Prácticas desde lo relacional en Fúquene. Una mirada a un territorio fragmentado y a la subjetividad de los niños.
Este trabajo relata la propuesta de creación de laboratorios relacionales que buscan generar una unión simbólica de un territorio fragmentado. Durante el texto se encontrarán un recorrido por el aspecto histórico que construye a Fúquene desde una dimensión social del territorio, es desde allí desde...
- Autores:
-
Pedraza Jaramillo, Jennifer
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1331
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1331
- Palabra clave:
- Arte relacional - Educación
Arte - Enseñanza - Educación preescolar
Infancia
Educación rural
Fúquene
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6400cbdbce7d3e3b282ba4f1530d982b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1331 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas desde lo relacional en Fúquene. Una mirada a un territorio fragmentado y a la subjetividad de los niños. |
title |
Prácticas desde lo relacional en Fúquene. Una mirada a un territorio fragmentado y a la subjetividad de los niños. |
spellingShingle |
Prácticas desde lo relacional en Fúquene. Una mirada a un territorio fragmentado y a la subjetividad de los niños. Arte relacional - Educación Arte - Enseñanza - Educación preescolar Infancia Educación rural Fúquene |
title_short |
Prácticas desde lo relacional en Fúquene. Una mirada a un territorio fragmentado y a la subjetividad de los niños. |
title_full |
Prácticas desde lo relacional en Fúquene. Una mirada a un territorio fragmentado y a la subjetividad de los niños. |
title_fullStr |
Prácticas desde lo relacional en Fúquene. Una mirada a un territorio fragmentado y a la subjetividad de los niños. |
title_full_unstemmed |
Prácticas desde lo relacional en Fúquene. Una mirada a un territorio fragmentado y a la subjetividad de los niños. |
title_sort |
Prácticas desde lo relacional en Fúquene. Una mirada a un territorio fragmentado y a la subjetividad de los niños. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pedraza Jaramillo, Jennifer |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Cruz, Sebastián Bueno Mora, Andrés Camilo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pedraza Jaramillo, Jennifer |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Arte relacional - Educación Arte - Enseñanza - Educación preescolar Infancia Educación rural Fúquene |
topic |
Arte relacional - Educación Arte - Enseñanza - Educación preescolar Infancia Educación rural Fúquene |
description |
Este trabajo relata la propuesta de creación de laboratorios relacionales que buscan generar una unión simbólica de un territorio fragmentado. Durante el texto se encontrarán un recorrido por el aspecto histórico que construye a Fúquene desde una dimensión social del territorio, es desde allí desde donde surge esta investigación, recorre algunas problemáticas de la educación rural y la educación rural artística, busca proponer una nueva forma de entender la infancia, desde una mirada que potencializa el conocimiento que ellos tienen. Estos laboratorios permitieron ser una herramienta para reflexionar la convivencia dentro del aula y sobre todo para posibilitar espacios para el diálogo como una práctica consensuada, un lenguaje relacional que generó una reflexión de lo que significa habitar este territorio donde el objetivo principal fuera el encuentro con el otro por medio del acto de dar. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-18T12:45:48Z 2017-12-12T21:47:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-18T12:45:48Z 2017-12-12T21:47:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11488 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1331 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11488 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1331 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acaso, M. (2016). La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: La Catarata. Bajtín, M. (1981). La imaginación dialógica: Cuatro ensayos. Austin: Universidad de Texas Press. Baquero, R Y Narodowski, M. (1990), "Normatividad y Normalidad en Pedagogía", en: Revista Alternativas Año IV, Nº6, U. Nac. Del Centro, Tandil, Argentina, pp. 35-46. Bourriaud, N. (2006). Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora S.A. Campoy Aranda, T., & Gomes Araújo, E. (2009). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja Vallejo, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: Madrid: EOS. Carles, J. L. (22 de Abril de 2015). Centro virtual Cervantes. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/carles/carles_01.htm Castro, O. (22 de Junio de 2012). Scielo. Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000400012 Colmenares, A. M. (2010). Dialnet. Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232 Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Editorial Nueva América, Bogotá. Española, R. A. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid En Gomez Garcia, A. (2015). alaingarcia. Recuperado el 13 de Agosto de 2015, de http://www.alaingarcia.net/ensayos/rousseau.htm Gómez Ruiz, S. (2014). Las paticas del cucarrón. Editorial Académica Española Huertas, M. A. (2008). Experiencia y Acontecimiento: Reflexiones sobre la educación artística. Bogotá: Unilibros Inedef. (12 de Mayo de 2015). Obtenido de http://colfuquene.wordpreess.com/sedes Latorre, A. (2003). La investigación acción. Editorial Graó. López Quintas, A. (1996). Cómo lograr una formación integral. Madrid: San Pablo. López Ramírez, Luis Ramiro. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, Julio-Diciembre, 138-159. Maturana, H. la democracia es una obra de arte. Editorial magisterio. Ministerio de Educación. (Diciembre de 2012). Manual para la Formulación y ejecución de Planes de Educación Rural. Recuperado el 15 de Junio de 2015, de Ministerio de Educación. Pedraza, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas, 80-90. Peran, M. (2013). Esto no es un museo. Artefactos portátiles y espacio social. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 111-119. Piaget, J. (1969). Estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barrall. Plan Integral Unico. (s.f.). Recuperado el 03 de Abril de 2015, de Fúquene. Porta, Eva Da. Pensar las subjetividades contemporáneas: algunas contribuciones de Mijail Bajtín. Estudios Semióticos. [On-line] Disponible en: h http://revistas.usp.br/esse i. Editores Responsáveis: Ivã Carlos Lopes e José Américo Bezerra Saraiva. Volumen 9, Número 1, São Paulo, Julio de 2013, p. 47–54. Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá. Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens de la Universidad Rafael Landivar. Wenger, R. (23 de Enero de 2013). Perspectivas estéticas. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de perspectivas estéticas: http://perspectivasesteticas.blogspot.com.co/2013/01/la-estetica-relacional-de-n-bourriaud.html Wishar, T. (1986). Símbolos y paisaje sonoro. Campoy Aranda, T., & Gomes Araújo, E. (2009). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja Vallejo, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: Madrid: EOS. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1331/2/TE-11488.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1331/1/TE-11488.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f3c6c8854af5270e62c63cbbd9030cf9 699ce8357b61ea570714bec1ceb1e398 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060423176388608 |
spelling |
Gómez Cruz, SebastiánBueno Mora, Andrés CamiloPedraza Jaramillo, Jennifer2016-10-18T12:45:48Z2017-12-12T21:47:57Z2016-10-18T12:45:48Z2017-12-12T21:47:57Z2015TE-11488http://hdl.handle.net/20.500.12209/1331instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo relata la propuesta de creación de laboratorios relacionales que buscan generar una unión simbólica de un territorio fragmentado. Durante el texto se encontrarán un recorrido por el aspecto histórico que construye a Fúquene desde una dimensión social del territorio, es desde allí desde donde surge esta investigación, recorre algunas problemáticas de la educación rural y la educación rural artística, busca proponer una nueva forma de entender la infancia, desde una mirada que potencializa el conocimiento que ellos tienen. Estos laboratorios permitieron ser una herramienta para reflexionar la convivencia dentro del aula y sobre todo para posibilitar espacios para el diálogo como una práctica consensuada, un lenguaje relacional que generó una reflexión de lo que significa habitar este territorio donde el objetivo principal fuera el encuentro con el otro por medio del acto de dar.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-05-19T17:23:20Z No. of bitstreams: 1 Prácticas desde lo relacional en Fúquene.pdf: 2568914 bytes, checksum: 699ce8357b61ea570714bec1ceb1e398 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-10-18T12:45:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Prácticas desde lo relacional en Fúquene.pdf: 2568914 bytes, checksum: 699ce8357b61ea570714bec1ceb1e398 (MD5)Made available in DSpace on 2016-10-18T12:45:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Prácticas desde lo relacional en Fúquene.pdf: 2568914 bytes, checksum: 699ce8357b61ea570714bec1ceb1e398 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:47:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) TE-11488: 2568914 bytes, checksum: 699ce8357b61ea570714bec1ceb1e398 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalArte relacional - EducaciónArte - Enseñanza - Educación preescolarInfanciaEducación ruralFúquenePrácticas desde lo relacional en Fúquene. Una mirada a un territorio fragmentado y a la subjetividad de los niños.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcaso, M. (2016). La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: La Catarata.Bajtín, M. (1981). La imaginación dialógica: Cuatro ensayos. Austin: Universidad de Texas Press.Baquero, R Y Narodowski, M. (1990), "Normatividad y Normalidad en Pedagogía", en: Revista Alternativas Año IV, Nº6, U. Nac. Del Centro, Tandil, Argentina, pp. 35-46.Bourriaud, N. (2006). Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora S.A. Campoy Aranda, T., & Gomes Araújo, E. (2009). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja Vallejo, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: Madrid: EOS.Carles, J. L. (22 de Abril de 2015). Centro virtual Cervantes. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/carles/carles_01.htmCastro, O. (22 de Junio de 2012). Scielo. Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000400012Colmenares, A. M. (2010). Dialnet. Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Editorial Nueva América, Bogotá.Española, R. A. (2001). Diccionario de la lengua española. MadridEn Gomez Garcia, A. (2015). alaingarcia. Recuperado el 13 de Agosto de 2015, de http://www.alaingarcia.net/ensayos/rousseau.htmGómez Ruiz, S. (2014). Las paticas del cucarrón. Editorial Académica EspañolaHuertas, M. A. (2008). Experiencia y Acontecimiento: Reflexiones sobre la educación artística. Bogotá: UnilibrosInedef. (12 de Mayo de 2015). Obtenido de http://colfuquene.wordpreess.com/sedesLatorre, A. (2003). La investigación acción. Editorial Graó.López Quintas, A. (1996). Cómo lograr una formación integral. Madrid: San Pablo.López Ramírez, Luis Ramiro. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, Julio-Diciembre, 138-159.Maturana, H. la democracia es una obra de arte. Editorial magisterio.Ministerio de Educación. (Diciembre de 2012). Manual para la Formulación y ejecución de Planes de Educación Rural. Recuperado el 15 de Junio de 2015, de Ministerio de Educación.Pedraza, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas, 80-90.Peran, M. (2013). Esto no es un museo. Artefactos portátiles y espacio social. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 111-119.Piaget, J. (1969). Estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barrall.Plan Integral Unico. (s.f.). Recuperado el 03 de Abril de 2015, de Fúquene.Porta, Eva Da. Pensar las subjetividades contemporáneas: algunas contribuciones de Mijail Bajtín. Estudios Semióticos. [On-line] Disponible en: h http://revistas.usp.br/esse i. Editores Responsáveis: Ivã Carlos Lopes e José Américo Bezerra Saraiva. Volumen 9, Número 1, São Paulo, Julio de 2013, p. 47–54.Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá.Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens de la Universidad Rafael Landivar.Wenger, R. (23 de Enero de 2013). Perspectivas estéticas. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de perspectivas estéticas: http://perspectivasesteticas.blogspot.com.co/2013/01/la-estetica-relacional-de-n-bourriaud.htmlWishar, T. (1986). Símbolos y paisaje sonoro.Campoy Aranda, T., & Gomes Araújo, E. (2009). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja Vallejo, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: Madrid: EOS.Arte - Enseñanza - NiñosTerritorio - IdentidadArtes visualesTHUMBNAILTE-11488.pdf.jpgTE-11488.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg343http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1331/2/TE-11488.pdf.jpgf3c6c8854af5270e62c63cbbd9030cf9MD52ORIGINALTE-11488.pdfTE-11488.pdfapplication/pdf2568914http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1331/1/TE-11488.pdf699ce8357b61ea570714bec1ceb1e398MD5120.500.12209/1331oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13312022-11-09 15:49:56.547Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |