El diálogo argumentativo en el grado 801 del IED Gustavo Morales.

Este trabajo presenta la investigación realizada con el grado 801 de la IED Gustavo Morales Morales, jornada mañana, basada en el enfoque dialógico argumentativo que propone Plantin (2001), a partir de la interacción de los estudiantes en situaciones controversiales, con el fin de contribuir en el d...

Full description

Autores:
Benjumea Salcedo, Laura Giselle
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11157
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11157
Palabra clave:
Competencia
Comprensión lectora - Educación primaria
Talleres literarios - Propuesta didáctica
Argumentación
Enfoque dialógico
Situaciones controversiales
Interacción
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_67d9b1532f5333374b1c9e160b4a3387
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11157
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El diálogo argumentativo en el grado 801 del IED Gustavo Morales.
title El diálogo argumentativo en el grado 801 del IED Gustavo Morales.
spellingShingle El diálogo argumentativo en el grado 801 del IED Gustavo Morales.
Competencia
Comprensión lectora - Educación primaria
Talleres literarios - Propuesta didáctica
Argumentación
Enfoque dialógico
Situaciones controversiales
Interacción
title_short El diálogo argumentativo en el grado 801 del IED Gustavo Morales.
title_full El diálogo argumentativo en el grado 801 del IED Gustavo Morales.
title_fullStr El diálogo argumentativo en el grado 801 del IED Gustavo Morales.
title_full_unstemmed El diálogo argumentativo en el grado 801 del IED Gustavo Morales.
title_sort El diálogo argumentativo en el grado 801 del IED Gustavo Morales.
dc.creator.fl_str_mv Benjumea Salcedo, Laura Giselle
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ardila Escobar, Emperatriz
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Benjumea Salcedo, Laura Giselle
dc.subject.spa.fl_str_mv Competencia
Comprensión lectora - Educación primaria
Talleres literarios - Propuesta didáctica
Argumentación
Enfoque dialógico
Situaciones controversiales
Interacción
topic Competencia
Comprensión lectora - Educación primaria
Talleres literarios - Propuesta didáctica
Argumentación
Enfoque dialógico
Situaciones controversiales
Interacción
description Este trabajo presenta la investigación realizada con el grado 801 de la IED Gustavo Morales Morales, jornada mañana, basada en el enfoque dialógico argumentativo que propone Plantin (2001), a partir de la interacción de los estudiantes en situaciones controversiales, con el fin de contribuir en el desarrollo de la competencia argumentativa oral. Se evidenció en la observación y en la prueba, que los estudiantes cuando se les requería argumentar sus puntos de vista, se limitaban a respuestas cortas o sus argumentos eran apoyados sobre todo en sus experiencias, al igual que, en la clase de español no se propiciaban espacios para trabajar la argumentación. Por tal razón, se diseñó una propuesta de intervención pedagógica basada en un enfoque dialógico con el fin de fortalecer y desarrollar la competencia argumentativa de los estudiantes a partir de temas controversiales, con este enfoque dialógico los estudiantes no solo van a fortalecer su la competencia argumentativa oral, sino también podrán avanzar hacia la argumentación escrita.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-04T16:58:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-04T16:58:38Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-19886
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11157
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19886
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11157
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anscombre, J. y Ducrot, O. (1998). La argumentación en la lengua. (3ª ed.). (Traductora: Tordesillas, M. y Sevilla, J.). Madrid. España: Editorial Gredos S.A. (Obra original publicada en 1994).
Bassart, D. (1995). Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela primaria. Rev. Comunicación, Lenguaje y Educación. 25, 41-50. Recuperado el 11 de abril de 2016, de: http://goo.gl/0Zw6ye
Bogoya, D. et al., (1999), Taller evaluación de competencias básicas: hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI, Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá. Norma.
Campos, G. y Martínez, N. (2013). La observación, un método para el estudio de la realidad. Rev. Xihmai. Universidad la Salle Pachuca. México. VII (13). 45-60. Recuperado el 21 de Julio, 2016 de: https://goo.gl/utb0Qa
Cárdenas, A. (1999). Argumentación, interpretación y competencias de lenguaje. Rev. folios. Revista de humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. (Segundo semestre 1999). Número 11, 1-8. Recuperado el 28 de agosto, 2016 de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios11_08arti.pdf
Carr, W., y Kemmis, S., (1988), Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción del profesorado. (Traductor: Bravo. J. A.). Barcelona. España: Ediciones Martínez Roca, S.A. (Obra original publicada en 1986).
