Políticas curriculares y evaluativas en educación primaria y secundaria en Argentina, Chile y Colombia : estudio de caso comparado.

La presente Investigación Doctoral, está inscrita en el Programa de Doctorado en Educación - DIE -, en particular en el Énfasis de Educación en Ciencias, tiene como propósito abordar la problemática relacionada con el diseño e implementación de las políticas curriculares y de evaluación en Educación...

Full description

Autores:
Díaz Ballén, José Emilio
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10959
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10959
Palabra clave:
Enfoques Socio Críticos y CTS
Políticas curriculares
Políticas en evaluación
Educación comparada crítica
Educación comparada
Políticas educativas - Evaluación
Educación - Investigación
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_689f5580d6f3eb20d59c39e5b7c2a2bb
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10959
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Políticas curriculares y evaluativas en educación primaria y secundaria en Argentina, Chile y Colombia : estudio de caso comparado.
title Políticas curriculares y evaluativas en educación primaria y secundaria en Argentina, Chile y Colombia : estudio de caso comparado.
spellingShingle Políticas curriculares y evaluativas en educación primaria y secundaria en Argentina, Chile y Colombia : estudio de caso comparado.
Enfoques Socio Críticos y CTS
Políticas curriculares
Políticas en evaluación
Educación comparada crítica
Educación comparada
Políticas educativas - Evaluación
Educación - Investigación
title_short Políticas curriculares y evaluativas en educación primaria y secundaria en Argentina, Chile y Colombia : estudio de caso comparado.
title_full Políticas curriculares y evaluativas en educación primaria y secundaria en Argentina, Chile y Colombia : estudio de caso comparado.
title_fullStr Políticas curriculares y evaluativas en educación primaria y secundaria en Argentina, Chile y Colombia : estudio de caso comparado.
title_full_unstemmed Políticas curriculares y evaluativas en educación primaria y secundaria en Argentina, Chile y Colombia : estudio de caso comparado.
title_sort Políticas curriculares y evaluativas en educación primaria y secundaria en Argentina, Chile y Colombia : estudio de caso comparado.
dc.creator.fl_str_mv Díaz Ballén, José Emilio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Niño Zafra, Libia Stella
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Ballén, José Emilio
dc.subject.spa.fl_str_mv Enfoques Socio Críticos y CTS
Políticas curriculares
Políticas en evaluación
Educación comparada crítica
topic Enfoques Socio Críticos y CTS
Políticas curriculares
Políticas en evaluación
Educación comparada crítica
Educación comparada
Políticas educativas - Evaluación
Educación - Investigación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación comparada
Políticas educativas - Evaluación
Educación - Investigación
description La presente Investigación Doctoral, está inscrita en el Programa de Doctorado en Educación - DIE -, en particular en el Énfasis de Educación en Ciencias, tiene como propósito abordar la problemática relacionada con el diseño e implementación de las políticas curriculares y de evaluación en Educación Primaria y Secundaria, en particular en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales, que son objeto de las evaluaciones estandarizadas en el contexto de los Sistemas Educativos de Argentina, Chile y Colombia, en el rango de estudio de los primeros quince años del Siglo XXI. En tal sentido, es prioritario que en el campo de la Educación y la Pedagogía se posibiliten espacios de análisis y reflexión crítica con relación a las políticas públicas especialmente las dirigidas a direccionar las reformas y ajustes curriculares y de evaluación. En efecto, los esfuerzos académicos e investigativos tenían como propósito el entender y develar los referentes teóricos e ideológicos, así como, las tendencias y enfoques e incidencias que tienen estas políticas en los procesos educativos, principalmente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-13T18:49:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-13T18:49:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-23180
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10959
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-23180
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10959
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, F. La Educación Comparada en América Latina. En Revista Latinoamericana de Educación Comparada, Nro. 2, (2) 2011. Buenos Aires: SAECE.
Acosta, F. (2011). Las reformas en la educación secundaria en perspectiva comparada: aportes para pensar una agenda de cambio en los países del Cono Sur. Estudio realizado a pedido de IIPE UNESCO Buenos Aires, Argentina.
Álvarez Gallego et al. (2015). Subsistema de formación de educadores en servicio: Lineamientos para la formación en el contexto de la evaluación docente. Bogotá D. C.: MEN.
Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer examinar para excluir. Madrid: Morata.
Álvarez, J. M. (1986). La evaluación a examen. Madrid: Morata.
Aguerrondo, I, Núñez, I. y Weinstein, J. (2009). Construcción de institucionalidad para gestionar el cambio – El Ministerio de educación Nacional en la Argentina en los años 90s. Informe Técnico de Investigación del Instituto Internacional de Planeación de la Educación –IIPE-UNESCO. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO.
Aguilar, A. y Lima, F. (Septiembre/2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas? Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm
Apple, M. (2001). Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales.En: Revista Opciones Pedagógicas Nº 24. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Apple, M. y Gandin, L. (2002 – 2003). Desafiando al Neoliberalismo, construyendo la democracia. Revista Opciones Pedagógicas. p. 26 y 27.
Apple, M. y Gandin, L. (2002 – 2003). Desafiando al Neoliberalismo, construyendo la democracia. Revista Opciones Pedagógicas. p. 26 y 27.
Apple, M. (2001a) Raza y Política en la Reforma Educativa. En Revista Opciones Pedagógicas Nº. 25. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.
Apple, M. (2001b). ¿Pueden las Pedagogías Críticas interrumpir las políticas neoliberales? En Revista Opciones Pedagógicas, No. 25. Bogotá: Universidad Distrital.
Apple, Michel W. (1986). Ideología y currículo. Barcelona. Akal.
Arend Lijphart, Source ((Sep., 1971). Comparative politics and Comparative Method. The American Political Science Review, Vol. 65, No. 3 pp. 682-693.
Astiz, M. y College, C. Los desafíos de la educación comparada contemporánea para el debate político-educativo. Una perspectiva teórico - metodológico. En Revista Latinoamericana de Educación Comparada. Año 2, No. 2, 2011. Buenos Aires: SAECE.
Ball, S. (1990). Politics and policy making in education. London: Routledge.
Banco Mundial (1996). Prioridades y estrategias para la Educación. Washington, D. C.
Bardach, E. (1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. México: CIDE.
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona, España: Paidós Estado y Sociedad.
Bellei, C. & Morawietz, L. (2016). Contenido fuerte, herramientas débiles. Las Competencias del Siglo XXI en la reforma educativa chilena. En Reimers, F & Chung, C. (Editores) (2016). Enseñanza y aprendizaje en el Siglo XXI. Metas, políticas educativas y currículo en seis países. México: Fondo de Cultura Económica.
Beltrán, F. (1995). Desregulación escolar, organización y currículo. En: AAVV: Volver a pensar la educación, Vol. II. Prácticas y discursos educativos. Morata: La Coruña.
Bray, M. (2002). Comparative education in the era of globalisation: evolution, missions and roles. Revista Española de Educación Comparada, 8, 115-135.
Brigido, A. M. (2004). El uso de la comparación en el análisis del sistema educativo nacional. En Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación. Primer Congreso de Educación Comparada.
Brunner, J. J. Coord. (1994): Educación superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Bs. As., CEDES DC/108/E.S.
Bobbitt, J. F. (1918). The curriculum. Houghton Mifflin.
Bonal, X. (Julio-Septiembre/2002). Globalización y política educativa: Un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina. En Revista Mexicana de investigación educativa. (64) 3, pp. 3 – 35.
Bórquez, R. (2006). Pedagogía Crítica. España: Trillas.
Bórquez, R. (2006). Pedagogía Crítica. España: Trillas.
Bustamante G. (2003). ¿Estándares curriculares inofensivos? En Revista Educación y Cultura. N°63. Bogotá: FECODE-CEID.
Caballero, A. (1997). Educación Comparada: Fuentes para su investigación. En Revista Española de Educación Comparada, 3(1997), 139-190. España: Universidad de Málaga.
Cañadell, R. (2013). Acoso y derribo de la educación pública. En Díez, E. J. y Guamán, A. (Eds.). Educación Pública: De tod@s para tod@s. (pp.141-166). Albacete, España: Bomarzo.
