Anti-nutrientes como inhibidores de minerales una cuestión socio-científica para promover relaciones CTSA en profesores en formación inicial.
En el presente trabajo de grado se diseña y pone en práctica una SD basada en la CSC los anti-nutrientes como inhibidores de minerales, donde se promuevan niveles de comprensión de las relaciones CTSA, en profesores de química en formación inicial del espacio de Sistemas inorgánicos II. Posteriormen...
- Autores:
-
Salazar Pérez, Adriana Rocío
Garizado Toscano, Jenisffer
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9814
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9814
- Palabra clave:
- Anti-nutrientes
Minerales
CTSA
CSC
Relaciones CTSA
Marginación social - Contexto
Conflicto social - Resolución
Comunidad - Reconstrucción
Sistematización de experiencias - Metodología
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6965659cfe141d9aaf01e957e0c8a847 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9814 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Anti-nutrientes como inhibidores de minerales una cuestión socio-científica para promover relaciones CTSA en profesores en formación inicial. |
title |
Anti-nutrientes como inhibidores de minerales una cuestión socio-científica para promover relaciones CTSA en profesores en formación inicial. |
spellingShingle |
Anti-nutrientes como inhibidores de minerales una cuestión socio-científica para promover relaciones CTSA en profesores en formación inicial. Anti-nutrientes Minerales CTSA CSC Relaciones CTSA Marginación social - Contexto Conflicto social - Resolución Comunidad - Reconstrucción Sistematización de experiencias - Metodología |
title_short |
Anti-nutrientes como inhibidores de minerales una cuestión socio-científica para promover relaciones CTSA en profesores en formación inicial. |
title_full |
Anti-nutrientes como inhibidores de minerales una cuestión socio-científica para promover relaciones CTSA en profesores en formación inicial. |
title_fullStr |
Anti-nutrientes como inhibidores de minerales una cuestión socio-científica para promover relaciones CTSA en profesores en formación inicial. |
title_full_unstemmed |
Anti-nutrientes como inhibidores de minerales una cuestión socio-científica para promover relaciones CTSA en profesores en formación inicial. |
title_sort |
Anti-nutrientes como inhibidores de minerales una cuestión socio-científica para promover relaciones CTSA en profesores en formación inicial. |
dc.creator.fl_str_mv |
Salazar Pérez, Adriana Rocío Garizado Toscano, Jenisffer |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Hernández, Blanca Florinda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Salazar Pérez, Adriana Rocío Garizado Toscano, Jenisffer |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Anti-nutrientes Minerales CTSA CSC Relaciones CTSA |
topic |
Anti-nutrientes Minerales CTSA CSC Relaciones CTSA Marginación social - Contexto Conflicto social - Resolución Comunidad - Reconstrucción Sistematización de experiencias - Metodología |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Marginación social - Contexto Conflicto social - Resolución Comunidad - Reconstrucción Sistematización de experiencias - Metodología |
description |
En el presente trabajo de grado se diseña y pone en práctica una SD basada en la CSC los anti-nutrientes como inhibidores de minerales, donde se promuevan niveles de comprensión de las relaciones CTSA, en profesores de química en formación inicial del espacio de Sistemas inorgánicos II. Posteriormente, se realizan los análisis de los resultados obtenidos en cada una de las actividades desarrolladas, determinando el nivel de comprensión alcanzados en las relaciones CTSA. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-05T20:31:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-05T20:31:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21901 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9814 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21901 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9814 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alimentaciónynutrición.org. (2005). Nutrientes. Bioquímica || Introducción. Recuperado el 2 de Agosto de 2017, de http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=1 30 Arias, R. J., Renginfo, M. ,., & Jaramillo, C. (2007). EN LA PRODUCCIÓN DE FRÍJOL VOLUBLE. Medellin, Colombia. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf Arrabal, P. M. (2012). Litiasis renal cálcica y perdida de masa osea. Aplicacion de marcadores en el diagnostico y control terapeutico. Universidad de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de https://hera.ugr.es/tesisugr/20762057.pdf Arrabal, P. M. (2012). Litiasis Renal Cálcica y perdida de masa osea. Aplicación de marcadores en el diagnostico y control terapeutico. (Tesis doctoral), Universidad de Granada. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de https://hera.ugr.es/tesisugr/20762057.pdf Arredondo, O. M. (2011). El Hierro y la Diabetes. INDUALIMENTOS, 84-86. Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de http://www.dinta.cl/wp-dintacl/wpcontent/uploads/Hierro-y-Diabetes.pdf Benavides, M., Vasconcelos, M., Dias, R., & Vieira, M. (2011). Fatores antinutricionais em alimentos: revisão. Segurança Alimentar e Nutricional, Campinas, 18(2), 67-79. Brigide, P. (2002). Disponibilidade de ferro em grãos de feijão comun. (Tesis maestia), Universidad de São Paulo, São Paulo. Recuperado el 19 de Septiembre de 2017, de file:///C:/Users/Jenifer/Downloads/disponibilidade%20de%20ferro%20em%20gr %C3%A3os%20de%20feij%C3%A3o%20comum%20(phaseolus%20vulgaris%20L)% 20irradiados%20%20Brigide%20(2002).pdf CAICEDO, C. M. (2013). ELABORACIÓN DE UNA CREMA DERMOPROTECTORA PARA CONTRARRESTAR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS RAYOS UV. (Tesis pregrado), UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD). Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/1741/1/T rabajo.pdf CARDOSO, B. N. (2014). UMA REVISÃO BIBLIOGRÁFICA DOS FATORES ANTINUTRICIONAIS: TANINOS, INIBIDORES DE PROTEASES E LECTINAS. (Tesis pregrado), Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás. Recuperado el 10 de Enero de 2018, de https://www.ifg.edu.br/attachments/article/1704/TCC%20- %20Natanael%20Cardoso%20Barbosa.pdf Carreon, T. J. (2008). CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LA FITASA C DE Bacillus subtilis Y DE SUS FORMAS RECOMBINANTES. (Tesis doctoral), UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de http://eprints.uanl.mx/1834/1/1080190954.pdf Copete, P. L. (8 de Junio de 2010). FITASAS UNA ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL. SENA, Pereira. Recuperado el 10 de Septiembre de 2017, de http://biotecnologia1tecnoparque.blogspot.com.co/2010/06/fitasas-unaalternativa-para-la.html DURÁN, C. M. (2004). Efecto del zinc en la osteopatía, hepatopatía y miopatía alcohólica. (Tesis doctoral), Universidad de la Laguna. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp200.pdf FAO. (s.f.). Nutrientes en los alimentos. Recuperado el 20 de Agosto de 201, de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/y5740s/y5740s16.pdf Fernández, M. T., & Rodríguez, H. (2006). Aplicaciones biológicas de las fitasas: papel en los fertilizantes microbianos. ICIDCA, XL(2), 27-34. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/2231/223120664004.pdf Forrellat, B. M., Gautier du Défaix, G. H., & Fernandez, D. N. (2000). Metabolismo del Hierro. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter, 16(3), 159-160. Recuperado el 19 de Septiembre de 2017, de http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol16_3_00/hih01300.pdf González, R. S., & Rojas, F. X. (2015). PRÁCTICAS DE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRIJOLES EN FAMILIAS COSTARRICENSES1. Agron. Mesoam, 26(1), 153-164. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/16938/165 Herrera, J., Parra, B., Corrales, V., Olivares, P. M., & Gaitán, D. (2015). El calcio como nutriente implicado en la síntesis y localización de proteínas que participan en la captación y eflujo del hierro en los enterocitos. Revista Chilena de Nutrición, 42(4), 392-398. Recuperado el 27 de Septiembre de 2017, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n4/art11.pdf HOSTETLER, H., COLLODI, P., DEVLIN, R., & MUIR, W. (2005). Improved Phytate Phosphorus Utilization by Japanese Medaka Transgenic for the Aspergillus niger Phytase Gene. ZEBRAFISH, 2(1), 19-31. Recuperado el 10 de Septiembre de 2017, de http://web.ics.purdue.edu/~bmuir/papers/Hostetler%20mail%20Zebrafish2- 19.pdf Martínez, C. M. (2016). ANTINUTRIENTES PROTEICOS DE LAS LEGUMINOSAS: TIPOS, TOXICIDAD Y EFECTOS FISIOLÓGICOS. (Tesis pregrado), Universidad de Valladolid. Recuperado el 15 de Octubre de 2016, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18140/1/TFG-M-N533.pdf Martínez, D. B., Ibáñez, G. V., & Rincón, L. F. (2002). Acido fítico: aspectos nutricionales e implicaciones analíticas. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 52(3). Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06222002000300001 Ministerio de Educación Presidencia de la Nación. (2014). Alimentos: Historia, Presente y Futuro. MORAN, B. Q. (2008). ADECUACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINCIÓN DE CALCIO SÉRICO, UTILIZANDO EDTA Y CALCEÍNA COMO INDICADOR. México: Universidad Autonoma de México. Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wpcontent/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_moran_bautista.pd Munera, V. G., & Meza, S. D. (s.f.). EL FOSFORO ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA VIDA VEGETAL. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, Pereira. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5248/el%20fosfor o%20elemento.pdf?sequence=1 MUZQUIZ, M., PEDROSA, M., VARELA, E., GUILLAMÓN, E., GOYOAGA, C., CUADRADO, C., & BURBANO, C. (2006). Factores no-nutritivos en Fuentes Proteicas de Origen Vegetal. Su Implicación en Nutrición y Salud. Brazilian Journal of Food Tecnology, 87-98. Recuperado el 13 de Octubre de 2016, de http://www.ital.sp.gov.br/bj/artigos//brazilianjournal/ed_especial_b/cor-15.pdf OMS. (2017). Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (eLENA). Recuperado el 22 de AGOSTO de 2017, de http://www.who.int/elena/nutrient/es/ Otero, L. B. (2012). Nutrición. Tlalnepantla, Mexico: RED TERCER MILENIO S.C. Recuperado el 25 de AGOSTO de 2017, de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Nutricion.pdf Perelló, B. J. (2004). estudios sobre su actividad biológica y los efectos sobre la prevención de las calcificaciones patológicas. (Tesis doctoral), Universidad de Les Illes Balears. Recuperado el 13 de Enero de 2018, de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9457/tjpb.pdf;jsessionid=CD25DFBC 143664DEBEF887FE17A70127?sequence=1%20y%20http://eprints.uanl.mx/7224/ 1/1080087058.PDF Pérez, L., & Tobón, G. (28 de Febrero de 2006). COMPUESTOS DE HIERRO PARA SUPLEMENTACIÓN ORAL: PRINCIPIOS Y AVANCES -REVISIÓN SISTEMÁTICA. VITAE REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA, 13(1), 85-95. Recuperado el 20 de Septiembre de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v13n1/v13n1a10.pdf Piña, B. M. (s.f.). ¿Qué es el hueso y cómo podemos substituirlo? Recuperado el 21 de Septiembre de 2017, de ifuap: http://www.ifuap.buap.mx/eventos/biominer/files/Hueso.pdf RiveraI, J., FetterI, G., & BoschI, P. (2011). Efecto del pH en la síntesis de hidroxiapatita en presencia de microondas. Materia, 15(4), 506-515. Recuperado el 21 de Septiembre de 2017, de http://www.scielo.br/pdf/rmat/v15n4/03.pdf Rodríguez, S. M. (2006). INFLUENCIA DE LA EXPOSICIÓN SOLAR Y LA DIETA EN EL ESTATUS NUTRICIONAL DE VITAMINA D EN MUJERES ADOLESCENTES Y DE EDAD AVANZADA: ESTUDIO OPTIFORD-UNIÓN EUROPEA. (Tesis doctoral), UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID , Madrid. Recuperado el 24 de Septiembre de 2017, de http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t29549.pdf Sangketkit, C., Savage, G., Martin, R., Mason, S. L., & Vanhanen, L. (1999). FOOD CONTAINS MORE THAN NUTRIENTS OXALATES IN OCA: A NEGATIVE FEATURE? SWPPN, 44-50. Retrieved Enero 14, 2018, from https://www.researchgate.net/profile/Geoffrey_Savage/publication/301327226_ Food_contains_more_than_nutrients_Oxalates_in_oca_a_negative_feature/links/ 57140ceb08aeff315ba35916/Food-contains-more-than-nutrients-Oxalates-in-ocaa-negative-feature.pdf UNICEF. (2006). SITUACIÓN DE DEFICIENCIA DE HIERRO Y ANEMIA. Panamá, Republica de Panmá. Recuperado el 21 de Septiembre de 2017, de https://www.unicef.org/panama/spanish/Hierro.pdf Vázquez, Flores, A., Alvarez, Parrilla, E., López, Díaz, J., Wall, Medrano, A., & De la Rosa, L. (2012). Taninos hidrolizables y condensados: naturaleza química, ventajas y desventajas de su consumo. TecnoCiencia, VI(2), 84-93. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v6n2/data/Taninos_hidrolizables_y_conde nsados_naturaleza_quimica_ventajas_y_desventajas_de_su_consumo.pdf Vázquez, Flores, A., Alvarez, Parrilla, E., López, Díaz, J., Wall, Medrano, A., & De la Rosa, L. (2012). Taninos hidrolizables y condensados: naturaleza química, ventajas y desventajas de su consumo. TecnoCiencia, VI(2), 84-93. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v6n2/data/Taninos_hidrolizables_y_conde nsados_naturaleza_quimica_ventajas_y_desventajas_de_su_consumo.pdf Von Foerster, A. (31 de Marzo de 2012). alimento y conciencia. Recuperado el 6 de Octubre de 2016, de Antinutrientes, un problema grave en el consumo de cereales, legumbres y semillas: http://alimentoyconciencia.com/antinutrientes-unproblema-grave-en-el-consumo-de-cereales-legumbres-y-semillas/ Zafra, A. M., Martínez, A. J., Ríos, T. R., & García, B. J. (2001). Anemia ferropénica grave de origen nutricional. Importancia de la educación sanitaria (Vol. III). Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de http://www.pap.es/files/1116-154-pdf/158.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9814/3/TE-21901.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9814/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9814/4/TO-21901.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9814/1/TE-21901.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0470f13b6ea324cd60bce434c0c06e86 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d1a532d3dbed4b3303b7a32822d4fb5e 6a8b104faa668a1fc02179b6bf556e0a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445007040413696 |
spelling |
Rodríguez Hernández, Blanca FlorindaSalazar Pérez, Adriana RocíoGarizado Toscano, Jenisffer2019-07-05T20:31:36Z2019-07-05T20:31:36Z2018TE-21901http://hdl.handle.net/20.500.12209/9814instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado se diseña y pone en práctica una SD basada en la CSC los anti-nutrientes como inhibidores de minerales, donde se promuevan niveles de comprensión de las relaciones CTSA, en profesores de química en formación inicial del espacio de Sistemas inorgánicos II. Posteriormente, se realizan los análisis de los resultados obtenidos en cada una de las actividades desarrolladas, determinando el nivel de comprensión alcanzados en las relaciones CTSA.