Caro, M. (2009). Propuesta pedagógica para mejorar procesos de argumentación en textos orales y escritos, en los estudiantes del grado octavo JT de la IED Liceo Femenino Mercedes Nariño. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Cifuentes, A. (2009). Situaciones problema como punto de partida para fomentar el desarrollo de las competencias Interpretativas, argumentativas y propositivas en los estudiantes. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Cotteron, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria?, Rev. Comunicación, Lenguaje y Educación. 25, 79-94. Recuperado el 11 de abril, 2016, de: goo.gl/WFf3p7
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. (3ª. Ed.). Thousand Oaks. 1-13. Recuperado el 20 de Julio, 2016 de: goo.gl/c4yRNh
Elliott, J. (1994), La investigación-acción en educación. (2° ed.). Madrid: Editorial Morata.
Gómez, J. (2010). Análisis de las demandas y el acompañamiento escritural de orden argumentativo en estudiantes de grado undécimo. Estudio de caso en cuatro colegios públicos de la localidad de bosa en Bogotá y propuesta de acompañamiento escritural. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina. Maestría en educación comunicación y educación. Bogotá, D.C. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Educación. Recuperado el 22 de abril, 2016, de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3049/1/868021.2010.pdf
González, C. (2009). La interacción verbal argumentativa en la sala de clases: la participación de los alumnos y el rol del profesor. Rev. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 47(1), 125-144. Recuperado el 12 de abril, 2016, de: http://www.scielo.cl/pdf/rla/v47n1/art_07.pdf
Hernández de la Cruz, J. (2013). Desarrollo de las habilidades argumentativas estrictas de los estudiantes del grado 202 de la I.E.D. San Francisco de Asís a partir de la exposición directa a situaciones argumentativas. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Marinkovich, J. (2007). Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación. Revista signos, 40(63), 127-146. Recuperado el 12 de abril, 2016, de: goo.gl/OaioIOcontent_copy
Martínez, M. (2005). La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Cali. Colombia: Cátedra UNESCO, Universidad del Valle. Recuperado el 22 de abril, 2016, de: https://es.scribd.com/doc/184187238/La-argumentacion-en-la-dinamica-enunciativa-del-discurso-pdf#fullscreen
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Padilla Sabaté de Zerdán, C., Douglas de Sirgo, S., y López, E. (2010). Competencias argumentativas en la alfabetización académica. Rev. @tic. D`innovació educativa, 5051(4), 1-12. Recuperado el 15 de abril, 2016, de: goo.gl/GXlf19
Pinzón, L. (2008). Desarrollo de la competencia argumentativa de los estudiantes de grado noveno de la IED. Instituto técnico internacional por medio del análisis del discurso cotidiano. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Plantin, C., (2001), La Argumentación. (2° ed.). (Traductora: Tusón Valls, A.). Barcelona: Editorial Ariel Practicum.
Rodríguez, L. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Rev. Digital Universitaria, 5 (1), 2-18. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf
Rodríguez, K. (2013). El cine como herramienta de análisis para el desarrollo de habilidades argumentativas en los estudiantes. Colombia, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de grado.
Rojas, R. (2007). Investigación Social Teoría y Praxis. México: Editorial Plaza y Valdés S.A. Décima segunda edición. Recuperado el 22 de Julio, 2016 de: goo.gl/Bs947W
Sandoval, C. (2002). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Investigación Cualitativa. Colombia. Afro editores e impresiones Ltda. Recuperado el 22 de Julio, 2016 de: http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Sarmiento, J. y Calderón, C. (2014). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de las competencias interpretativas y argumentativas en la lectura y escritura en español en los estudiantes de Educación Básica del Colegio de la Universidad Libre. (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 28 de agosto, 2016 de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8217/proyecto%20completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tobón, S., (2006), Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Bogotá. Colombia: Editorial ECOE Ediciones.
Vicuña, A, & Marinkovich, J. (2008). Un análisis de la discusión acerca de temas controversiales en Enseñanza Media desde la pragma-dialéctica. Revista signos, 41(68), 439-457. Recuperado el 12 de abril, 2016, de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342008000300005&lng=en&tlng=es. 10.4067/S0718-09342008000300005.