Cerda; H. (2003) Evaluación como experiencia total. Logros Objetivos, procesos, competencias y desempeño. Bogotá: Magisterio.
CLADE (2014). Mapeo sobre las tendencias de privatización de la Educación en América Latina y El Caribe. São Paulo- SP Brasil: Campaña por el Derecho a la Educación.
Collier, D. (1993). The comparative method. Berkeley, EE. UU.: UC Berkeley.
Coalition, S. E. (2013). The case for STEM education as a national priority: Good jobs and American competitiveness.
Comas, A. (2008). Tendencias curriculares en la postmodernidad. Tesis Doctoral. Doctorado en Educación. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Correa, J. (2009). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Bogotá, D. C.: Universidad del Rosario.
Cuervo, J., Jolly, J.F., Roth, A., Salazar, C., Tournier, C. y Vélez, G. (2007). Ensayos sobre Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
Díez. E. J. (2013). Defender la escuela pública frente a la privatización neoliberal. En Díez, E. J. y Guamán, A. (2013). Educación pública: De tod@s para tod@s. Las claves de la marea verde. Albacete, España: Bomarzo.
Díez, E. J. (2009) Globalización y educación crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Díez, E. & Guzmán, A. (Coords.). (2013). Educación Pública: De tod@s para tod@as. Albacete, España: Bormazo.
Díez, E. J. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona, España: Roure.
Díez, E. J. (2010). Decrecimiento y educación. En Taibo, C. (Ed.) Decrecimientos: Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana. (pp. 109-136). Madrid: Catarata.
Díez, E. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona, España: El Roure Editorial S. A.
Díez, E. J. & Garzón, A. (2016). La educación que necesitamos. Escuela, Universidad e Investigación. Líneas Básicas para un pacto por una Educación Republicana. Madrid, España: Akal.
Díaz Ballén, J. E. (2007). Hacia la construcción colectiva de una evaluación crítica de los estudiantes. –La experiencia en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Tesis de Grado de Maestría en Educación, Universidad Pedagógica Nacional.
Díaz Ballén, J. E. (2016). Políticas curriculares y evaluativas en Educación Primaria y Secundaria en Argentina, Chile y Colombia: Un estudio de caso comparado. Proyecto Doctoral Aprobado. Bogotá, Colombia: UPN-DIE.
Díaz Borbón, R. (2005). Las políticas educativas en Colombia en la era neoliberal. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España.
Díaz Borbón, R. (2004). Políticas educativas y evaluación en la era neoliberal. Revista Opciones Pedagógicas. Números 29 y 30. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Díaz Barriga, A. y Pacheco, T. (2000). Evaluación Académica. México: Fondo de Cultura Económica.
Díaz Barriga, F. (2016). Comprender la teoría del curriculum como una conversación complicada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (69).
Díaz-Barriga, A. y García Garduño, J. M. (2014). Desarrollo del curriculum en América Latina. Experiencia en 10 países. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Díaz Barriga, F. (1987). Problemas y retos de la evaluación educativa. En Perfiles educativos. No. 37. pp. 3-15.
Eisner, E. (2002) La escuela que necesitamos: Buenos Aires: Amorrortu.
Eisner, E. W. (1998a). Cognición y curriculum. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Eisner, E. W. (1998b). El Ojo Ilustrado. Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.
Eisner, E. (1981). The Methodology of Qualitative Evaluation: The Case of Educational. Stanford: Stanford University.
Epstein, E. H. (2013). Principales corrientes epistemológicas en Educación Comparada. En Telló, C. (Coordinador y compilador) (2013). Epistemologías de la política educativa. Posicionamientos, perspectivas y enfoques. Campinas – Brasil: Mercado de Letras.
Epstein, E. H. (2010). Huellas vitales en el desarrollo epistemológico de la educación comparada. En Navarro, M. A. (coordinador). Educación Comparada: Perspectivas y casos. México: Sociedad Mexicana de Educación Comparada.
Epstein, E. H. (2007). Huellas vitales en el desarrollo epistemológico de la educación comparada. USA: Loyola University of Chicago. Ponencia ante el Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de estudios Comparados en Educación, Buenos, del 14 al 25 de junio de 2007.
Epstein, E. H. (1994): Comparative and International Education: Overview andHistorical Development, in T. Husén & T. N. Postlethwaite (Eds.), TheInternational Encyclopedia of Education.
Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8). Recuperado [25 de octubre de 2014] de http://epaa.asu.edu/epaa/.
Estrada, J. (2005) Política Educativa y Neoliberalismo. A propósito de las tendencias de política educativa durante el gobierno de Uribe Vélez. En Serie Documentos para una evaluación crítica. No 1 Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Estrada, J. (2003). “La contrarrevolución educativa”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Estrada, J. (2002). Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Política educativa y neoliberalismo. Bogotá: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia.
Ferrer, F. (1990). Educación Comparada: Fundamentos teóricos, metodologías y modelos. Barcelona: PPU.
Flick, I. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.
Foro de Sevilla (2013). Manifiesto por otra política educativa. Madrid: Morata.
Freire, P. (2003) El Grito Manso. Argentina: Siglo XXI.
Förster. C. & Rojas-Barahona, C. (2008) Evaluación al interior del aula: una mirada desde la validez, confiabilidad y objetividad. Revista Pensamiento Educativo, Vol. 43, 2008. pp. 285-305.
Foucault, M. (1999). En Vigilar y Castigar. Nacimiento de la presión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.
García Garduño, J. M. (2014). Estudio Introductorio. En Pinar, W. (2014). La Teoría del Curriculum. Traducción de Edmundo Mora. Madrid, España: Narcea.
García Garduño, J. M. y Malagón, L. A. (2010). ¿Por qué las políticas y reformas curriculares tienen un éxito limitado? El caso del constructivismo y la educación basada en competencias. Revista Perspectivas Educativas. No. 3, pp., 251-262.
García Garrido, J. L. y García Ruíz, M. J. (2012). La metodología de la Educación Comparada: Del positivismo al Postmodernismo. En García Garrido, J. L., García Ruíz, M. J. y Gavari, E. (2012). La Educación Comparada en tiempos de globalización. Madrid, España: UNED.
García Garrido, J. L.; García Ruíz, M. J. y Gavari, E. (2012). La Educación Comparada en tiempos de Globalización. Madrid, España: UNED.
García Garrido, J. L. (2012). Naturaleza y límites de la Educación Comparada. En García Garrido, J. L., García Ruíz, M. J. y Gavari, E. (2012). La Educación Comparada en tiempos de globalización. Madrid, España: UNED.
García Ruíz, M. J. (2012). Impacto de la globalización y el postmodernismo en la epistemología de la educación Comparada. Revista Española de Educación Comparada. Número 20 (13) – 18. Madrid: Universidad Nacional a Distancia.
García Garrido, J. L. (1982). Educación Comparada: Fundamentos y problemas. Madrid: Dykinson, S. L. Primera Edición.
Garzón, A. y Díez, E. (2016). La educación que necesitamos. Escuela, Universidad e Investigación. Líneas Básicas para un pacto por una Educación Republicana. Madrid, España: Akal.
Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad: ensayos contra la educación excluyente. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Gimeno Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
Gimeno Sacristán, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Gimeno Sacristán, J. (1993). El Profesorado. En Cuadernos de Pedagogía. N° 219. Barcelona, España.
Gómez Castañeda, A. (2016). Políticas educativas de calidad y evaluación estandarizada. Apropiaciones de los docentes en la educación básica secundaria. (Tesis de Maestría) Recuperada del repositorio de la Universidad Pedagógica. (Acceso Nº. TO-19277).
Gorostiaga, J., Martiné, E. y Telló, C. (2007). Globalización y educación en América Latina: contrastando perspectivas académicas y de organismos internacionales. Ponencia presenta en II CONGRESO NACIONAL. I ENCUENTRO LATINOAMERICANO de ESTUDIOS COMPARADOS 392 en EDUCACIÓN: “Hacia una educación de calidad para todos. Desafíos para la perspectiva comparada”. Buenos Aires, 14 al 16 de junio de 2007.
Gordon, S. (1995) Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel S.A.
Grundy, S. (1994). Producto o Praxis del Currículum. Madrid: Morata.
Gvirtz, S. y Coria, J. Alcances y límites de la investigación en la historia de la educación comparada. Conferencia presentada en la Asociación Sulrio-Grandense de Investigadores en Historia de la Educación. Universidad Federal de Pelotas-Brasil, 2010, 17 – 29.
Habermas, J. (1988): Modernidad versus Postmodernidad, en PICÓ, J., Modernidad y Postmodernidad (Madrid, Alianza Editorial).
Hargreaves, A. & Shirley, S. (2012). La Cuarta Vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona, España: Octaedro.
Huaylupo, J. A. (Octubre/Diciembre, 1999). Las políticas públicas en un contexto de privatización de una práctica social del Estado. En Revista Mexicana de Sociología, 61, (4), pp. 55-72.
Hayes, H. (2014). Curriculum XXI. Lo esencial de la educación para un mundo en cambio. Madrid, España: Narcea.
Jullien, M.A. (1817) Esquisse et Vues Préliminaires d’un Ouvrage sur l’ÉducationComparée. Paris:Société Établie à Paris pour l’Amélioration del’Enseignement Élémentaire. Reprinted 1962, Genève, Bureau International d’ Éducation).
Kemmis, S. (1993). El Currículo: Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Lahera, E. (2004). Política y Políticas Públicas. Santiago de Chile: CEPAL.
López, N. (2001). La deconstrucción curricular. Bogotá: Magisterio.
López, Imen, Gallo, Brito, Mendoza y Caruso (2016). Neoliberalismo y Educación. Análisis crítico de las Metas 2021. Buenos Aires, Argentina: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Ediciones del CCC.
León, A. (2014). Hacia un perfil docente para el desarrollo del pensamiento computacional basado en educación STEM para la media técnica en desarrollo de software. Tesis de Maestría en Ingeniería con énfasis en TIC en la Educación. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Levin, B. (2001). Conceptualizing the process of education reform from an international perspective. Education Policy Analysis Archives, 9 (14). Recuperado [25 de Octubre de 2014] de http://epaa.asu.edu/epaa/v9n14.html
Magendzo, A. (2004). Currículo Crítico en el Marco de una Revisión de las Concepciones Curriculares. Revista Itinerantes. 2, pp. 12 – 36.
Marquina, Mónica (1998): Evaluación, acreditación, reconocimientos de títulos y habilitación. Enfoque Comparado. Serie de Informes CONEAU, Buenos Aires.
Martínez Usarralde, M. J. (2003). Educación Comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. Madrid: La Muralla.
Martínez, J. (Febrero/2014). Proyecto cultural en un mundo para el trabajo. Documento preparado para el Foro de Sevilla, España.
Massón, R. M. (2007). Una visión integradora para realizar estudios comparados en educación. Ponencia del II Congreso Nacional - I Encuentro latinoamericano de estudios Comparados en Educación. Buenos Aires, 14 al 16 de junio.
Magendzo, A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía. Analizando la Reforma Curricular desde una perspectiva crítica. Santiago, Chile: LOM.
Maldonado, M. (2011). Pedagogías Críticas. Europa, América Latina y Norteamérica. Bogotá, Col.: Magisterio.
Massón, R. M. (otros) (2006): “Educación Comparada. Teoría y práctica”. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
McCormick, R. y James, M. (1996) Evaluación del Currículo en los Centros Escolares. Madrid: Morata.
Mialaret, G. (1984). Diccionario de Ciencias de la Educación. Barcelona: Oikos-tau.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2004). El Desarrollo de la educación en el Siglo XXI. Informe Nacional de Colombia – Ginebra, Suiza. Colombia, MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Revolución Educativa – Acciones y lecciones de 2002 a 2010. Bogotá, Colombia, MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2015). Orientaciones para el manejo de la Caja de Materiales – Siempre Día E. Bogotá, Colombia, MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 0325 "Por el cual se establece el Día de la Excelencia Educativa en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media, y se dictan otras disposiciones". Bogotá: MEN.
Ministerio de Ciencia y Tecnología (2012). Diseño Curricular de la Modalidad Humanista Moderna. Gobierno de la Provincia de Salta. , Buenos Aires, Argentina: Gobierno de Salta.
Minozzi, D. & Gómez, J. (2014). Calidad Educativa y Evaluación en clave comparada: Rupturas y discontinuidades entre dos períodos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la Plata, Argentina.
Miranda, G, (2007). Política curricular, legitimación y hegemonía neoliberal. Una visión desde la visión de la Sociología crítica. En Revista de Ciencias Sociales. Vol. I, N° 115, pp. 13-34.
Miranda, G, (2006). Hacia una visión hermenéutica crítica de la política educativa. En Revista de Ciencias Sociales. Vol. I-II, N° 112, pp. 101-117.
Mora, O. (2005). Las políticas educativas en América Latina: Un análisis de la Educación Superior desde la visión de la banca multilateral. En Apuntes del CISNES, universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.
Moreno, J. M. (2006). El apoyo del Banco Mundial al desarrollo de la educación secundaria: Antecedentes de una nueva estrategia en educación. En Naya, M. L. y Dávila, P. et Al. El derecho a la educación en un mundo globalizado. pp. 59-68. Donostia, España: Sociedad Española de Educación Comparada.
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. México: Universidad Autónoma Metropolitana. (Capítulo 4. La Evaluación Formativa y Sumativa: Algunos Desafíos.
Moreno, T. (2014). Posturas epistemológicas frente a la evaluación y sus implicaciones en el currículum. En Revista Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Vol. 53, Núm. 1.
Martínez, M. J. (2003). Educación comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. Madrid, España: la Muralla S. A.
Miranda, G, (2006). Hacia una visión hermenéutica crítica de la política educativa. En Revista de Ciencias Sociales. Vol. I-II, N° 112, pp. 101-117.
Miranda, G, (2007). Política curricular, legitimación y hegemonía neoliberal. Una visión desde la visión de la Sociología crítica. En Revista de Ciencias Sociales. Vol. I, N° 115, pp. 13-34.
Narbondo, P., & Ramos Larraburu, C. (1999). La reforma de la administración central en el Uruguay y el paradigma de la nueva gerencia pública (1995-1999). Revista Uruguaya de Ciencia Política, v. 11, pp. 35-58.
Navarro, J. C. (2006). Dos clases de Política Educativa. La política de las políticas públicas. Trabajo presentado para el Banco Interamericano de Desarrollo y el PREAL.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2007). Los Estudios de caso en la investigación sociológica. En Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Colombia: Uniandes.
Neima, G. & Quaranta, G. (2017). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En
Niño, L. S. (2006). El sujeto en la evaluación educativa en la sociedad globalizada. En Revista Opciones Pedagógicas Nos. 34 - 36. Bogotá: Universidad Distrital.
Niño, Tamayo Valencia, Díaz Ballén y Gama, A. (2016). Competencias y currículo: problemáticas y tensiones en la escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Niño, Tamayo Valencia, Díaz Ballén, Gama, Saavedra, Soler y García (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Niño, L. S. (2005). La evaluación de docentes de básica primaria y secundaria en Colombia, Inglaterra, Chile, Estados Unidos, México y Argentina. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España.
Niño, L. S. (2001). Tendencias de la evaluación docente. En Revista Opciones Pedagógicas Nos. 32-33. Bogotá: Universidad Distrital.
OCDE (2016). Revisión de Políticas Nacionales de Educación. Educación en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf OCDE (2018). Una Mirada al sistema escolar colombiano. Informe de la OCDE y reflexiones para seguir avanzando. Bogotá, Colombia: OCDE.
OECD. (2013). Synergies for Better Learning: An International Perspective on Evaluation and Assessment. Paris: OECD Publishing.
OCDE. (2013). Sinergias para un mejor aprendizaje: una perspectiva internacional sobre evaluación y evaluación. http://www.oecd.org/education/school/synergies-for-better-learning.htm Olivera, C. E. (1988). La educación Comparada: Hacia una teoría fundamental. En Revista Perspectivas Volumen XVIII, No. 02, México.
Ortega, P. y López, D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá, Col.: El Búho.
Pacheco, T. y Díaz Barriga, Á. (2000). Evaluación Académica. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Colombia: Uniandes.
Pedró, F. (1987). Los Precursores Españoles de la Educación Comparada. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Páramo, P. (2008). La Investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Páramo, P. y Otálvaro. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. En: Revista Cinta de Moebio, marzo, número 025. Santiago: Universidad de Chile.
Rappoport, S. (2012). Análisis Comparado de la situación educativa en Chile y Argentina desde la década de los 90. En Revista Española de Educación Comparada. 19 (2012), 219-244.
Ravela, P. (2008) Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didácticas Ficha 5. ¿Debemos creerle a las evaluaciones estandarizadas externas o a las evaluaciones que realiza el docente en el aula?, Lima, PREAL.
Parcerisa, L., & Falabella, A. (2017). La consolidación del Estado evaluador a través de políticas de rendición de cuentas: Trayectoria, producción y tensiones en el sistema educativo chileno. Education Policy Analysis Archives, 25(89). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.3177 This article is part of the special issue, Global Perspectives on High-Stakes Teacher Accountability Policies, guest edited by Jessica Holloway, Tore Bernt Sorensen, and Antoni Verger.
Pedró, F., & Puig, I. (1998). Las reformas educativas: una perspectiva política y comparada. Paidós Ibérica.
Phelps, L. A., Durham, J. y Wills, J. (2011). Education Alignment and Accountability in an Era of Convergence: Policy Insights from States with Individual Learning Plans and Policies. En Education pólice. Analysis archives. Vol. 19, No. 31, pgs. 1 – 33.
Pérez, Á. (2004). La Construcción del Sujeto en la Era Global. En: Revista Opciones Pedagógicas No 29 y 30. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pérez Gómez, A. (1989). Conocimiento académico y aprendizaje significativo. Bases teóricas para el diseño de instrucción. En: La Enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, España.
Peñaloza, M. L. (2009). Pensamiento epistemológico y socio antropológico del currículo. El problema de la formación universitaria en Colombia entre 1989 – 2009. Tesis Doctoral. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
Pinar, W. (2004). What is curroculum theory? Mahwah, NJ: Lawurence Erlbaum.
Pinar, W. (2009). The worlddiness of a cosmopolitan education: Passionate lives in public service. Nueva York: Routledge.
Pinar, W. (2014). La Teoría del Currículum. Traducción de Edmundo Mora. Madrid, España: Narcea, S. A.
Pini, M. (2004). Análisis crítico del discurso como perspectiva de investigación comparada de políticas educativas. Documento Ponencia. En: Revista Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación. Argentina: Universidad Nacional General San Martín. Páramo, P. (2012). Apuntes de clase. Seminario Fundamentos de investigación en Ciencias Sociales y Pedagogía. Bogotá: UPN.
Páramo, P. (2011). La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Raventós, F. y Prats, E. Sociedad y Globalización. Nuevos retos para la educación comparada. En Revista Española de Educación Comparada. Número 20, 2012, 19-40. Madrid: Universidad Nacional a Distancia.
Reimers, F. & Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el Siglo XXI. Ciudad México, México: Fondo de Cultura Económica.
Remie (2011). Relevancias y complejidades del análisis de políticas públicas en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (59), 279-686.
Rivas, A., Mezadra, F y Veleda, C. (2013). Caminos para la Educación. Bases, esencias e ideas de política educativa. Libro Electrónico Resultados de Investigación. Buenos Aires, Argentina: GRANICA.
Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Barcelona, España: Morata.
Rodríguez, E. (2007). Calidad y diversidad: un análisis comparado político-cultural. Santiago de Chile: Pontificia Universidad de Chile.
Rodríguez, M., R. A. (2002). Educación y estándares. Bogotá: Magisterio.
Ruíz, V. (2017). Diseño de Proyectos STEM a partir del currículum actual de educación primaria, utilizando aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje cooperativo, Flippepd Classroom y Robótica educativa. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España.
Sampieri, H., Fernández, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Scribano, A. (2000). Reflexiones Epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. En: Revista Cinta de Moebio, septiembre, número 08. Santiago: Universidad de Chile.
Simmons, H. (2011). El Estudio de Caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Schriewer, J. (1977). Sistema mundial y redes de interrelación: la internacionalización de la educación y el papel de la investigación Comparada. En Revista Educación y Ciencia – Vol. 1, No. 1(15). Págs.. 21-58. Barcelona: Nueva Época.
Schriewer, J. (ed.) (2000). Discourse Formation in Comparative Education. (Frankfurt am Main, Peter Lang).
Schriewer, J. yKaelble,H. -Comp-. (2010). La comparación en las ciencias sociales e históricas. Un debate interdisciplinar. Barcelona: OCTAEDRO/ICE – UB.
Schriewer, J. (2010). Comparación y explicación entre causalidad y complejidad. En Schriewer, J. y Kaelble, H. -Comp-. (2010). La comparación en las ciencias sociales e históricas. Un debate interdisciplinar. Barcelona: OCTAEDRO/ICE – UB.
SITEAL (2010). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Argentina.
SITEAL (2010). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Chile.
SITEAL (2010). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Colombia.
SITEAL (2015). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Argentina.
SITEAL (2014). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Argentina.
SITEAL (2014). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Chile.
SITEAL (2014). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Colombia.
Sbarbati, N. (2015). Urgencia de transformar la Educación en ciencias en Argentina. En Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología y Educación. Versión Preliminar. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Scribano, A. (2000). Reflexiones Epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. En Revista Cinta de Moebio, septiembre, número 08. Santiago: Universidad de Chile.
Segura, J. A. et al. (Febrero/2014). Proyecto cultural en un mundo para el trabajo. Documento preparado para el Foro de Sevilla, España.
Semana Educación (2016/Octubre). Experiencia de trabajo. Un futuro llamado STEM. Revista Semana Educación, pp. 38 – 39. Publicación periódica.
Standing, G. (2014). Precariado. Una carta de Derechos. Traducción de Andrés de Francisco. Barcelona, España: Capitán Swing S. L.
Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid, España: Morata.
Suárez, P. (2004). Una didáctica pertinente a estándares y competencias. Bogotá: CONACED.
Stobart, G. (2012). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación. Madrid, España: Morata.
Suné, G. (2007). El lenguaje de las políticas educativas: ¿Utopia o autoengaño? Revista Española de Educación Comparada. (7), 229-252.
Taba, H. (1962). Curriculum Development. Theory and Practice. Buenos Aires, Argentina: Troquel.
Teddlie y Tashakkori (2009). Foundations of Mixed Quantitative and Qualitative Approhaches in the Social and Behavioral Sciencies. California, EE.UU.; SAGE.
Tejedor, C. (1987). Historia de la Filosofía en su marco cultural. Barcelona: Ediciones s.m.
Tyler, R. (1973) Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Argentina: Troquel.
Tejedor, C. (1987). Historia de la Filosofía en su marco cultural. Barcelona: Ediciones s.m.
Torres, C. A. (2008). Después de la tormenta neoliberal: la política educativa Latinoamericana entre la crítica y la utopía. En Revista Iberoamericana de Educación, 48, pp. 207-229.
UNESCO. (1998). La formación del personal de la educación superior: una misión permanente. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. París: UNESCO. Recuperado el 15 de marzo de 2018, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/staff-s.html
Universidad de los Andes (2016). Programa de Pequeños Científicos. STEM. Módulo Tierra, Sol y Luna. Una aproximación por indagación. Bogotá: UNIANDES.
UNESCO, (2010-2011). World Data on Education. Santiago de Chile: UNESCO-IBE.
UNESCO (2018). Mapa regional de educación socioemocional en América latina y el Caribe. Orientaciones para la identificación y descripción de prácticas significativas en educación socioemocional en jóvenes y adultos. Santiago de Chile: Oficina Regional de educación para América latina y el Caribe.
Vasilachis, I. (coord.) (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vega, L. (2011). La Educación Comparada e Internacional. Barcelona: Octaedro/ICE - UB.
Valverde, G. & Násdum-Hasdley, E. (2010). La condición de educación en matemáticas y ciencias naturales en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo - División de Educación -BID-.