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-21T17:20:35Z No. of bitstreams: 1 TE-21901.pdf: 19436003 bytes, checksum: 6a8b104faa668a1fc02179b6bf556e0a (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-05T20:31:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21901.pdf: 19436003 bytes, checksum: 6a8b104faa668a1fc02179b6bf556e0a (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-05T20:31:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21901.pdf: 19436003 bytes, checksum: 6a8b104faa668a1fc02179b6bf556e0a (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAnti-nutrientesMineralesCTSACSCRelaciones CTSAMarginación social - ContextoConflicto social - ResoluciónComunidad - ReconstrucciónSistematización de experiencias - MetodologíaAnti-nutrientes como inhibidores de minerales una cuestión socio-científica para promover relaciones CTSA en profesores en formación inicial.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlimentaciónynutrición.org. (2005). Nutrientes. Bioquímica || Introducción. Recuperado el 2 de Agosto de 2017, de http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=1 30Arias, R. J., Renginfo, M. ,., & Jaramillo, C. (2007). EN LA PRODUCCIÓN DE FRÍJOL VOLUBLE. Medellin, Colombia. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdfArrabal, P. M. (2012). Litiasis renal cálcica y perdida de masa osea. Aplicacion de marcadores en el diagnostico y control terapeutico. Universidad de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de https://hera.ugr.es/tesisugr/20762057.pdfArrabal, P. M. (2012). Litiasis Renal Cálcica y perdida de masa osea. Aplicación de marcadores en el diagnostico y control terapeutico. (Tesis doctoral), Universidad de Granada. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de https://hera.ugr.es/tesisugr/20762057.pdfArredondo, O. M. (2011). El Hierro y la Diabetes. INDUALIMENTOS, 84-86. Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de http://www.dinta.cl/wp-dintacl/wpcontent/uploads/Hierro-y-Diabetes.pdfBenavides, M., Vasconcelos, M., Dias, R., & Vieira, M. (2011). Fatores antinutricionais em alimentos: revisão. Segurança Alimentar e Nutricional, Campinas, 18(2), 67-79.Brigide, P. (2002). Disponibilidade de ferro em grãos de feijão comun. (Tesis maestia), Universidad de São Paulo, São Paulo. Recuperado el 19 de Septiembre de 2017, de file:///C:/Users/Jenifer/Downloads/disponibilidade%20de%20ferro%20em%20gr %C3%A3os%20de%20feij%C3%A3o%20comum%20(phaseolus%20vulgaris%20L)% 20irradiados%20%20Brigide%20(2002).pdfCAICEDO, C. M. (2013). ELABORACIÓN DE UNA CREMA DERMOPROTECTORA PARA CONTRARRESTAR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS RAYOS UV. (Tesis pregrado), UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD). Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/1741/1/T rabajo.pdfCARDOSO, B. N. (2014). UMA REVISÃO BIBLIOGRÁFICA DOS FATORES ANTINUTRICIONAIS: TANINOS, INIBIDORES DE PROTEASES E LECTINAS. (Tesis pregrado), Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás. Recuperado el 10 de Enero de 2018, de https://www.ifg.edu.br/attachments/article/1704/TCC%20- %20Natanael%20Cardoso%20Barbosa.pdfCarreon, T. J. (2008). CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LA FITASA C DE Bacillus subtilis Y DE SUS FORMAS RECOMBINANTES. (Tesis doctoral), UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de http://eprints.uanl.mx/1834/1/1080190954.pdfCopete, P. L. (8 de Junio de 2010). FITASAS UNA ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL. SENA, Pereira. Recuperado el 10 de Septiembre de 2017, de http://biotecnologia1tecnoparque.blogspot.com.co/2010/06/fitasas-unaalternativa-para-la.htmlDURÁN, C. M. (2004). Efecto del zinc en la osteopatía, hepatopatía y miopatía alcohólica. (Tesis doctoral), Universidad de la Laguna. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp200.pdfFAO. (s.f.). Nutrientes en los alimentos. Recuperado el 20 de Agosto de 201, de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/y5740s/y5740s16.pdfFernández, M. T., & Rodríguez, H. (2006). Aplicaciones biológicas de las fitasas: papel en los fertilizantes microbianos. ICIDCA, XL(2), 27-34. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/2231/223120664004.pdfForrellat, B. M., Gautier du Défaix, G. H., & Fernandez, D. N. (2000). Metabolismo del Hierro. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter, 16(3), 159-160. Recuperado el 19 de Septiembre de 2017, de http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol16_3_00/hih01300.pdfGonzález, R. S., & Rojas, F. X. (2015). PRÁCTICAS DE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRIJOLES EN FAMILIAS COSTARRICENSES1. Agron. Mesoam, 26(1), 153-164. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/16938/165Herrera, J., Parra, B., Corrales, V., Olivares, P. M., & Gaitán, D. (2015). El calcio como nutriente implicado en la síntesis y localización de proteínas que participan en la captación y eflujo del hierro en los enterocitos. Revista Chilena de Nutrición, 42(4), 392-398. Recuperado el 27 de Septiembre de 2017, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n4/art11.pdfHOSTETLER, H., COLLODI, P., DEVLIN, R., & MUIR, W. (2005). Improved Phytate Phosphorus Utilization by Japanese Medaka Transgenic for the Aspergillus niger Phytase Gene. ZEBRAFISH, 2(1), 19-31. Recuperado el 10 de Septiembre de 2017, de http://web.ics.purdue.edu/~bmuir/papers/Hostetler%20mail%20Zebrafish2- 19.pdfMartínez, C. M. (2016). ANTINUTRIENTES PROTEICOS DE LAS LEGUMINOSAS: TIPOS, TOXICIDAD Y EFECTOS FISIOLÓGICOS. (Tesis pregrado), Universidad de Valladolid. Recuperado el 15 de Octubre de 2016, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18140/1/TFG-M-N533.pdfMartínez, D. B., Ibáñez, G. V., & Rincón, L. F. (2002). Acido fítico: aspectos nutricionales e implicaciones analíticas. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 52(3). Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06222002000300001Ministerio de Educación Presidencia de la Nación. (2014). Alimentos: Historia, Presente y Futuro.MORAN, B. Q. (2008). ADECUACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINCIÓN DE CALCIO SÉRICO, UTILIZANDO EDTA Y CALCEÍNA COMO INDICADOR. México: Universidad Autonoma de México. Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wpcontent/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_moran_bautista.pdMunera, V. G., & Meza, S. D. (s.f.). EL FOSFORO ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA VIDA VEGETAL. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, Pereira. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5248/el%20fosfor o%20elemento.pdf?sequence=1MUZQUIZ, M., PEDROSA, M., VARELA, E., GUILLAMÓN, E., GOYOAGA, C., CUADRADO, C., & BURBANO, C. (2006). Factores no-nutritivos en Fuentes Proteicas de Origen Vegetal. Su Implicación en Nutrición y Salud. Brazilian Journal of Food Tecnology, 87-98. Recuperado el 13 de Octubre de 2016, de http://www.ital.sp.gov.br/bj/artigos//brazilianjournal/ed_especial_b/cor-15.pdfOMS. (2017). Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (eLENA). Recuperado el 22 de AGOSTO de 2017, de http://www.who.int/elena/nutrient/es/Otero, L. B. (2012). Nutrición. Tlalnepantla, Mexico: RED TERCER MILENIO S.C. Recuperado el 25 de AGOSTO de 2017, de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Nutricion.pdfPerelló, B. J. (2004). estudios sobre su actividad biológica y los efectos sobre la prevención de las calcificaciones patológicas. (Tesis doctoral), Universidad de Les Illes Balears. Recuperado el 13 de Enero de 2018, de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9457/tjpb.pdf;jsessionid=CD25DFBC 143664DEBEF887FE17A70127?sequence=1%20y%20http://eprints.uanl.mx/7224/ 1/1080087058.PDFPérez, L., & Tobón, G. (28 de Febrero de 