel de la Educación ante las transformaciones científico-tecnológicas Chapter. Revista Iberoamericana de Educación, (enero).
Gil, D., Vilches, A., González, M. y Edwards, M. (2004). Las exposiciones y museos de ciencias como instrumentos de reflexión sobre los problemas del planeta. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación Científica, 1(1), 66-69.
Gilbert, J. y Priest, M. (1997). Models and Discourse: A Primary School Science Class Visit to a Museum. Science Education, 749-762.
Gómez, M.Y. (2022). Estado del arte sobre la educación en museos (2000-2020): Demarcación de un estudio acerca de los procesos educomunicativos en museos de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 52, 267-282. https://doi.org/10.17227/
González, A. y Baratas, A. (2013). De gabinete a 'science center': 500 años de coleccionista en Historia Natural. En González Bueno, Antonio, Baratas Díaz, Alfredo. Museos y colecciones de Historia Natural. Investigación, educación y difusión (9-25). Real Sociedad Española de Historia Natural.
González, C. (2014). Algunas aproximaciones semióticas peirceanas al aprendizaje en organizaciones: análisis en un museo-caso. Punto Cero, Año 19 (28), 17-24.
González, M. Gil, D. y Vilches, A. (s.f.). Los museos de ciencias como instrumentos de reflexión sobre los problemas del planeta. Universidad Pedagógica Nacional.
Griffin, J. (1998). Learning Science Through Practical Experiences in Museums. International Journal of Science Education, 20 (6), 655-663.
Griffin, J. (1999). Finding evidence of learning in museum settings. En Scanlon, Hill y Junker (Ed.) (1999). Communicating science: context and Channels. Routledge.
Grupo de Investigación Maloka (2018). Acercar las fronteras entre el museo y la escuela como escenarios educomunicativos. Revista Nómadas, (49), 173-187.https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n49a10.
Guisasola, J. y Morentin, M. (2005). Museos de ciencias y aprendizaje de las ciencias, una relación compleja. Revista Alambique, (43), 58-66.
Guisasola, J. y Morentin, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las ciencias, 25 (3), 401-414.
Hein, G. (1998). Learning in the Museum. Routledge.
Hein, G. (2006). Museum Education. En Macdonald, S. (Ed.). A companion to museum studies. Blackwell Publishing Ltd.
Herbart, J. F. (1939) Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: Ediciones de la Lectura.
Hernández, Francesc. (2007). Museografía Didáctica. En Santacana, J. y Serrat, N. (Coords.). Museografía Didáctica [2ª ed.]. Ariel.
Hernández, Francisca. (1998). El museo como espacio de comunicación. Ediciones Trea, S.L.
Hesse, M. (1993). Models, Metaphors and Truth. In Knowledge and Language. Volume III. Metaphor and Knowledge. Springer Science + Business Media, B.V.
Hjelmslev, L. (1984). Prolegómenos a una teoría del lenguaje [2ª ed.]. Gredos.
Hodson, D. (1996). Practical work in school science: exploring some directions for change. International Journal of Science Education, 18 (7), 755-760.
Hofstein, A. y Rosenfeld, S. (1996). Bridging the Gap Between Formal and Informal Science Learning. Studies in Science Education, Vol. January (28), 87-112.
Hooper-Greenhill, E. (1999). The Educational Role of the Museum, 2nd edn. London: Routledge.
Hooper-Greenhill, E. (2006). Studying Visitors. En Macdonald, S. (Ed.). A companion to museum studies. Blackwell Publishing Ltd.
Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. En Aparici, R. (Coord.). Educomunicación más allá del 2.0. (1a Ed). Editorial Gedisa.
Huergo, J. y Fernández, M. (1999). Cultura escolar, cultura mediática/Intersecciones. Colegio Académico de Comunicación y Educación – CACE. Universidad Pedagógica Nacional.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI España Editores.
Ibáñez, J. (2016). Perspectivas de la investigación social. El diseño en las tres perspectivas. En García, M., Alvira, F. y Escobar, M. (Eds.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (4ª ed.). Alianza.
Instituto Geográfico Nacional. (s.f). Geomagnetismo ¿Qué es el geomagnetismo? https://www.ign.es/web/teoria-geomagnetismo
Jacobi, D. (1998). Communiquer par L´eAcrit dans les museAes. In B. Schiele y E. H. Koster (Eds.), La Revolution de la Museologie des Sciences. E Aditions Multimondes, Press Universiteires de Lyon.
Jagošová, L., Kirsch, O. y Tišliar, P. (2019). The Potential of Museums in the Mediation of Science and Technology. Museum Presentation and Education on the Example of the Technical Museum in Brno (Czech Republic). European Journal of Contemporary Education, 8 (1).
Jaipal, K. (2009). Meaning making through multiple Modalities in a biology Classroom: a multimodal Semiotics discourse analysis. Science Education. www.interscience.wiley.com.
Jewitt, C., Kress, G., Ogborn, J., y Charalampos, T. (2001). Exploring learning through visual, actional and linguistic communication: The multimodal environment of a science classroom. Educational Review, 53 (1), 4-18.
Kaplún, G. (2001). El currículo oculto de las nuevas tecnologías. En Revista Razón y palabra. 21. (febrero-abril).
Kaplún, G. (2005). Contenidos, itinerarios y juegos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27, 1, 143-158 Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
Kornelaki, A. y Plakitsi, K. (2018). Thunderbolt hunt. Educational Program for Students from 5 to 9 Years Old in the Archaeological Museum of Ioannina. World Journal of Education 8 (4).
Leinhardt, G. (2014). Museums, conversations, and learning. Revista Colombiana de Psicología, 23 (1), 13-33.
Lemke, J. L. (1990). Talking Science: Language, Learning, and Values. Ablex Publishing.
Lemke, J.L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Paidós.
Lemke, J. L. (1998). Teaching All the Languages of Science: Words, Images, Symbols, & Actions. University of New York.
Lemke, J.L. (1998a). Multiplying Meaning: Visual and Verbal Semiotics in Scientific Text. In J.R. Martin & R. Veel (Eds.). Reading Science. Routledge.
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Técnica y lenguaje. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.
Llonch, N. y Santacana, J. (2011). Claves de la museografia didáctica. Milenio Publicaciones S.L
Lombana, C., Angulo, F. y Rickernmann, R. (2011). Un programa de formación continua con profesores de ciencias en el contexto de la relación Museo-Escuela. Tecné, Episteme y Didaxis, primer semestre de 2011 (29), 85-97.
Lotman, I. (1993). La semiótica de la cultura y el concepto de texto. En Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. 9, 15-20.
Lotman, I. y Escuela de Tartu (1979). Semiótica de la cultura. Ediciones Cátedra S.A.
Lotman, J. y Uspenkij. B. (1973). Tipologia de la cultura. (trad. It,), Bompiani, Miln (1975)
Lozano, J. (1979). Introducción a Lotman y la Escuela de Tartu. pp. 9-37. En Lotman, I. y Escuela de Tartu (1979). Semiótica de la Cultura. Ediciones Cátedra S.A.
Lucas A.M. (1983). Scientific literacy and informal learning. Studies in Science Education, (0), 1-36.
Lucas, A., McManus, P. y Thomas, G. (1986). Investigating learning from informal sources: Listening to conversations and observing play in science museums. European Journal of Science Education, 8 (4), 341-352.