Verger, A. & Parcerisa, L. (2017). La Globalización de la Rendición de Cuentas en el ámbito Educativo: una revisión de factores y actores de difusión de políticas. En RBPAE - v. 33, n. 3, p. 663 – 684.
Winker, R. (1992). La Educación Superior en América Latina. Cuestiones de eficiencia y equidad.
Washington: Banco Mundial.
Zhoupeng, Y. (2016). La Obsolescencia Programada. Trabajo Fin de Grado en Economía. Curso 2015/2016. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Zuluaga, Echeverry, Martínez, Restrepo y Quiceno. (1998). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. En Revista Educación y Cultura. Bogotá: FECODE.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10959/3/TO-23180.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10959/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10959/1/TO-23180.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ad3dc1356d24c2fc55cf07ad272680b8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ee1b719f6afc95e02bfa611ec3ac7ea8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445038192558080
spelling Niño Zafra, Libia StellaDíaz Ballén, José Emilio2019-11-13T18:49:25Z2019-11-13T18:49:25Z2019TO-23180http://hdl.handle.net/20.500.12209/10959instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente Investigación Doctoral, está inscrita en el Programa de Doctorado en Educación - DIE -, en particular en el Énfasis de Educación en Ciencias, tiene como propósito abordar la problemática relacionada con el diseño e implementación de las políticas curriculares y de evaluación en Educación Primaria y Secundaria, en particular en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales, que son objeto de las evaluaciones estandarizadas en el contexto de los Sistemas Educativos de Argentina, Chile y Colombia, en el rango de estudio de los primeros quince años del Siglo XXI. En tal sentido, es prioritario que en el campo de la Educación y la Pedagogía se posibiliten espacios de análisis y reflexión crítica con relación a las políticas públicas especialmente las dirigidas a direccionar las reformas y ajustes curriculares y de evaluación. En efecto, los esfuerzos académicos e investigativos tenían como propósito el entender y develar los referentes teóricos e ideológicos, así como, las tendencias y enfoques e incidencias que tienen estas políticas en los procesos educativos, principalmente.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-11T17:55:41Z No. of bitstreams: 1 TO-23180.pdf: 4426356 bytes, checksum: ee1b719f6afc95e02bfa611ec3ac7ea8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-13T18:49:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23180.pdf: 4426356 bytes, checksum: ee1b719f6afc95e02bfa611ec3ac7ea8 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-13T18:49:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-23180.pdf: 4426356 bytes, checksum: ee1b719f6afc95e02bfa611ec3ac7ea8 (MD5)Doctor en EducaciónDoctoradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnfoques Socio Críticos y CTSPolíticas curricularesPolíticas en evaluaciónEducación comparada críticaEducación comparadaPolíticas educativas - EvaluaciónEducación - InvestigaciónPolíticas curriculares y evaluativas en educación primaria y secundaria en Argentina, Chile y Colombia : estudio de caso comparado.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, F. La Educación Comparada en América Latina. En Revista Latinoamericana de Educación Comparada, Nro. 2, (2) 2011. Buenos Aires: SAECE.Acosta, F. (2011). Las reformas en la educación secundaria en perspectiva comparada: aportes para pensar una agenda de cambio en los países del Cono Sur. Estudio realizado a pedido de IIPE UNESCO Buenos Aires, Argentina.Álvarez Gallego et al. (2015). Subsistema de formación de educadores en servicio: Lineamientos para la formación en el contexto de la evaluación docente. Bogotá D. C.: MEN.Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer examinar para excluir. Madrid: Morata.Álvarez, J. M. (1986). La evaluación a examen. Madrid: Morata.Aguerrondo, I, Núñez, I. y Weinstein, J. (2009). Construcción de institucionalidad para gestionar el cambio – El Ministerio de educación Nacional en la Argentina en los años 90s. Informe Técnico de Investigación del Instituto Internacional de Planeación de la Educación –IIPE-UNESCO. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO.Aguilar, A. y Lima, F. (Septiembre/2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas? Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htmApple, M. (2001). Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales.En: Revista Opciones Pedagógicas Nº 24. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Apple, M. y Gandin, L. (2002 – 2003). Desafiando al Neoliberalismo, construyendo la democracia. Revista Opciones Pedagógicas. p. 26 y 27.Apple, M. y Gandin, L. (2002 – 2003). Desafiando al Neoliberalismo, construyendo la democracia. Revista Opciones Pedagógicas. p. 26 y 27.Apple, M. (2001a) Raza y Política en la Reforma Educativa. En Revista Opciones Pedagógicas Nº. 25. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.Apple, M. (2001b). ¿Pueden las Pedagogías Críticas interrumpir las políticas neoliberales? En Revista Opciones Pedagógicas, No. 25. Bogotá: Universidad Distrital.Apple, Michel W. (1986). Ideología y currículo. Barcelona. Akal.Arend Lijphart, Source ((Sep., 1971). Comparative politics and Comparative Method. The American Political Science Review, Vol. 65, No. 3 pp. 682-693.Astiz, M. y College, C. Los desafíos de la educación comparada contemporánea para el debate político-educativo. Una perspectiva teórico - metodológico. En Revista Latinoamericana de Educación Comparada. Año 2, No. 2, 2011. Buenos Aires: SAECE.Ball, S. (1990). Politics and policy making in education. London: Routledge.Banco Mundial (1996). Prioridades y estrategias para la Educación. Washington, D. C.Bardach, E. (1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. México: CIDE.Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona, España: Paidós Estado y Sociedad.Bellei, C. & Morawietz, L. (2016). Contenido fuerte, herramientas débiles. Las Competencias del Siglo XXI en la reforma educativa chilena. En Reimers, F & Chung, C. (Editores) (2016). Enseñanza y aprendizaje en el Siglo XXI. Metas, políticas educativas y currículo en seis países. México: Fondo de Cultura Económica.Beltrán, F. (1995). Desregulación escolar, organización y currículo. En: AAVV: Volver a pensar la educación, Vol. II. Prácticas y discursos educativos. Morata: La Coruña.Bray, M. (2002). Comparative education in the era of globalisation: evolution, missions and roles. Revista Española de Educación Comparada, 8, 115-135.Brigido, A. M. (2004). El uso de la comparación en el análisis del sistema educativo nacional. En Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación. Primer Congreso de Educación Comparada.Brunner, J. J. Coord. (1994): Educación superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Bs. As., CEDES DC/108/E.S.Bobbitt, J. F. (1918). The curriculum. Houghton Mifflin.Bonal, X. (Julio-Septiembre/2002). Globalización y política educativa: Un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina. En Revista Mexicana de investigación educativa. (64) 3, pp. 3 – 35.Bórquez, R. (2006). Pedagogía Crítica. España: Trillas.Bórquez, R. (2006). Pedagogía Crítica. España: Trillas.Bustamante G. (2003). ¿Estándares curriculares inofensivos? En Revista Educación y Cultura. N°63. Bogotá: FECODE-CEID.Caballero, A. (1997). Educación Comparada: Fuentes para su investigación. En Revista Española de Educación Comparada, 3(1997), 139-190. España: Universidad de Málaga.Cañadell, R. (2013). Acoso y derribo de la educación pública. En Díez, E. J. y Guamán, A. (Eds.). Educación Pública: De tod@s para tod@s. (pp.141-166). Albacete, España: Bomarzo.Cerda; H. (2003) Evaluación como experiencia total. Logros Objetivos, procesos, competencias y desempeño. Bogotá: Magisterio.CLADE (2014). Mapeo sobre las tendencias de privatización de la Educación en América Latina y El Caribe. São Paulo- SP Brasil: Campaña por el Derecho a la Educación.Collier, D. (1993). The comparative method. Berkeley, EE. UU.: UC Berkeley.Coalition, S. E. (2013). The case for STEM education as a national priority: Good jobs and American competitiveness.Comas, A. (2008). Tendencias curriculares en la postmodernidad. Tesis Doctoral. Doctorado en Educación. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.Correa, J. (2009). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Bogotá, D. C.: Universidad del Rosario.Cuervo, J., Jolly, J.F., Roth, A., Salazar, C., Tournier, C. y Vélez, G. (2007). Ensayos sobre Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.Díez. E. J. (2013). Defender la escuela pública frente a la privatización neoliberal. En Díez, E. J. y Guamán, A. (2013). Educación pública: De tod@s para tod@s. Las claves de la marea verde. Albacete, España: Bomarzo.Díez, E. J. (2009) Globalización y educación crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.Díez, E. & Guzmán, A. (Coords.). (2013). Educación Pública: De tod@s para tod@as. Albacete, España: Bormazo.Díez, E. J. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona, España: Roure.Díez, E. J. (2010). Decrecimiento y educación. En Taibo, C. (Ed.) Decrecimientos: Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana. (pp. 109-136). Madrid: Catarata.Díez, E. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona, España: El Roure Editorial S. A.Díez, E. J. & Garzón, A. (2016). La educación que necesitamos. Escuela, Universidad e Investigación. Líneas Básicas para un pacto por una Educación Republicana. Madrid, España: Akal.Díaz Ballén, J. E. (2007). Hacia la construcción colectiva de una evaluación crítica de los estudiantes. –La experiencia en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Tesis de Grado de Maestría en Educación, Universidad Pedagógica Nacional.Díaz Ballén, J. E. (2016). Políticas curriculares y evaluativas en Educación Primaria y Secundaria en Argentina, Chile y Colombia: Un estudio de caso comparado. Proyecto Doctoral Aprobado. Bogotá, Colombia: UPN-DIE.Díaz Borbón, R. (2005). Las políticas educativas en Colombia en la era neoliberal. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España.Díaz Borbón, R. (2004). Políticas educativas y evaluación en la era neoliberal. Revista Opciones Pedagógicas. Números 29 y 30. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Díaz Barriga, A. y Pacheco, T. (2000). Evaluación Académica. México: Fondo de Cultura Económica.Díaz Barriga, F. (2016). Comprender la teoría del curriculum como una conversación complicada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (69).Díaz-Barriga, A. y García Garduño, J. M. (2014). Desarrollo del curriculum en América Latina. Experiencia en 10 países. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.Díaz Barriga, F. (1987). Problemas y retos de la evaluación educativa. En Perfiles educativos. No. 37. pp. 3-15.Eisner, E. (2002) La escuela que necesitamos: Buenos Aires: Amorrortu.Eisner, E. W. (1998a). Cognición y curriculum. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Eisner, E. W. (1998b). El Ojo Ilustrado. Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.Eisner, E. (1981). The Methodology of Qualitative Evaluation: The Case of Educational. Stanford: Stanford University.Epstein, E. H. (2013). Principales corrientes epistemológicas en Educación Comparada. En Telló, C. (Coordinador y compilador) (2013). Epistemologías de la política educativa. Posicionamientos, perspectivas y enfoques. Campinas – Brasil: Mercado de Letras.Epstein, E. H. (2010). Huellas vitales en el desarrollo epistemológico de la educación comparada. En Navarro, M. A. (coordinador). Educación Comparada: Perspectivas y casos. México: Sociedad Mexicana de Educación Comparada.Epstein, E. H. (2007). Huellas vitales en el desarrollo epistemológico de la educación comparada. USA: Loyola University of Chicago. Ponencia ante el Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de estudios Comparados en Educación, Buenos, del 14 al 25 de junio de 2007.Epstein, E. H. (1994): Comparative and International Education: Overview andHistorical Development, in T. Husén & T. N. Postlethwaite (Eds.), TheInternational Encyclopedia of Education.Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8). Recuperado [25 de octubre de 2014] de http://epaa.asu.edu/epaa/.Estrada, J. (2005) Política Educativa y Neoliberalismo. A propósito de las tendencias de política educativa durante el gobierno de Uribe Vélez. En Serie Documentos para una evaluación crítica. No 1 Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Estrada, J. (2003). “La contrarrevolución educativa”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Estrada, J. (2002). Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Política educativa y neoliberalismo. Bogotá: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia.Ferrer, F. (1990). Educación Comparada: Fundamentos teóricos, metodologías y modelos. Barcelona: PPU.Flick, I. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.Foro de Sevilla (2013). Manifiesto por otra política educativa. Madrid: Morata.Freire, P. (2003) El Grito Manso. Argentina: Siglo XXI.Förster. C. & Rojas-Barahona, C. (2008) Evaluación al interior del aula: una mirada desde la validez, confiabilidad y objetividad. Revista Pensamiento Educativo, Vol. 43, 2008. pp. 285-305.Foucault, M. (1999). En Vigilar y Castigar. Nacimiento de la presión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.García Garduño, J. M. (2014). Estudio Introductorio. En Pinar, W. (2014). La Teoría del Curriculum. Traducción de Edmundo Mora. Madrid, España: Narcea.García Garduño, J. M. y Malagón, L. A. (2010). ¿Por qué las políticas y reformas curriculares tienen un éxito limitado? El caso del constructivismo y la educación basada en competencias. Revista Perspectivas Educativas. No. 3, pp., 251-262.García Garrido, J. L. y García Ruíz, M. J. (2012). La metodología de la Educación Comparada: Del positivismo al Postmodernismo. En García Garrido, J. L., García Ruíz, M. J. y Gavari, E. (2012). La Educación Comparada en tiempos de globalización. Madrid, España: UNED.García Garrido, J. L.; García Ruíz, M. J. y Gavari, E. (2012). La Educación Comparada en tiempos de Globalización. Madrid, España: UNED.García Garrido, J. L. (2012). Naturaleza y límites de la Educación Comparada. En García Garrido, J. L., García Ruíz, M. J. y Gavari, E. (2012). La Educación Comparada en tiempos de globalización. Madrid, España: UNED.García Ruíz, M. J. (2012). Impacto de la globalización y el postmodernismo en la epistemología de la educación Comparada. Revista Española de Educación Comparada. Número 20 (13) – 18. Madrid: Universidad Nacional a Distancia.García Garrido, J. L. (1982). Educación Comparada: Fundamentos y problemas. Madrid: Dykinson, S. L. Primera Edición.Garzón, A. y Díez, E. (2016). La educación que necesitamos. Escuela, Universidad e Investigación. Líneas Básicas para un pacto por una Educación Republicana. Madrid, España: Akal.Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad: ensayos contra la educación excluyente. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.Gimeno Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.Gimeno Sacristán, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.Gimeno Sacristán, J. (1993). El Profesorado. En Cuadernos de Pedagogía. N° 219. Barcelona, España.Gómez Castañeda, A. (2016). Políticas educativas de calidad y evaluación estandarizada. Apropiaciones de los docentes en la educación básica secundaria. (Tesis de Maestría) Recuperada del repositorio de la Universidad Pedagógica. (Acceso Nº. TO-19277).Gorostiaga, J., Martiné, E. y Telló, C. (2007). Globalización y educación en América Latina: contrastando perspectivas académicas y de organismos internacionales. Ponencia presenta en II CONGRESO NACIONAL. I ENCUENTRO LATINOAMERICANO de ESTUDIOS COMPARADOS 392 en EDUCACIÓN: “Hacia una educación de calidad para todos. Desafíos para la perspectiva comparada”. Buenos Aires, 14 al 16 de junio de 2007.Gordon, S. (1995) Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel S.A.Grundy, S. (1994). Producto o Praxis del Currículum. Madrid: Morata.Gvirtz, S. y Coria, J. Alcances y límites de la investigación en la historia de la educación comparada. Conferencia presentada en la Asociación Sulrio-Grandense de Investigadores en Historia de la Educación. Universidad Federal de Pelotas-Brasil, 2010, 17 – 29.Habermas, J. (1988): Modernidad versus Postmodernidad, en PICÓ, J., Modernidad y Postmodernidad (Madrid, Alianza Editorial).Hargreaves, A. & Shirley, S. (2012). La Cuarta Vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona, España: Octaedro.Huaylupo, J. A. (Octubre/Diciembre, 1999). Las políticas públicas en un contexto de privatización de una práctica social del Estado. En Revista Mexicana de Sociología, 61, (4), pp. 55-72.Hayes, H. (2014). Curriculum XXI. Lo esencial de la educación para un mundo en cambio. Madrid, España: Narcea.Jullien, M.A. (1817) Esquisse et Vues Préliminaires d’un Ouvrage sur l’ÉducationComparée. Paris:Société Établie à Paris pour l’Amélioration del’Enseignement Élémentaire. Reprinted 1962, Genève, Bureau International d’ Éducation).Kemmis, S. (1993). El Currículo: Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.Lahera, E. (2004). Política y Políticas Públicas. Santiago de Chile: CEPAL.López, N. (2001). La deconstrucción curricular. Bogotá: Magisterio.López, Imen, Gallo, Brito, Mendoza y Caruso (2016). Neoliberalismo y Educación. Análisis crítico de las Metas 2021. Buenos Aires, Argentina: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Ediciones del CCC.León, A. (2014). Hacia un perfil docente para el desarrollo del pensamiento computacional basado en educación STEM para la media técnica en desarrollo de software. Tesis de Maestría en Ingeniería con énfasis en TIC en la Educación. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.Levin, B. (2001). Conceptualizing the process of education reform from an international perspective. Education Policy Analysis Archives, 9 (14). Recuperado [25 de Octubre de 2014] de http://epaa.asu.edu/epaa/v9n14.htmlMagendzo, A. (2004). Currículo Crítico en el Marco de una Revisión de las Concepciones Curriculares. Revista Itinerantes. 2, pp. 12 – 36.Marquina, Mónica (1998): Evaluación, acreditación, reconocimientos de títulos y habilitación. Enfoque Comparado. Serie de Informes CONEAU, Buenos Aires.Martínez Usarralde, M. J. (2003). Educación Comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. Madrid: La Muralla.Martínez, J. (Febrero/2014). Proyecto cultural en un mundo para el trabajo. Documento preparado para el Foro de Sevilla, España.Massón, R. M. (2007). Una visión integradora para realizar estudios comparados en educación. Ponencia del II Congreso Nacional - I Encuentro latinoamericano de estudios Comparados en Educación. Buenos Aires, 14 al 16 de junio.Magendzo, A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía. Analizando la Reforma Curricular desde una perspectiva crítica. Santiago, Chile: LOM.Maldonado, M. (2011). Pedagogías Críticas. Europa, América Latina y Norteamérica. Bogotá, Col.: Magisterio.Massón, R. M. (otros) (2006): “Educación Comparada. Teoría y práctica”. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.McCormick, R. y James, M. (1996) Evaluación del Currículo en los Centros Escolares. Madrid: Morata.Mialaret, G. (1984). Diccionario de Ciencias de la Educación. Barcelona: Oikos-tau.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional (2004). El Desarrollo de la educación en el Siglo XXI. Informe Nacional de Colombia – Ginebra, Suiza. Colombia, MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional (2010). Revolución Educativa – Acciones y lecciones de 2002 a 2010. Bogotá, Colombia, MEN.Ministerio de Educación Nacional (2015). Orientaciones para el manejo de la Caja de Materiales – Siempre Día E. Bogotá, Colombia, MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 0325 "Por el cual se establece el Día de la Excelencia Educativa en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media, y se dictan otras disposiciones". Bogotá: MEN.Ministerio de Ciencia y Tecnología (2012). Diseño Curricular de la Modalidad Humanista Moderna. Gobierno de la Provincia de Salta. , Buenos Aires, Argentina: Gobierno de Salta.Minozzi, D. & Gómez, J. (2014). Calidad Educativa y Evaluación en clave comparada: Rupturas y discontinuidades entre dos períodos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la Plata, Argentina.Miranda, G, (2007). Política curricular, legitimación y hegemonía neoliberal. Una visión desde la visión de la Sociología crítica. En Revista de Ciencias Sociales. Vol. I, N° 115, pp. 13-34.Miranda, G, (2006). Hacia una visión hermenéutica crítica de la política educativa. En Revista de Ciencias Sociales. Vol. I-II, N° 112, pp. 101-117.Mora, O. (2005). Las políticas educativas en América Latina: Un análisis de la Educación Superior desde la visión de la banca multilateral. En Apuntes del CISNES, universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.Moreno, J. M. (2006). El apoyo del Banco Mundial al desarrollo de la educación secundaria: Antecedentes de una nueva estrategia en educación. En Naya, M. L. y Dávila, P. et Al. El derecho a la educación en un mundo globalizado. pp. 59-68. Donostia, España: Sociedad Española de Educación Comparada.Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. México: Universidad Autónoma Metropolitana. (Capítulo 4. La Evaluación Formativa y Sumativa: Algunos Desafíos.Moreno, T. (2014). Posturas epistemológicas frente a la evaluación y sus implicaciones en el currículum. En Revista Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Vol. 53, Núm. 1.Martínez, M. J. (2003). Educación comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. Madrid, España: la Muralla S. A.Miranda, G, (2006). Hacia una visión hermenéutica crítica de la política educativa. En Revista de Ciencias Sociales. Vol. I-II, N° 112, pp. 101-117.Miranda, G, (2007). Política curricular, legitimación y hegemonía neoliberal. Una visión desde la visión de la Sociología crítica. En Revista de Ciencias Sociales. Vol. I, N° 115, pp. 13-34.Narbondo, P., & Ramos Larraburu, C. (1999). La reforma de la administración central en el Uruguay y el paradigma de la nueva gerencia pública (1995-1999). Revista Uruguaya de Ciencia Política, v. 11, pp. 35-58.Navarro, J. C. (2006). Dos clases de Política Educativa. La política de las políticas públicas. Trabajo presentado para el Banco Interamericano de Desarrollo y el PREAL.Neiman, G. y Quaranta, G. (2007). Los Estudios de caso en la investigación sociológica. En Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Colombia: Uniandes.Neima, G. & Quaranta, G. (2017). Los estudios de caso en la investigación sociológica. EnNiño, L. S. (2006). El sujeto en la evaluación educativa en la sociedad globalizada. En Revista Opciones Pedagógicas Nos. 34 - 36. Bogotá: Universidad Distrital.Niño, Tamayo Valencia, Díaz Ballén y Gama, A. (2016). Competencias y currículo: problemáticas y tensiones en la escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Niño, Tamayo Valencia, Díaz Ballén, Gama, Saavedra, Soler y García (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Niño, L. S. (2005). La evaluación de docentes de básica primaria y secundaria en Colombia, Inglaterra, Chile, Estados Unidos, México y Argentina. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España.Niño, L. S. (2001). Tendencias de la evaluación docente. En Revista Opciones Pedagógicas Nos. 32-33. Bogotá: Universidad Distrital.OCDE (2016). Revisión de Políticas Nacionales de Educación. Educación en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf OCDE (2018). Una Mirada al sistema escolar colombiano. Informe de la OCDE y reflexiones para seguir avanzando. Bogotá, Colombia: OCDE.OECD. (2013). Synergies for Better Learning: An International Perspective on Evaluation and Assessment. Paris: OECD Publishing.OCDE. (2013). Sinergias para un mejor aprendizaje: una perspectiva internacional sobre evaluación y evaluación. http://www.oecd.org/education/school/synergies-for-better-learning.htm Olivera, C. E. (1988). La educación Comparada: Hacia una teoría fundamental. En Revista Perspectivas Volumen XVIII, No. 02, México.Ortega, P. y López, D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá, Col.: El Búho.Pacheco, T. y Díaz Barriga, Á. (2000). Evaluación Académica. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Colombia: Uniandes.Pedró, F. (1987). Los Precursores Españoles de la Educación Comparada. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.Páramo, P. (2008). La Investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Páramo, P. y Otálvaro. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. En: Revista Cinta de Moebio, marzo, número 025. Santiago: Universidad de Chile.Rappoport, S. (2012). Análisis Comparado de la situación educativa en Chile y Argentina desde la década de los 90. En Revista Española de Educación Comparada. 19 (2012), 219-244.Ravela, P. (2008) Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didácticas Ficha 5. ¿Debemos creerle a las evaluaciones estandarizadas externas o a las evaluaciones que realiza el docente en el aula?, Lima, PREAL.Parcerisa, L., & Falabella, A. (2017). La consolidación del Estado evaluador a través de políticas de rendición de cuentas: Trayectoria, producción y tensiones en el sistema educativo chileno. Education Policy Analysis Archives, 25(89). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.3177 This article is part of the special issue, Global Perspectives on High-Stakes Teacher Accountability Policies, guest edited by Jessica Holloway, Tore Bernt Sorensen, and Antoni Verger.Pedró, F., & Puig, I. (1998). Las reformas educativas: una perspectiva política y comparada. Paidós Ibérica.Phelps, L. A., Durham, J. y Wills, J. (2011). Education Alignment and Accountability in an Era of Convergence: Policy Insights from States with Individual Learning Plans and Policies. En Education pólice. Analysis archives. Vol. 19, No. 31, pgs. 1 – 33.Pérez, Á. (2004). La Construcción del Sujeto en la Era Global. En: Revista Opciones Pedagógicas No 29 y 30. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Pérez Gómez, A. (1989). Conocimiento académico y aprendizaje significativo. Bases teóricas para el diseño de instrucción. En: La Enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, España.Peñaloza, M. L. (2009). Pensamiento epistemológico y socio antropológico del currículo. El problema de la formación universitaria en Colombia entre 1989 – 2009. Tesis Doctoral. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.Pinar, W. (2004). What is curroculum theory? Mahwah, NJ: Lawurence Erlbaum.Pinar, W. (2009). The worlddiness of a cosmopolitan education: Passionate lives in public service. Nueva York: Routledge.Pinar, W. (2014). La Teoría del Currículum. Traducción de Edmundo Mora. Madrid, España: Narcea, S. A.Pini, M. (2004). Análisis crítico del discurso como perspectiva de investigación comparada de políticas educativas. Documento Ponencia. En: Revista Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación. Argentina: Universidad Nacional General San Martín. Páramo, P. (2012). Apuntes de clase. Seminario Fundamentos de investigación en Ciencias Sociales y Pedagogía. Bogotá: UPN.Páramo, P. (2011). La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Raventós, F. y Prats, E. Sociedad y Globalización. Nuevos retos para la educación comparada. En Revista Española de Educación Comparada. Número 20, 2012, 19-40. Madrid: Universidad Nacional a Distancia.Reimers, F. & Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el Siglo XXI. Ciudad México, México: Fondo de Cultura Económica.Remie (2011). Relevancias y complejidades del análisis de políticas públicas en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (59), 279-686.Rivas, A., Mezadra, F y Veleda, C. (2013). Caminos para la Educación. Bases, esencias e ideas de política educativa. Libro Electrónico Resultados de Investigación. Buenos Aires, Argentina: GRANICA.Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Barcelona, España: Morata.Rodríguez, E. (2007). Calidad y diversidad: un análisis comparado político-cultural. Santiago de Chile: Pontificia Universidad de Chile.Rodríguez, M., R. A. (2002). Educación y estándares. Bogotá: Magisterio.Ruíz, V. (2017). Diseño de Proyectos STEM a partir del currículum actual de educación primaria, utilizando aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje cooperativo, Flippepd Classroom y Robótica educativa. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España.Sampieri, H., Fernández, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.Scribano, A. (2000). Reflexiones Epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. En: Revista Cinta de Moebio, septiembre, número 08. Santiago: Universidad de Chile.Simmons, H. (2011). El Estudio de Caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.Schriewer, J. (1977). Sistema mundial y redes de interrelación: la internacionalización de la educación y el papel de la investigación Comparada. En Revista Educación y Ciencia – Vol. 1, No. 1(15). Págs.. 21-58. Barcelona: Nueva Época.Schriewer, J. (ed.) (2000). Discourse Formation in Comparative Education. (Frankfurt am Main, Peter Lang).Schriewer, J. yKaelble,H. -Comp-. (2010). La comparación en las ciencias sociales e históricas. Un debate interdisciplinar. Barcelona: OCTAEDRO/ICE – UB.Schriewer, J. (2010). Comparación y explicación entre causalidad y complejidad. En Schriewer, J. y Kaelble, H. -Comp-. (2010). La comparación en las ciencias sociales e históricas. Un debate interdisciplinar. Barcelona: OCTAEDRO/ICE – UB.SITEAL (2010). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Argentina.SITEAL (2010). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Chile.SITEAL (2010). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Colombia.SITEAL (2015). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Argentina.SITEAL (2014). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Argentina.SITEAL (2014). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Chile.SITEAL (2014). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. www. SITEAL.IIPE-OEI.ORG Perflil Colombia.Sbarbati, N. (2015). Urgencia de transformar la Educación en ciencias en Argentina. En Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología y Educación. Versión Preliminar. Universidad de Buenos Aires, Argentina.Scribano, A. (2000). Reflexiones Epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. En Revista Cinta de Moebio, septiembre, número 08. Santiago: Universidad de Chile.Segura, J. A. et al. (Febrero/2014). Proyecto cultural en un mundo para el trabajo. Documento preparado para el Foro de Sevilla, España.Semana Educación (2016/Octubre). Experiencia de trabajo. Un futuro llamado STEM. Revista Semana Educación, pp. 38 – 39. Publicación periódica.Standing, G. (2014). Precariado. Una carta de Derechos. Traducción de Andrés de Francisco. Barcelona, España: Capitán Swing S. L.Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid, España: Morata.Suárez, P. (2004). Una didáctica pertinente a estándares y competencias. Bogotá: CONACED.Stobart, G. (2012). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación. Madrid, España: Morata.Suné, G. (2007). El lenguaje de las políticas educativas: ¿Utopia o autoengaño? Revista Española de Educación Comparada. (7), 229-252.Taba, H. (1962). Curriculum Development. Theory and Practice. Buenos Aires, Argentina: Troquel.Teddlie y Tashakkori (2009). Foundations of Mixed Quantitative and Qualitative Approhaches in the Social and Behavioral Sciencies. California, EE.UU.; SAGE.Tejedor, C. (1987). Historia de la Filosofía en su marco cultural. Barcelona: Ediciones s.m.Tyler, R. (1973) Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Argentina: Troquel.Tejedor, C. (1987). Historia de la Filosofía en su marco cultural. Barcelona: Ediciones s.m.Torres, C. A. (2008). Después de la tormenta neoliberal: la política educativa Latinoamericana entre la crítica y la utopía. En Revista Iberoamericana de Educación, 48, pp. 207-229.UNESCO. (1998). La formación del personal de la educación superior: una misión permanente. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. París: UNESCO. Recuperado el 15 de marzo de 2018, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/staff-s.htmlUniversidad de los Andes (2016). Programa de Pequeños Científicos. STEM. Módulo Tierra, Sol y Luna. Una aproximación por indagación. Bogotá: UNIANDES.UNESCO, (2010-2011). World Data on Education. Santiago de Chile: UNESCO-IBE.UNESCO (2018). Mapa regional de educación socioemocional en América latina y el Caribe. Orientaciones para la identificación y descripción de prácticas significativas en educación socioemocional en jóvenes y adultos. Santiago de Chile: Oficina Regional de educación para América latina y el Caribe.Vasilachis, I. (coord.) (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.Vega, L. (2011). La Educación Comparada e Internacional. Barcelona: Octaedro/ICE - UB.Valverde, G. & Násdum-Hasdley, E. (2010). La condición de educación en matemáticas y ciencias naturales en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo - División de Educación -BID-.Verger, A. & Parcerisa, L. (2017). La Globalización de la Rendición de Cuentas en el ámbito Educativo: una revisión de factores y actores de difusión de políticas. En RBPAE - v. 33, n. 3, p. 663 – 684.Winker, R. (1992). La Educación Superior en América Latina. Cuestiones de eficiencia y equidad.Washington: Banco Mundial.Zhoupeng, Y. (2016). La Obsolescencia Programada. Trabajo Fin de Grado en Economía. Curso 2015/2016. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.Zuluaga, Echeverry, Martínez, Restrepo y Quiceno. (1998). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. En Revista Educación y Cultura. Bogotá: FECODE.THUMBNAILTO-23180.pdf.jpgTO-23180.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4445http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10959/3/TO-23180.pdf.jpgad3dc1356d24c2fc55cf07ad272680b8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10959/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-23180.pdfTO-23180.pdfapplication/pdf4426356http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10959/1/TO-23180.pdfee1b719f6afc95e02bfa611ec3ac7ea8MD5120.500.12209/10959oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/109592023-12-07 15:05:54.009Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=