Weston, A. (1999). Las claves de la argumentación. Barcelona. España. Editorial Ariel, S.S.
Zubiría, J., (2006), Las competencias Argumentativas: La visión desde la educación. (1° ed.). Bogotá, D.C. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11157/3/TE-19886.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11157/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11157/1/TE-19886.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv dab5c00ce846571a5b4166af8fca1856
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ca5713c10b7589e31f7c5c7e0e0451e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445048252596224
spelling Ardila Escobar, EmperatrizBenjumea Salcedo, Laura Giselle2019-12-04T16:58:38Z2019-12-04T16:58:38Z2016TE-19886http://hdl.handle.net/20.500.12209/11157instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo presenta la investigación realizada con el grado 801 de la IED Gustavo Morales Morales, jornada mañana, basada en el enfoque dialógico argumentativo que propone Plantin (2001), a partir de la interacción de los estudiantes en situaciones controversiales, con el fin de contribuir en el desarrollo de la competencia argumentativa oral. Se evidenció en la observación y en la prueba, que los estudiantes cuando se les requería argumentar sus puntos de vista, se limitaban a respuestas cortas o sus argumentos eran apoyados sobre todo en sus experiencias, al igual que, en la clase de español no se propiciaban espacios para trabajar la argumentación. Por tal razón, se diseñó una propuesta de intervención pedagógica basada en un enfoque dialógico con el fin de fortalecer y desarrollar la competencia argumentativa de los estudiantes a partir de temas controversiales, con este enfoque dialógico los estudiantes no solo van a fortalecer su la competencia argumentativa oral, sino también podrán avanzar hacia la argumentación escrita.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-12-03T21:10:22Z No. of bitstreams: 1 TE-19886.pdf: 1561729 bytes, checksum: ca5713c10b7589e31f7c5c7e0e0451e8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-04T16:58:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19886.pdf: 1561729 bytes, checksum: ca5713c10b7589e31f7c5c7e0e0451e8 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-04T16:58:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19886.pdf: 1561729 bytes, checksum: ca5713c10b7589e31f7c5c7e0e0451e8 (MD5)Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCompetenciaComprensión lectora - Educación primariaTalleres literarios - Propuesta didácticaArgumentaciónEnfoque dialógicoSituaciones controversialesInteracciónEl diálogo argumentativo en el grado 801 del IED Gustavo Morales.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAnscombre, J. y Ducrot, O. (1998). La argumentación en la lengua. (3ª ed.). (Traductora: Tordesillas, M. y Sevilla, J.). Madrid. España: Editorial Gredos S.A. (Obra original publicada en 1994).Bassart, D. (1995). Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela primaria. Rev. Comunicación, Lenguaje y Educación. 25, 41-50. Recuperado el 11 de abril de 2016, de: http://goo.gl/0Zw6yeBogoya, D. et al., (1999), Taller evaluación de competencias básicas: hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI, Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá. Norma.Campos, G. y Martínez, N. (2013). La observación, un método para el estudio de la realidad. Rev. Xihmai. Universidad la Salle Pachuca. México. VII (13). 45-60. Recuperado el 21 de Julio, 2016 de: https://goo.gl/utb0QaCárdenas, A. (1999). Argumentación, interpretación y competencias de lenguaje. Rev. folios. Revista de humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. (Segundo semestre 1999). Número 11, 1-8. Recuperado el 28 de agosto, 2016 de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios11_08arti.pdfCarr, W., y Kemmis, S., (1988), Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción del profesorado. (Traductor: Bravo. J. A.). Barcelona. España: Ediciones Martínez Roca, S.A. (Obra original publicada en 1986).Caro, M. (2009). Propuesta pedagógica para mejorar procesos de argumentación en textos orales y escritos, en los estudiantes del grado octavo JT de la IED Liceo Femenino Mercedes Nariño. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cifuentes, A. (2009). Situaciones problema como punto de partida para fomentar el desarrollo de las competencias Interpretativas, argumentativas y propositivas en los estudiantes. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cotteron, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria?, Rev. Comunicación, Lenguaje y Educación. 25, 79-94. Recuperado el 11 de abril, 2016, de: goo.gl/WFf3p7Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. (3ª. Ed.). Thousand Oaks. 1-13. Recuperado el 20 de Julio, 2016 de: goo.gl/c4yRNhElliott, J. (1994), La investigación-acción en educación. (2° ed.). Madrid: Editorial Morata.Gómez, J. (2010). Análisis de las demandas y el acompañamiento escritural de orden argumentativo en estudiantes de grado undécimo. Estudio de caso en cuatro colegios públicos de la localidad de bosa en Bogotá y propuesta de acompañamiento escritural. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina. Maestría en educación comunicación y educación. Bogotá, D.C. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Educación. Recuperado el 22 de abril, 2016, de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3049/1/868021.2010.pdfGonzález, C. (2009). La interacción verbal argumentativa en la sala de clases: la participación de los alumnos y el rol del profesor. Rev. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 47(1), 125-144. Recuperado el 12 de abril, 2016, de: http://www.scielo.cl/pdf/rla/v47n1/art_07.pdfHernández de la Cruz, J. (2013). Desarrollo de las habilidades argumentativas estrictas de los estudiantes del grado 202 de la I.E.D. San Francisco de Asís a partir de la exposición directa a situaciones argumentativas. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Marinkovich, J. (2007). Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación. Revista signos, 40(63), 127-146. Recuperado el 12 de abril, 2016, de: goo.gl/OaioIOcontent_copyMartínez, M. (2005). La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Cali. Colombia: Cátedra UNESCO, Universidad del Valle. Recuperado el 22 de abril, 2016, de: https://es.scribd.com/doc/184187238/La-argumentacion-en-la-dinamica-enunciativa-del-discurso-pdf#fullscreenMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfPadilla Sabaté de Zerdán, C., Douglas de Sirgo, S., y López, E. (2010). Competencias argumentativas en la alfabetización académica. Rev. @tic. D`innovació educativa, 5051(4), 1-12. Recuperado el 15 de abril, 2016, de: goo.gl/GXlf19Pinzón, L. (2008). Desarrollo de la competencia argumentativa de los estudiantes de grado noveno de la IED. Instituto técnico internacional por medio del análisis del discurso cotidiano. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Plantin, C., (2001), La Argumentación. (2° ed.). (Traductora: Tusón Valls, A.). Barcelona: Editorial Ariel Practicum.Rodríguez, L. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Rev. Digital Universitaria, 5 (1), 2-18. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdfRodríguez, K. (2013). El cine como herramienta de análisis para el desarrollo de habilidades argumentativas en los estudiantes. Colombia, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de grado.Rojas, R. (2007). Investigación Social Teoría y Praxis. México: Editorial Plaza y Valdés S.A. Décima segunda edición. Recuperado el 22 de Julio, 2016 de: goo.gl/Bs947WSandoval, C. (2002). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Investigación Cualitativa. Colombia. Afro editores e impresiones Ltda. Recuperado el 22 de Julio, 2016 de: http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfSarmiento, J. y Calderón, C. (2014). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de las competencias interpretativas y argumentativas en la lectura y escritura en español en los estudiantes de Educación Básica del Colegio de la Universidad Libre. (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 28 de agosto, 2016 de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8217/proyecto%20completo.pdf?sequence=1&isAllowed=yTobón, S., (2006), Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Bogotá. Colombia: Editorial ECOE Ediciones.Vicuña, A, & Marinkovich, J. (2008). Un análisis de la discusión acerca de temas controversiales en Enseñanza Media desde la pragma-dialéctica. Revista signos, 41(68), 439-457. Recuperado el 12 de abril, 2016, de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342008000300005&lng=en&tlng=es. 10.4067/S0718-09342008000300005.Weston, A. (1999). Las claves de la argumentación. Barcelona. España. Editorial Ariel, S.S.Zubiría, J., (2006), Las competencias Argumentativas: La visión desde la educación. (1° ed.). Bogotá, D.C. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.THUMBNAILTE-19886.pdf.jpgTE-19886.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3287http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11157/3/TE-19886.pdf.jpgdab5c00ce846571a5b4166af8fca1856MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11157/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-19886.pdfTE-19886.pdfapplication/pdf1561729http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11157/1/TE-19886.pdfca5713c10b7589e31f7c5c7e0e0451e8MD5120.500.12209/11157oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/111572023-06-05 15:15:20.837Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=