Lukomski, A. (2012). Debate sobre la indeterminación de la traducción lingüística propuesta por W.V. Quine Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 80, 61-84. Universidad Santo Tomás.
Marandino, M. (2002). A biología nos museus de cincias: A quest o dos textos em bioexposies. En Ciencia y Educación, (8) 2, 187-202.
Marandino, M. (2003). Estudo do processo de transposição museográfica em exposições 2003 do MAST. En Educação e museu: a construção social do caráter educativo dos museus de ciências. Ed. Access e Faperj.
Marandino, M. (2005). A pesquisa educacional e a produção de saberes nos museus de ciência. Revista História, Ciências, Saúde, Manguinhos, 12 (suplemento), 161-81.
Marandino, M. (2014). The expositive discourse as pedagogical discourse: studying recontextualization in the production of a science museum exhibition. Cult Stud of Sci Educ, (11), 481-514.
Martin, A., Durksen, T., Williamson, D., Kiss, J. y Ginns, P. (2016). The Role of a Museum-Based Science Education Program in Promoting Content Knowledge and Science Motivation. Journal of Research in Science Teaching, April 2016. wileyonlinelibrary.com.
Massarani, L., Amorim, L., Falla, S., Martins, A., Norberto, J., Reznik, G. y Rowe, S. (2019). A experiência de adolescentes ao visitar um museu de ciência: Um estudo no Museu da Vida. Ensaio. Pesquisa em Educação em Ciências.
Massarani, L., Fazio, M. E., Norberto Rocha, J., Dávila, A., Espinosa, S. y Bognanni, F. A. (2019a). La interactividad en los museos de ciencias, pivote entre expectativas y hechos empíricos: el caso del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Abremate (Argentina). Ciênc. Educ., Bauru, 25 (2), 467-484.
McManus, P. (1992). Topics in museums and science education. Studies in Science Education, (20), 157-182.
Megid, J. y Carvalho, L.M. (2018). Pesquisa de Estado da Arte: fundamentos, características e percursos metodológicos. En Eschenhagen, M.L. et al. (2018). Construcción de problemas de investigación: Diálogos entre el interior y el exterior. Fondo Editorial FCSH. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Mejía, L. y Runge, A. (2010). Procesos de subjetivación y experiencias formativas: Un Estudio Antropológico Pedagógico en los Centros de Ciencia de la Ciudad de Medellín. Ponencia. II Congres Internacional de didactiques.
Melgar, M. y Elisondo, R. (2017). (Comp.). Museos y educación: Buscando musas. Cuadernos de Educación 6. Latina.
Mello, D.A.T., Neves, M.C.D., Mello, A.J.T.S. et al. (2023) A Model-Based Analysis of the Museo Galileo Interactive Area. Sci & Educ 32, 1197–1219. https://doi.org/10.1007/s11191-022-00360-0.
Menezes, E. y Pimentel, A. (2019). O espaço não formal e o ensino de ciências: um estudo de caso no centro de ciências e Planetário do Pará. Investigações em Ensino de Ciências, 24 (3), 345-364.
Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Anthropos Service.
Moreno, E. (2018). La Educomunicación como práctica y como objeto teórico. (Tesis doctoral) DIE – UPN.
Museo de La Plata (2020). Historia. https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/museo.
Museo de La Plata (s.f.). La Tierra una historia de cambios. Catálogo de la exposición de una sala remodelada por los profesores y alumnos de un seminario museológico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.
Museo de La Plata. (2023). La tierra una historia de cambios. Universidad Nacional de La Plata. https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/latierra
Narváez, A. (2004). Cultura mediática y educación formal: un punto de vista comunicacional. Revista Colombiana de Educación. 80-115.
Narváez, A. (2010). Modelos pedagógicos y modelos comunicativos. En Pedagogía y Saberes, 32, UPN, 7-22.
Narváez, A. (2013). Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo cultural. (1ª ed.). Universidad Pedagógica Nacional.
Narváez, A. (2013a). Educomunicación: de objeto socio-mediático a objeto teórico. Inédito. Ponencia. Universidad Tecnológica de Pereira.
Narváez, A. (2019). Educación mediática, institución cultural y nación. Entre el púlpito, el museo e internet. Pedagogía y saberes, (50), 159-172.
Narváez, A. (2019a). Educomunicación: ¿investigar en medios o investigar en comunicación? En Ruiz, A. y Narváez, A. (2019) (Eds.) Cátedra Doctoral. El método en discusión. Universidad Pedagógica Nacional.
Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22 (3), DOI: http://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11.
Neitzel, A., Uriate, M. y Franklin, K. (2020). O museu de ciências como espaço de provocação dos sentidos. Eccos - Revista Cientifica, São Paulo, n. 53, 1-17. https://doi.org/10.5585/eccos.n53.16792.
Newark Museum (sf). A Museum and Its City. Newark museum: selected Works. https://www.newarkmuseumart.org/sites/default/files/Selected%20Works-History%20Extract.pdf
Niels, E. (1977). Le concept du travail en gnral chez Marx unes anthropologie matrialiste. En Matires, 4.
Olivé, L. (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior. XXXIV (4), 136, octubre-diciembre, 49-63, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Olivé, L. (2012). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. UNAM.
Oliveros-Rodríguez, E. (2020). Iuri Lotman: Interacciones entre semiótica y educación. En Cultura, Educación y Sociedad, 11 (1), 139-150.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp).
Padilla, J. y Patiño, L. (2007). Impacto de los museos y centros de ciencias: una perspectiva mexicana. En X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad”.
Palma, H. (2008). Metáforas y modelos científicos. El lenguaje en la enseñanza de las ciencias. Libros del Zorzal.
Palma, H. (2016). Ciencia y metáforas. Crítica de una razón incestuosa. Prometeo Libros.
Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación. Caracas. Monte Ávila Editores.
Pedretti, E. (2002). T. Kuhn meets T. Rex: Critical conversations and new directions in science centres and science museums. Studies In Science Education, 37, 1-42.
Peirce, Ch. (1986). La ciencia de la semiótica. Nueva Visión.
Planetario de Bogotá (2012). Fichas y manuales de las actividades interactivas y audiovisuales. Museo del Espacio. Bogotá.
Planetario de Bogotá (2020). Un nuevo aire para el Museo del Espacio. https://planetariodebogota.gov.co/noticia/un-nuevo-aire-para-museo-del-espacio?fbclid=IwAR1P1CuwocFCj_4Rxnwjr5b9eX6a_rQyxmIcQRcK2xiM44nPksDhghDyt-g.
Planetario de Bogotá. (2020a). El Planetario de Bogotá un escenario lleno de historia. https://planetariodebogota.gov.co/noticia/planetario-bogot-un-escenario-lleno-historia#:~:text=El%20Planetario%20de%20Bogot%C3%A1%20es,la%20ciencia%20y%20la%20tecnolog%C3%ADa.
Pozo, J. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van... y mientras tanto qué hacemos con ellas. En Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales 7, 18-28.
Prain, V. y Waldrip, B. (2006) An Exploratory Study of Teachers’ and Students’ Use of Multi‐modal Representations of Concepts in Primary Science, International Journal of Science Education, 28 (15), 1843-1866. DOI: 10.1080/09500690600718294
Quine, W.V. (1968). Palabra y Objeto. Trad. Manuel Sacristán. Labor.
Quine, W.V. (1986). Teorías y cosas. Trad. Antonio Zirión. Editorial Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Rasino, M., Broiero, X. y García-Romano L. (2019). Museos virtuales iberoamericanos en español como contextos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Universidad de Cádiz. APAC-Eureka, 17.
Rennie, L. y McClafferty, T. (1996). Science centres and science learning. Studies in Science Education, (27), 53-98.
Revuelta, et al. (s.f.). Efectos a largo plazo de los museos y ferias de la ciencia en España. Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra https://ccs.upf.edu/wp-content/uploads/El-impacto-local-de-los-museos-y-ferias-de-ciencia-en-Espa%C3%B1a1.pdf
Reynoso, E. (2013). Los museos de ciencia en la sociedad de la información y el conocimiento. En. El museo y la escuela. Conversaciones de complemento. Sello Explora.
Riccardi, A. C. (2014). El museo de La Plata: su transformación en institución universitaria. En: Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Tomo XLVII, 2013, pp. 461-487.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59780
Rinaudo, M. et al. (2019). The educational role of a scientific museum: a case study. IOP Conf. Series: Journal of Physics: Conf. Series 1287. 012050. DOI:10.1088/1742-6596/1287/1/012050.
Ríos, S. (1995). Modelización. Alianza.
Rocha, M. Massarani, L. y Pedersoli, C. (2017). La divulgación de la ciencia en América Latina: términos, definiciones y campo académico. En Luisa Massarani [et al.]. Aproximaciones a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina a partir de sus artículos académicos. Fiocruz – COC.
Roncancio, G. (2010). Políticas de comunicación educativa en Colombia 1995-2010. (Tesis de maestría – Universidad Pedagógica Nacional de Colombia).
Sánchez-Mora, C. y Sánchez-Mora, A. M. (2003). Glosario de términos relacionados con la divulgación: Una propuesta. http://www.divulgacion.ccg.unam.mx/webfm_send/8549
Sánchez-Mora, M.C., (2013), La relación Museo-Escuela: tres décadas de investigación educativa. El museo y la escuela. Conversaciones de complemento. Sello Explora.
Sánchez-Mora, M.C., (2018). En busca de un punto de partida para estudiar los museos y centros de ciencia. Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia. UNAM.
Sánchez-Mora, M.C., (2022). La evaluación del aprendizaje informal en los museos de ciencia a partir de la investigación. En revista Avatares de la Comunicación y la Cultura Nº 24. Universidad de Buenos Aires.
Santacana, J. (2007). Museografía didáctica, museos y centros de interpretación del patrimonio histórico. En Museografía Didáctica. En Santacana, J. y Serrat, N. (Coords.). Museografía Didáctica [2ª ed.]. Ariel.
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias, 28 (1).
Serrano, C. (2014). ¿Museos del futuro? Comunicación, educación en interactividad. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), (2), 129-140 ISSN: 2386-4303.
Serrat, N. y Font, E. (2007). Técnicas expositivas básicas. En J. Santacana y N. Serrat. (coords.). Museografía didáctica, 253-302. Ariel.
Shannon, C. (1948). A Mathematical Theory of Communication, Bell System Technical Journal, XXVII, 3, 423; 4, 623-656.
Silverman, L. (1995). Visitor Meaning-Making in Museums for a New Age. Curator, 38 (3), 161-170, American Museum of Natural History.
Simonneaux, L. y Jacobi, D. (1997). Language constraints in producing prefiguration posters for a scientific exhibition. Public Understand. Sci, (6), 383-408.
Sokal, A. (2017). La visión científica del mundo. En revista El Malpensante, 182. https://elmalpensante.com/articulo/3721/la-vision-cientifica-del-mundo.
Sokal, A. y Bricmont, J. (2008). Imposturas Intelectuales. Editorial Paidós Ibérica S.A.
Souza, S. y Santos, P. (2005). A dimensão comunicativa de uma Exposição de objetos técnicos. Ciencia y Educación, 11 (3), 445-456.
Strömdahl, H. (2012). On Discerning Critical Elements, Relationships and Shifts in Attaining Scientific Terms: The Challenge of Polysemy/Homonymy and Reference. Sci & Educ, (21), 55–85. DOI: 10.1007/s11191-010-9335-y.
Tamayo y Salmorán, R (2001). Thales de Mileto Vs el resto del mundo. Revista Isonomía no. 14. Instituto Tecnológico Autónomo de México. http://www.isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica.
Tang, K. (2015). Reconceptualising Science Education Practices from New Literacies Research. Science Education International. 26 (3), 307-324.
Tang, K. S., Tan, S. C. y Yeo, J. (2009). Students´ multimodal construction of Work-energy concept. Manuscript submitted for publication.
Trujillo, L.M. (2018). Configuración didáctica y pedagógica de los contextos educativos no convencionales de ciencias naturales en Colombia. Aproximación al estado del arte. [Tesis inédita de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.
UNESCO. (2000). La ciencia para el siglo XXI – Un nuevo compromiso. [Conferencia] Conferencia Mundial sobre la Ciencia. Budapest, Hungría, 26 de junio al 1 de julio de 1999. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000122938_spa
UNESCO-ICSU (2000). Conferencia Mundial sobre la Ciencia. La ciencia para el siglo XXI. Un nuevo compromiso. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000122938_spa.
Valbuena, E., Morales, D. (2017). Las visitas a museos de ciencias y su relación con la escuela. Una revisión documental. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, Edición Extra-Ordinaria, 413-424. revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/download/1568/1510/
Vázquez, A. y Manassero, M. (2008). Las actividades extraescolares relacionadas con la ciencia y la tecnología. Revista electrónica de investigación educativa, 9 (1), 1-22. http://redie.uabc.mx.
Vernant, J. (2003). Mito y sociedad en la Grecia antigua. Madrid: siglo XXI Editores.
Wagensberg, J. (2000). Principios fundamentales de la museología científica moderna. Alambique, 15-20.
Wagensnerg, J. (2001). Principios fundamentales de la museología científica moderna. B.MM, 55, 22-24.
Wagensberg, J. et al. (2006). Cosmocaixa: el museo total por conversación entre arquitectos y museólogos. Sacyr.
Watermeyer, R. (2015). Science engagement at the museum school: teacher perspectives on the contribution of museum pedagogy to science teaching. British Educational Research Journal, 41 (5), 886-905.
Wellington, J. (1990). Formal and informal learning in science; the role of the interactive science centers. Physical Education, (25), 247-252.
Wittlin, A. S. (1949). The Museum, its History and its Tasks in Education. London: Routledge and Kegan Paul.
Wolf, M. (1985). La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. (1a Ed.). Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Yeo, J. (2009). Finding science in students’ talk. Cult Stud of Sci Educ, (4), 913-919. DOI 10.1007/s11422-009-9201-x.
Yoon, S. et al. (2013). Scaffolding Informal Learning in Science Museums: How Much Is Too Much? Science Education, 97 (6), 848–877.
Yorea, L. y Treagust, D. (2006). Current Realities and Future Possibilities: Language and science literacy empowering research and informing instruction. International Journal of Science.
Segarra, A., Vilches, A. y Gil, D. (2008). Los museos ciencias como instrumentos de alfabetización científica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (n. 22), 85-102. (ISSN: 0214-4379).
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia. La Plata, Argentina
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19813/5/APORTES%20DE%20LA%20EDUCOMUNICACI%c3%93N%20A%20LA%20APROPIACI%c3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20CIENT%c3%8dFICO.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19813/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19813/4/202403780094173-11%20JUN%2024%20YOLANDA%20GOMEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19813/1/APORTES%20DE%20LA%20EDUCOMUNICACI%c3%93N%20A%20LA%20APROPIACI%c3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20CIENT%c3%8dFICO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d02e56e4e53bf5f338d7d54e1646e40
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a688607c369fb7935c2234cd10d44a58
d595670ac97c718c6e6807a400469c71
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445296150642688
spelling Díaz Flórez, Olga CeciliaNarváez Montoya, AncizarGómez Mendoza, YolandaBogotá, Colombia. La Plata, Argentina2024-06-25T14:27:42Z2024-06-25T14:27:42Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19813instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este informe expone resultados de un estudio semiótico realizado en museos de ciencias, con el propósito de comprender los procesos educomunicativos y la manera en que éstos aportan a la apropiación del conocimiento científico, mediante el esclarecimiento de cómo se produce la recodificación del conocimiento científico. El locus corresponde al Museo del Espacio en Bogotá y el Museo de Ciencias de La Plata (Argentina). El marco teórico-metodológico es la Teoría de los Códigos, establecida por Umberto Eco (2000), y que, bajo el modelo de Narváez (2019), hace posible un análisis formal para reconocer las características de la función semiótica, establecida en forma de código. Los hallazgos evidencian una recodificación que estructuralmente conserva las características de la codificación peculiar del conocimiento científico. Desde esta perspectiva, la cultura científica, concebida como código, determina para la enculturación científica límites que son semióticos y no políticos. Así, fue posible elucidar el rol de los museos en apoyo a la alfabetización científica; sin que ello insinúe el reemplazo de la escuela en su función primaria. La significación queda supeditada a la manera en que el código produce enunciados inteligibles y, para ello, es sugerente la experiencia previa en el uso del código.Submitted by Yolanda Gómez Mendoza (ygomezm@pedagogica.edu.co) on 2024-06-11T23:23:25Z No. of bitstreams: 2 APORTES DE LA EDUCOMUNICACIÓN A LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf: 2442399 bytes, checksum: d595670ac97c718c6e6807a400469c71 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (Yolanda Gómez Mendoza).pdf: 291061 bytes, checksum: a688607c369fb7935c2234cd10d44a58 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-12T19:01:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 APORTES DE LA EDUCOMUNICACIÓN A LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf: 2442399 bytes, checksum: d595670ac97c718c6e6807a400469c71 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (Yolanda Gómez Mendoza).pdf: 291061 bytes, checksum: a688607c369fb7935c2234cd10d44a58 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-25T14:27:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 APORTES DE LA EDUCOMUNICACIÓN A LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf: 2442399 bytes, checksum: d595670ac97c718c6e6807a400469c71 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (Yolanda Gómez Mendoza).pdf: 291061 bytes, checksum: a688607c369fb7935c2234cd10d44a58 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-25T14:27:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 APORTES DE LA EDUCOMUNICACIÓN A LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf: 2442399 bytes, checksum: d595670ac97c718c6e6807a400469c71 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (Yolanda Gómez Mendoza).pdf: 291061 bytes, checksum: a688607c369fb7935c2234cd10d44a58 (MD5) Previous issue date: 2024Planetario de BogotáMuseo de Ciencias de La Plata, ArgentinaDoctor en EducaciónDoctoradoThis report presents the results of a semiotic study done in some science museums to understand educommunicative processes and the way these contribute to the appropriation of scientific knowledge, through the elucidation of how re-encoding of scientific knowledge is produced. The locus corresponds to both the Space Museum in Bogotá (Colombia) and the Science Museum in La Plata (Argentina). The theoretical and methodological framework is based on the Theory of Codes from Umberto Eco (2000), under the model proposed by Narvaez (2019), which makes a formal analysis possible to recognize the features of the semiotic function, established under the form of codes. The findings evince a re-encoding that structurally preserves the characteristics of a peculiar coding of the scientific knowledge. From this perspective, the scientific culture, understood as a code, determines some boundaries, which are semiotic and not political, to the scientific enculturation. Thus it was possible to elucidate the role of museums in the support to the scientific literacy; without insinuating that this replaces schools as long as it is its primary function. Significance is subject to the way the Code produces intelligible statements, and, for this, prior experience in the code is suggestive.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAlfabetización científicaCultura científicaEducación en museosEducomunicaciónMuseos de cienciasSemióticaSignificaciónTeoría de los códigosScientific literacyScientific cultureMuseum educationEducommunicationScience museumSemioticSignificanceTheory of codesAportes de la educomunicación a la apropiación del conocimiento científico : análisis de la recodificación y la mediatización educativa en museos de ciencias.Contribution from Educommunication to the appropriation of scientific knowledge : an analysis of the recoding process and the educational mediatization at science museums.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre, C., y Vázquez, A. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios educativos no formales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3, (3), 339-362.Åhman, N. y Jeppsson, F. (2020). Teachers’ and pupils’ scientific dialogue in learning about invisible thermal phenomena. International Journal of Science Education, 42 (18), 3116-3133. DOI: 10.1080/09500693.2020.1852334.Aikenhead, G. S. (1996). Science education: Border crossing into the subculture of science. Studies. Science Education, 27, 1–52. DOI:10.1080/03057269608560077.Alderoqui, S. y Pedersoli, C. (2012). La educación en los museos. Paidós.Allard, M. (1999). Le partenariat cole-muse: quelques pistes de reflexión. Aster (29), 27-40.Allen, S. (2004). Designs for Learning: Studying Science Museum Exhibits That Do More Than Entertain. Wiley Periodicals, Inc. Sci Ed, 88 (Suppl. 1), S17-S33.Alonso, M., Ambrosini, C. y Beraldi, G. (2017). Bestiario epistemológico. Metáforas zoomórficas y de otras entidades en la enseñanza de las ciencias y la epistemología. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.Américo, M., Chade, F. y Tobgyal, J. (2015). Un acercamiento al eduentretenimiento. En Revista Questión 1 (45) Universidad Nacional de La Plata.Anderson, D. y Lucas, K. (1997). The Effectiveness of Orienting Students to the Physical Features of a Science Museum Prior to Visitation. Research in Science Education, 27 (n. 4), 485-495.Angulo, F. (2014). El papel mediador del museo de ciencias en la estructuración y síntesis del aprendizaje. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, Vol. 8 (n. 15), 123-128.Antoine, C. (2013). Comunicación, audiencias y tics en los museos universitarios chilenos, el estado del arte. 1º Congreso Latinoamericano y II Congreso Nacional de Museos Universitarios Facultad de Comunicaciones, Universidad del Pacífico, Escuela de Periodismo, Universidad de Santiago de Chile.Arias, J. (2018). Hacia una tipología de los equipamientos interactivos en los museos y centros de ciencias. En Los museos de ciencias Universum, 25 años de experiencia. Dirección General de Divulgación de la Ciencia. UNAM.Asensio, M. y Pol, E. (1999). Nuevos escenarios para la interpretación del patrimonio: el desarrollo de programas públicos. Universidad Autónoma, Departamento de Psicología.Ayala, M., Garzón, M., y Malagón, J. (2008). Consideraciones sobre la formalización y matematización de los procesos físicos. En Ayala, M. (Ed.), Los procesos de formalización y el papel de la experiencia en la construcción del conocimiento sobre los fenómenos físicos. (1 ed., pp. 17-32). Editorial Kimpres.Bamberger, Y. y Tal, T. (2008). Multiple Outcomes of Class Visits to Natural History Museums: The Student’s View. Journal of Science and Education Technology, (17), 274-284.Barthes, R. (1993). La aventura semiológica (2a ed.). Ediciones Paidós Ibérica S.A.Beetlestone, J., Johnson, C., Quin, M. y White, H. (1998). The Science Center movement: contexts, practice, next challenges. Public Understanding of Science, (7), 5-26.Blanco, A. (2004). Relaciones entre educación científica y divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias, 1 (2), 70-86.Borún, M., Massey, C. y Lutter, T. (1993). Naive knowledge and the design of science museum exhibits. Curador, 36 (3), 201-218.Bourdieu, P. y Darbel, A. (1969). El amor al arte. Los museos europeos y su público. Paidós.Bovolenta, D. (2015). Panorama de las investigaciones brasileñas sobre educación en museos de ciencias. Revista de Estudios pedagógicos, 96 (244), 577-595. https://dx.doi.org/10.1590/S2176-6681/33891329.Bovolenta, D. y Colombo, J. (2020). Information and Communication Technologies (ICT) in educational research in science museums in Brazil. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 16 (2), 272-286.Bozdoğan, K. (2020). A Bibliometric Analysis of Educational Studies About Museum Education. Participatory Educational Research (PER), 7 (3), 161-179. http://www.perjournal.com.Brady, A (2017). Salt, time, and metaphor: examining norms in scientific culture. Cult Stud of Sci Educ, (12), 387-394.Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Machado Grupo de Distribución S.L.Camareno-Izquierdo, C., Garrido-Samaniego M., y Silva-García, R. (2009). Generating Emotions through Cultural Activities in Museums. International Review on Public and non-Profit Marketing, 6 (2), 151-165.Cambre, M. (2017). Centros y museos interactivos de ciencia en América Latina. En Aproximaciones a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina a partir de sus artículos académicos / Luisa Massarani [et al.] – Rio de Janeiro: Fiocruz – COC.Campbell, J. (2019). Tú eres eso. Las metáforas religiosas y su interpretación. Girona: Ediciones Atalanta, S.L.Castellanos P. (2006). Los museos tradicionales, su público y el uso de las TIC: el caso del Observatorio Científico de la Ciudad Mediterránea. [Paper]. Razón y Palabra (48), 10.Castellanos, P. (2008). Los museos de ciencias y el consumo cultural: una mirada desde la comunicación. Editorial UOC.Chevallard, Y. (1997). Del saber sabio al saber enseñado: la transposición didáctica. Aique.COLCIENCIAS (2009). Lineamientos para el reconocimiento de centros de ciencia en Colombia. https://colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/lineamientos_centrosdeciencia.pdf.COLCIENCIAS (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://minciencias.gov.co/cultura-en-ctei/apropiacion-social.Cols. E. (2007). Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo. En Camilloni, A.; Cols, E.; Basabe, L. y Feeney, S. 71-124.Consejo Internacional de Museos [ICOM]. (2007). http://icom.museum/la-vision/definicion-del-museo/L/1/.Cordero, S. y Dumrauf. A. (2017). Enseñanza de las ciencias naturales, ideas previas y saberes de estudiantes: su consideración y abordaje en las situaciones didácticas. En Revista Trayectorias Universitarias. 3 (5) 3-10 http://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias.Corradini, E. (2020). Educating to the Scientific Method and Culture in the Italian University Museums. Universal Journal of Educational Research, 8 (10), 4891-4896.Cuesta, M, Díaz, P., Echevarría, I., Morentin, M, y Pérez, C. (2000). Los museos y centros de ciencias como ambientes de aprendizaje. Revista Alambique, (26), 21-28.Davallon, J., Grandmont, G., Schiele, B. y De Koninck, MC. (1992). L'Environnement entre au Musée. Presses universitaires de Lyon.Davidsson, E. (2009). Enhancing Visitors’ Interest in Science - A Possibility or A Paradox? Rev. Sci Educ. (39), 197-213.Durán, X. (2018). Las funciones diversas de la divulgación científica: conocimiento y ciudadanía. Communication Papers Media Literacy & Gender Studies, 7 (14), 149-157.Eco, U. (1989). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Editorial Lumen S.A.Eco, U. (1994). Signo. Labor.Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. (5ª Ed.). Editorial Lumen S.A.Elisondo, R. y Melgar, M. (2015). Museos y la internet: contextos para la innovación. Innovación Educativa, 15 (68), 17-32.Elórtegui, S. (2015). Historia Natural: la discusión. una revisión del concepto, el conflicto y sus ecos a la educación de las ciencias biológicas. Estudios Pedagógicos, XLI N° Especial, 267-281.Fabbri, P. (1973). Le comunicazioni di masa in Italia: sguardo semiótico e malocchio de la sociología. 5, 57-109Falk, J. et al. (2016). Correlating Science Center Use with Adult Science Literacy: International, Cross-Institutional Study. Science Education, 100 (5), 849–876.Falk. J. y Dierking, L. (1992). The Museum Experience, Whalesback Books.Falk. J. y Dierking, L. (2000). Learning from the Museum. AltaMira Press.Falk, J., Dierking, L. y Adams, M. (2006). Museums and Free-choice Learning. En Macdonald, S. (ed.), A companion to museum studies, Blackwell Publishing Ltd.Farber, P. L. (2000). Finding Order in Nature: the Naturalist Tradition from Linnaeus to E. O. Wilson. Baltimore, Maryland: John Hopkins University Press.Filippoupoliti, A. y Koliopoulos, D. (2014). Informal and Non-Formal Education: Outline of History of Science in Museums. Sci & Educ, 23, 781-791.Fogelberg, K. (2014). Unsilencing voices: a study of zoo signs and their language of authority. Cult Stud of Sci Educ, 9, 787-799. DOI: 10.1007/s11422-013-9566-8.Franco-Avellaneda, M. (2013). Educación en museos: artefactos, conocimiento y sociedad. El museo y la escuela. Conversaciones de complemento. Sello Explora.Franks, A. y Jewitt, C. (2001). The Meaning of Action in Learning and Teaching. British Educational Research Journal, 27 (2), 201-218. DOI: 10.1080/014119201200371444.Gadner, P. L. (1994). Representations of the relationship bet ween Science and Technology in the curriculum, Studies in Science Education. (24), 1-28.Gerber, G. (2001). Relationships among Informal Learning Environments, Teaching Procedures and Scientific Reasoning Ability. International Journal of Science Education, 23 (5), 535-549.Gibson, R. (1986). Translation, Physics and Facts of the Matter. The Philosophy of Quine. 139-153. La Salle.Gil, D. (1998). El papel de la Educación ante las transformaciones científico-tecnológicas Chapter. Revista Iberoamericana de Educación, (enero).Gil, D., Vilches, A., González, M. y Edwards, M. (2004). Las exposiciones y museos de ciencias como instrumentos de reflexión sobre los problemas del planeta. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación Científica, 1(1), 66-69.Gilbert, J. y Priest, M. (1997). Models and Discourse: A Primary School Science Class Visit to a Museum. Science Education, 749-762.Gómez, M.Y. (2022). Estado del arte sobre la educación en museos (2000-2020): Demarcación de un estudio acerca de los procesos educomunicativos en museos de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 52, 267-282. https://doi.org/10.17227/González, A. y Baratas, A. (2013). De gabinete a 'science center': 500 años de coleccionista en Historia Natural. En González Bueno, Antonio, Baratas Díaz, Alfredo. Museos y colecciones de Historia Natural. Investigación, educación y difusión (9-25). Real Sociedad Española de Historia Natural.González, C. (2014). Algunas aproximaciones semióticas peirceanas al aprendizaje en organizaciones: análisis en un museo-caso. Punto Cero, Año 19 (28), 17-24.González, M. Gil, D. y Vilches, A. (s.f.). Los museos de ciencias como instrumentos de reflexión sobre los problemas del planeta. Universidad Pedagógica Nacional.Griffin, J. (1998). Learning Science Through Practical Experiences in Museums. International Journal of Science Education, 20 (6), 655-663.Griffin, J. (1999). Finding evidence of learning in museum settings. En Scanlon, Hill y Junker (Ed.) (1999). Communicating science: context and Channels. Routledge.Grupo de Investigación Maloka (2018). Acercar las fronteras entre el museo y la escuela como escenarios educomunicativos. Revista Nómadas, (49), 173-187.https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n49a10.Guisasola, J. y Morentin, M. (2005). Museos de ciencias y aprendizaje de las ciencias, una relación compleja. Revista Alambique, (43), 58-66.Guisasola, J. y Morentin, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las ciencias, 25 (3), 401-414.Hein, G. (1998). Learning in the Museum. Routledge.Hein, G. (2006). Museum Education. En Macdonald, S. (Ed.). A companion to museum studies. Blackwell Publishing Ltd.Herbart, J. F. (1939) Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: Ediciones de la Lectura.Hernández, Francesc. (2007). Museografía Didáctica. En Santacana, J. y Serrat, N. (Coords.). Museografía Didáctica [2ª ed.]. Ariel.Hernández, Francisca. (1998). El museo como espacio de comunicación. Ediciones Trea, S.L.Hesse, M. (1993). Models, Metaphors and Truth. In Knowledge and Language. Volume III. Metaphor and Knowledge. Springer Science + Business Media, B.V.Hjelmslev, L. (1984). Prolegómenos a una teoría del lenguaje [2ª ed.]. Gredos.Hodson, D. (1996). Practical work in school science: exploring some directions for change. International Journal of Science Education, 18 (7), 755-760.Hofstein, A. y Rosenfeld, S. (1996). Bridging the Gap Between Formal and Informal Science Learning. Studies in Science Education, Vol. January (28), 87-112.Hooper-Greenhill, E. (1999). The Educational Role of the Museum, 2nd edn. London: Routledge.Hooper-Greenhill, E. (2006). Studying Visitors. En Macdonald, S. (Ed.). A companion to museum studies. Blackwell Publishing Ltd.Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. En Aparici, R. (Coord.). Educomunicación más allá del 2.0. (1a Ed). Editorial Gedisa.Huergo, J. y Fernández, M. (1999). Cultura escolar, cultura mediática/Intersecciones. Colegio Académico de Comunicación y Educación – CACE. Universidad Pedagógica Nacional.Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI España Editores.Ibáñez, J. (2016). Perspectivas de la investigación social. El diseño en las tres perspectivas. En García, M., Alvira, F. y Escobar, M. (Eds.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (4ª ed.). Alianza.Instituto Geográfico Nacional. (s.f). Geomagnetismo ¿Qué es el geomagnetismo? https://www.ign.es/web/teoria-geomagnetismoJacobi, D. (1998). Communiquer par L´eAcrit dans les museAes. In B. Schiele y E. H. Koster (Eds.), La Revolution de la Museologie des Sciences. E Aditions Multimondes, Press Universiteires de Lyon.Jagošová, L., Kirsch, O. y Tišliar, P. (2019). The Potential of Museums in the Mediation of Science and Technology. Museum Presentation and Education on the Example of the Technical Museum in Brno (Czech Republic). European Journal of Contemporary Education, 8 (1).Jaipal, K. (2009). Meaning making through multiple Modalities in a biology Classroom: a multimodal Semiotics discourse analysis. Science Education. www.interscience.wiley.com.Jewitt, C., Kress, G., Ogborn, J., y Charalampos, T. (2001). Exploring learning through visual, actional and linguistic communication: The multimodal environment of a science classroom. Educational Review, 53 (1), 4-18.Kaplún, G. (2001). El currículo oculto de las nuevas tecnologías. En Revista Razón y palabra. 21. (febrero-abril).Kaplún, G. (2005). Contenidos, itinerarios y juegos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27, 1, 143-158 Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.Kornelaki, A. y Plakitsi, K. (2018). Thunderbolt hunt. Educational Program for Students from 5 to 9 Years Old in the Archaeological Museum of Ioannina. World Journal of Education 8 (4).Leinhardt, G. (2014). Museums, conversations, and learning. Revista Colombiana de Psicología, 23 (1), 13-33.Lemke, J. L. (1990). Talking Science: Language, Learning, and Values. Ablex Publishing.Lemke, J.L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Paidós.Lemke, J. L. (1998). Teaching All the Languages of Science: Words, Images, Symbols, & Actions. University of New York.Lemke, J.L. (1998a). Multiplying Meaning: Visual and Verbal Semiotics in Scientific Text. In J.R. Martin & R. Veel (Eds.). Reading Science. Routledge.Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Técnica y lenguaje. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.Llonch, N. y Santacana, J. (2011). Claves de la museografia didáctica. Milenio Publicaciones S.LLombana, C., Angulo, F. y Rickernmann, R. (2011). Un programa de formación continua con profesores de ciencias en el contexto de la relación Museo-Escuela. Tecné, Episteme y Didaxis, primer semestre de 2011 (29), 85-97.Lotman, I. (1993). La semiótica de la cultura y el concepto de texto. En Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. 9, 15-20.Lotman, I. y Escuela de Tartu (1979). Semiótica de la cultura. Ediciones Cátedra S.A.Lotman, J. y Uspenkij. B. (1973). Tipologia de la cultura. (trad. It,), Bompiani, Miln (1975)Lozano, J. (1979). Introducción a Lotman y la Escuela de Tartu. pp. 9-37. En Lotman, I. y Escuela de Tartu (1979). Semiótica de la Cultura. Ediciones Cátedra S.A.Lucas A.M. (1983). Scientific literacy and informal learning. Studies in Science Education, (0), 1-36.Lucas, A., McManus, P. y Thomas, G. (1986). Investigating learning from informal sources: Listening to conversations and observing play in science museums. European Journal of Science Education, 8 (4), 341-352.Lukomski, A. (2012). Debate sobre la indeterminación de la traducción lingüística propuesta por W.V. Quine Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 80, 61-84. Universidad Santo Tomás.Marandino, M. (2002). A biología nos museus de cincias: A quest o dos textos em bioexposies. En Ciencia y Educación, (8) 2, 187-202.Marandino, M. (2003). Estudo do processo de transposição museográfica em exposições 2003 do MAST. En Educação e museu: a construção social do caráter educativo dos museus de ciências. Ed. Access e Faperj.Marandino, M. (2005). A pesquisa educacional e a produção de saberes nos museus de ciência. Revista História, Ciências, Saúde, Manguinhos, 12 (suplemento), 161-81.Marandino, M. (2014). The expositive discourse as pedagogical discourse: studying recontextualization in the production of a science museum exhibition. Cult Stud of Sci Educ, (11), 481-514.Martin, A., Durksen, T., Williamson, D., Kiss, J. y Ginns, P. (2016). The Role of a Museum-Based Science Education Program in Promoting Content Knowledge and Science Motivation. Journal of Research in Science Teaching, April 2016. wileyonlinelibrary.com.Massarani, L., Amorim, L., Falla, S., Martins, A., Norberto, J., Reznik, G. y Rowe, S. (2019). A experiência de adolescentes ao visitar um museu de ciência: Um estudo no Museu da Vida. Ensaio. Pesquisa em Educação em Ciências.Massarani, L., Fazio, M. E., Norberto Rocha, J., Dávila, A., Espinosa, S. y Bognanni, F. A. (2019a). La interactividad en los museos de ciencias, pivote entre expectativas y hechos empíricos: el caso del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Abremate (Argentina). Ciênc. Educ., Bauru, 25 (2), 467-484.McManus, P. (1992). Topics in museums and science education. Studies in Science Education, (20), 157-182.Megid, J. y Carvalho, L.M. (2018). Pesquisa de Estado da Arte: fundamentos, características e percursos metodológicos. En Eschenhagen, M.L. et al. (2018). Construcción de problemas de investigación: Diálogos entre el interior y el exterior. Fondo Editorial FCSH. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.Mejía, L. y Runge, A. (2010). Procesos de subjetivación y experiencias formativas: Un Estudio Antropológico Pedagógico en los Centros de Ciencia de la Ciudad de Medellín. Ponencia. II Congres Internacional de didactiques.Melgar, M. y Elisondo, R. (2017). (Comp.). Museos y educación: Buscando musas. Cuadernos de Educación 6. Latina.Mello, D.A.T., Neves, M.C.D., Mello, A.J.T.S. et al. (2023) A Model-Based Analysis of the Museo Galileo Interactive Area. Sci & Educ 32, 1197–1219. https://doi.org/10.1007/s11191-022-00360-0.Menezes, E. y Pimentel, A. (2019). O espaço não formal e o ensino de ciências: um estudo de caso no centro de ciências e Planetário do Pará. Investigações em Ensino de Ciências, 24 (3), 345-364.Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Anthropos Service.Moreno, E. (2018). La Educomunicación como práctica y como objeto teórico. (Tesis doctoral) DIE – UPN.Museo de La Plata (2020). Historia. https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/museo.Museo de La Plata (s.f.). La Tierra una historia de cambios. Catálogo de la exposición de una sala remodelada por los profesores y alumnos de un seminario museológico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.Museo de La Plata. (2023). La tierra una historia de cambios. Universidad Nacional de La Plata. https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/latierraNarváez, A. (2004). Cultura mediática y educación formal: un punto de vista comunicacional. Revista Colombiana de Educación. 80-115.Narváez, A. (2010). Modelos pedagógicos y modelos comunicativos. En Pedagogía y Saberes, 32, UPN, 7-22.Narváez, A. (2013). Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo cultural. (1ª ed.). Universidad Pedagógica Nacional.Narváez, A. (2013a). Educomunicación: de objeto socio-mediático a objeto teórico. Inédito. Ponencia. Universidad Tecnológica de Pereira.Narváez, A. (2019). Educación mediática, institución cultural y nación. Entre el púlpito, el museo e internet. Pedagogía y saberes, (50), 159-172.Narváez, A. (2019a). Educomunicación: ¿investigar en medios o investigar en comunicación? En Ruiz, A. y Narváez, A. (2019) (Eds.) Cátedra Doctoral. El método en discusión. Universidad Pedagógica Nacional.Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22 (3), DOI: http://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11.Neitzel, A., Uriate, M. y Franklin, K. (2020). O museu de ciências como espaço de provocação dos sentidos. Eccos - Revista Cientifica, São Paulo, n. 53, 1-17. https://doi.org/10.5585/eccos.n53.16792.Newark Museum (sf). A Museum and Its City. Newark museum: selected Works. https://www.newarkmuseumart.org/sites/default/files/Selected%20Works-History%20Extract.pdfNiels, E. (1977). Le concept du travail en gnral chez Marx unes anthropologie matrialiste. En Matires, 4.Olivé, L. (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior. XXXIV (4), 136, octubre-diciembre, 49-63, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.Olivé, L. (2012). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. UNAM.Oliveros-Rodríguez, E. (2020). Iuri Lotman: Interacciones entre semiótica y educación. En Cultura, Educación y Sociedad, 11 (1), 139-150.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp).Padilla, J. y Patiño, L. (2007). Impacto de los museos y centros de ciencias: una perspectiva mexicana. En X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad”.Palma, H. (2008). Metáforas y modelos científicos. El lenguaje en la enseñanza de las ciencias. Libros del Zorzal.Palma, H. (2016). Ciencia y metáforas. Crítica de una razón incestuosa. Prometeo Libros.Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación. Caracas. Monte Ávila Editores.Pedretti, E. (2002). T. Kuhn meets T. Rex: Critical conversations and new directions in science centres and science museums. Studies In Science Education, 37, 1-42.Peirce, Ch. (1986). La ciencia de la semiótica. Nueva Visión.Planetario de Bogotá (2012). Fichas y manuales de las actividades interactivas y audiovisuales. Museo del Espacio. Bogotá.Planetario de Bogotá (2020). Un nuevo aire para el Museo del Espacio. https://planetariodebogota.gov.co/noticia/un-nuevo-aire-para-museo-del-espacio?fbclid=IwAR1P1CuwocFCj_4Rxnwjr5b9eX6a_rQyxmIcQRcK2xiM44nPksDhghDyt-g.Planetario de Bogotá. (2020a). El Planetario de Bogotá un escenario lleno de historia. https://planetariodebogota.gov.co/noticia/planetario-bogot-un-escenario-lleno-historia#:~:text=El%20Planetario%20de%20Bogot%C3%A1%20es,la%20ciencia%20y%20la%20tecnolog%C3%ADa.Pozo, J. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van... y mientras tanto qué hacemos con ellas. En Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales 7, 18-28.Prain, V. y Waldrip, B. (2006) An Exploratory Study of Teachers’ and Students’ Use of Multi‐modal Representations of Concepts in Primary Science, International Journal of Science Education, 28 (15), 1843-1866. DOI: 10.1080/09500690600718294Quine, W.V. (1968). Palabra y Objeto. Trad. Manuel Sacristán. Labor.Quine, W.V. (1986). Teorías y cosas. Trad. Antonio Zirión. Editorial Instituto de Investigaciones Filosóficas.Rasino, M., Broiero, X. y García-Romano L. (2019). Museos virtuales iberoamericanos en español como contextos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Universidad de Cádiz. APAC-Eureka, 17.Rennie, L. y McClafferty, T. (1996). Science centres and science learning. Studies in Science Education, (27), 53-98.Revuelta, et al. (s.f.). Efectos a largo plazo de los museos y ferias de la ciencia en España. Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra https://ccs.upf.edu/wp-content/uploads/El-impacto-local-de-los-museos-y-ferias-de-ciencia-en-Espa%C3%B1a1.pdfReynoso, E. (2013). Los museos de ciencia en la sociedad de la información y el conocimiento. En. El museo y la escuela. Conversaciones de complemento. Sello Explora.Riccardi, A. C. (2014). El museo de La Plata: su transformación en institución universitaria. En: Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Tomo XLVII, 2013, pp. 461-487.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59780Rinaudo, M. et al. (2019). The educational role of a scientific museum: a case study. IOP Conf. Series: Journal of Physics: Conf. Series 1287. 012050. DOI:10.1088/1742-6596/1287/1/012050.Ríos, S. (1995). Modelización. Alianza.Rocha, M. Massarani, L. y Pedersoli, C. (2017). La divulgación de la ciencia en América Latina: términos, definiciones y campo académico. En Luisa Massarani [et al.]. Aproximaciones a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina a partir de sus artículos académicos. Fiocruz – COC.Roncancio, G. (2010). Políticas de comunicación educativa en Colombia 1995-2010. (Tesis de maestría – Universidad Pedagógica Nacional de Colombia).Sánchez-Mora, C. y Sánchez-Mora, A. M. (2003). Glosario de términos relacionados con la divulgación: Una propuesta. http://www.divulgacion.ccg.unam.mx/webfm_send/8549Sánchez-Mora, M.C., (2013), La relación Museo-Escuela: tres décadas de investigación educativa. El museo y la escuela. Conversaciones de complemento. Sello Explora.Sánchez-Mora, M.C., (2018). En busca de un punto de partida para estudiar los museos y centros de ciencia. Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia. UNAM.Sánchez-Mora, M.C., (2022). La evaluación del aprendizaje informal en los museos de ciencia a partir de la investigación. En revista Avatares de la Comunicación y la Cultura Nº 24. Universidad de Buenos Aires.Santacana, J. (2007). Museografía didáctica, museos y centros de interpretación del patrimonio histórico. En Museografía Didáctica. En Santacana, J. y Serrat, N. (Coords.). Museografía Didáctica [2ª ed.]. Ariel.Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias, 28 (1).Serrano, C. (2014). ¿Museos del futuro? Comunicación, educación en interactividad. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), (2), 129-140 ISSN: 2386-4303.Serrat, N. y Font, E. (2007). Técnicas expositivas básicas. En J. Santacana y N. Serrat. (coords.). Museografía didáctica, 253-302. Ariel.Shannon, C. (1948). A Mathematical Theory of Communication, Bell System Technical Journal, XXVII, 3, 423; 4, 623-656.Silverman, L. (1995). Visitor Meaning-Making in Museums for a New Age. Curator, 38 (3), 161-170, American Museum of Natural History.Simonneaux, L. y Jacobi, D. (1997). Language constraints in producing prefiguration posters for a scientific exhibition. Public Understand. Sci, (6), 383-408.Sokal, A. (2017). La visión científica del mundo. En revista El Malpensante, 182. https://elmalpensante.com/articulo/3721/la-vision-cientifica-del-mundo.Sokal, A. y Bricmont, J. (2008). Imposturas Intelectuales. Editorial Paidós Ibérica S.A.Souza, S. y Santos, P. (2005). A dimensão comunicativa de uma Exposição de objetos técnicos. Ciencia y Educación, 11 (3), 445-456.Strömdahl, H. (2012). On Discerning Critical Elements, Relationships and Shifts in Attaining Scientific Terms: The Challenge of Polysemy/Homonymy and Reference. Sci & Educ, (21), 55–85. DOI: 10.1007/s11191-010-9335-y.Tamayo y Salmorán, R (2001). Thales de Mileto Vs el resto del mundo. Revista Isonomía no. 14. Instituto Tecnológico Autónomo de México. http://www.isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica.Tang, K. (2015). Reconceptualising Science Education Practices from New Literacies Research. Science Education International. 26 (3), 307-324.Tang, K. S., Tan, S. C. y Yeo, J. (2009). Students´ multimodal construction of Work-energy concept. Manuscript submitted for publication.Trujillo, L.M. (2018). Configuración didáctica y pedagógica de los contextos educativos no convencionales de ciencias naturales en Colombia. Aproximación al estado del arte. [Tesis inédita de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.UNESCO. (2000). La ciencia para el siglo XXI – Un nuevo compromiso. [Conferencia] Conferencia Mundial sobre la Ciencia. Budapest, Hungría, 26 de junio al 1 de julio de 1999. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000122938_spaUNESCO-ICSU (2000). Conferencia Mundial sobre la Ciencia. La ciencia para el siglo XXI. Un nuevo compromiso. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000122938_spa.Valbuena, E., Morales, D. (2017). Las visitas a museos de ciencias y su relación con la escuela. Una revisión documental. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, Edición Extra-Ordinaria, 413-424. revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/download/1568/1510/Vázquez, A. y Manassero, M. (2008). Las actividades extraescolares relacionadas con la ciencia y la tecnología. Revista electrónica de investigación educativa, 9 (1), 1-22. http://redie.uabc.mx.Vernant, J. (2003). Mito y sociedad en la Grecia antigua. Madrid: siglo XXI Editores.Wagensberg, J. (2000). Principios fundamentales de la museología científica moderna. Alambique, 15-20.Wagensnerg, J. (2001). Principios fundamentales de la museología científica moderna. B.MM, 55, 22-24.Wagensberg, J. et al. (2006). Cosmocaixa: el museo total por conversación entre arquitectos y museólogos. Sacyr.Watermeyer, R. (2015). Science engagement at the museum school: teacher perspectives on the contribution of museum pedagogy to science teaching. British Educational Research Journal, 41 (5), 886-905.Wellington, J. (1990). Formal and informal learning in science; the role of the interactive science centers. Physical Education, (25), 247-252.Wittlin, A. S. (1949). The Museum, its History and its Tasks in Education. London: Routledge and Kegan Paul.Wolf, M. (1985). La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. (1a Ed.). Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Yeo, J. (2009). Finding science in students’ talk. Cult Stud of Sci Educ, (4), 913-919. DOI 10.1007/s11422-009-9201-x.Yoon, S. et al. (2013). Scaffolding Informal Learning in Science Museums: How Much Is Too Much? Science Education, 97 (6), 848–877.Yorea, L. y Treagust, D. (2006). Current Realities and Future Possibilities: Language and science literacy empowering research and informing instruction. International Journal of Science.Segarra, A., Vilches, A. y Gil, D. (2008). Los museos ciencias como instrumentos de alfabetización científica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (n. 22), 85-102. (ISSN: 0214-4379).THUMBNAILAPORTES DE LA EDUCOMUNICACIÓN A LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf.jpgAPORTES DE LA EDUCOMUNICACIÓN A LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3288http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19813/5/APORTES%20DE%20LA%20EDUCOMUNICACI%c3%93N%20A%20LA%20APROPIACI%c3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20CIENT%c3%8dFICO.pdf.jpg3d02e56e4e53bf5f338d7d54e1646e40MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19813/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403780094173-11 JUN 24 YOLANDA GOMEZ.pdf202403780094173-11 JUN 24 YOLANDA GOMEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf291061http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19813/4/202403780094173-11%20JUN%2024%20YOLANDA%20GOMEZ.pdfa688607c369fb7935c2234cd10d44a58MD54ORIGINALAPORTES DE LA EDUCOMUNICACIÓN A LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdfAPORTES DE LA EDUCOMUNICACIÓN A LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdfapplication/pdf2442399http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19813/1/APORTES%20DE%20LA%20EDUCOMUNICACI%c3%93N%20A%20LA%20APROPIACI%c3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20CIENT%c3%8dFICO.pdfd595670ac97c718c6e6807a400469c71MD5120.500.12209/19813oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/198132024-07-25 15:57:52.504Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=