2006). COMPUESTOS DE HIERRO PARA SUPLEMENTACIÓN ORAL: PRINCIPIOS Y AVANCES -REVISIÓN SISTEMÁTICA. VITAE REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA, 13(1), 85-95. Recuperado el 20 de Septiembre de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v13n1/v13n1a10.pdfPiña, B. M. (s.f.). ¿Qué es el hueso y cómo podemos substituirlo? Recuperado el 21 de Septiembre de 2017, de ifuap: http://www.ifuap.buap.mx/eventos/biominer/files/Hueso.pdfRiveraI, J., FetterI, G., & BoschI, P. (2011). Efecto del pH en la síntesis de hidroxiapatita en presencia de microondas. Materia, 15(4), 506-515. Recuperado el 21 de Septiembre de 2017, de http://www.scielo.br/pdf/rmat/v15n4/03.pdfRodríguez, S. M. (2006). INFLUENCIA DE LA EXPOSICIÓN SOLAR Y LA DIETA EN EL ESTATUS NUTRICIONAL DE VITAMINA D EN MUJERES ADOLESCENTES Y DE EDAD AVANZADA: ESTUDIO OPTIFORD-UNIÓN EUROPEA. (Tesis doctoral), UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID , Madrid. Recuperado el 24 de Septiembre de 2017, de http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t29549.pdfSangketkit, C., Savage, G., Martin, R., Mason, S. L., & Vanhanen, L. (1999). FOOD CONTAINS MORE THAN NUTRIENTS OXALATES IN OCA: A NEGATIVE FEATURE? SWPPN, 44-50. Retrieved Enero 14, 2018, from https://www.researchgate.net/profile/Geoffrey_Savage/publication/301327226_ Food_contains_more_than_nutrients_Oxalates_in_oca_a_negative_feature/links/ 57140ceb08aeff315ba35916/Food-contains-more-than-nutrients-Oxalates-in-ocaa-negative-feature.pdfUNICEF. (2006). SITUACIÓN DE DEFICIENCIA DE HIERRO Y ANEMIA. Panamá, Republica de Panmá. Recuperado el 21 de Septiembre de 2017, de https://www.unicef.org/panama/spanish/Hierro.pdfVázquez, Flores, A., Alvarez, Parrilla, E., López, Díaz, J., Wall, Medrano, A., & De la Rosa, L. (2012). Taninos hidrolizables y condensados: naturaleza química, ventajas y desventajas de su consumo. TecnoCiencia, VI(2), 84-93. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v6n2/data/Taninos_hidrolizables_y_conde nsados_naturaleza_quimica_ventajas_y_desventajas_de_su_consumo.pdfVázquez, Flores, A., Alvarez, Parrilla, E., López, Díaz, J., Wall, Medrano, A., & De la Rosa, L. (2012). Taninos hidrolizables y condensados: naturaleza química, ventajas y desventajas de su consumo. TecnoCiencia, VI(2), 84-93. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v6n2/data/Taninos_hidrolizables_y_conde nsados_naturaleza_quimica_ventajas_y_desventajas_de_su_consumo.pdfVon Foerster, A. (31 de Marzo de 2012). alimento y conciencia. Recuperado el 6 de Octubre de 2016, de Antinutrientes, un problema grave en el consumo de cereales, legumbres y semillas: http://alimentoyconciencia.com/antinutrientes-unproblema-grave-en-el-consumo-de-cereales-legumbres-y-semillas/Zafra, A. M., Martínez, A. J., Ríos, T. R., & García, B. J. (2001). Anemia ferropénica grave de origen nutricional. Importancia de la educación sanitaria (Vol. III). Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de http://www.pap.es/files/1116-154-pdf/158.pdfTHUMBNAILTE-21901.pdf.jpgTE-21901.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3361http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9814/3/TE-21901.pdf.jpg0470f13b6ea324cd60bce434c0c06e86MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9814/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TO-21901.pdfTO-21901.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1521160http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9814/4/TO-21901.pdfd1a532d3dbed4b3303b7a32822d4fb5eMD54ORIGINALTE-21901.pdfTE-21901.pdfapplication/pdf19436003http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9814/1/TE-21901.pdf6a8b104faa668a1fc02179b6bf556e0aMD5120.500.12209/9814oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/98142023-11-24 13:35:53.577Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |