¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad.
La pedagogía de la inclusión busca reconstruir un análisis histórico sobre los principios de norma-lidad/anormalidad en occidente, describir cómo éstos han influido en la consolidación de prácticas de exclusión e inclusión que han invadido todas las esferas de la vida cotidiana, incluyendo la dimens...
- Autores:
-
Loaiza García, Luis Gabriel
Rubio Vizcaya, Sara Ximena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4741
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/797
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4741
- Palabra clave:
- Discapacidad
Inclusión
Exclusión
Poder de normalización
Educación
Disability
Handicap
Inclusion
Exclusion
Power of normalization
Education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_6260692b6d5efecd97b1c0c8411ed40c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4741 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Pedagogy of the inclusion? a look towards the educational practices in persons with disability. |
title |
¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. |
spellingShingle |
¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. Discapacidad Inclusión Exclusión Poder de normalización Educación Disability Handicap Inclusion Exclusion Power of normalization Education |
title_short |
¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. |
title_full |
¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. |
title_fullStr |
¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. |
title_full_unstemmed |
¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. |
title_sort |
¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Loaiza García, Luis Gabriel Rubio Vizcaya, Sara Ximena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Loaiza García, Luis Gabriel Rubio Vizcaya, Sara Ximena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discapacidad Inclusión Exclusión Poder de normalización Educación |
topic |
Discapacidad Inclusión Exclusión Poder de normalización Educación Disability Handicap Inclusion Exclusion Power of normalization Education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Disability Handicap Inclusion Exclusion Power of normalization Education |
description |
La pedagogía de la inclusión busca reconstruir un análisis histórico sobre los principios de norma-lidad/anormalidad en occidente, describir cómo éstos han influido en la consolidación de prácticas de exclusión e inclusión que han invadido todas las esferas de la vida cotidiana, incluyendo la dimensión educativa y los procesos de escolarización. Estas reflexiones se dirigen principalmente hacia un tipo especial de sujeto que configura, en gran medida, una categoría que Foucault ha dado en denominar “de lo anormal”. Si bien, en este rango de anormalidad fueron incluidos homosexuales, criminales, locos, se hará un especial énfasis en sujetos con discapacidades. Entendiendo la pedagogía como una práctica para formar sujetos, se realizará un indagación sobre las características de este tipo de práctica pedagógica, que denominaremos “pedagogía de la inclu-sión”: cómo las razones para incluir-excluir a cierto tipo de sujetos y para prestar especial vigilancia sobre ellos; develando así, qué tipo de sujetos se están constituyendo por medio de estas prácticas, y cómo se ha constituido históricamente a un tipo especial de sujeto... al sujeto moderno de las mino-rías, al sujeto perteneciente a grupos humanos que han atravesado situaciones históricas de exclusión y condicionamiento. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-07-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/797 10.17227/ludica.num14-797 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2462-845X 0121-4128 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4741 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/797 http://hdl.handle.net/20.500.12209/4741 |
identifier_str_mv |
10.17227/ludica.num14-797 2462-845X 0121-4128 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/797/767 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Barton, L. (1998). Discapacidad y Sociedad. Ediciones Morata. Batjin, M. (1987). La cultura popular en la edad media y el renacimiento, Madrid: Alianza Editorial. Capella, J. (1993). Los ciudadanos siervos. Madrid: Trotta. Deleuze, G. (1993). Las sociedades de control. Revista Ajo-blanco Nº 51. Foucault, M. (1999). Los Anormales. Curso en el College de France. 1974-1976. Fondo de Cultura Económica. Rabelais, F. (2002). Gargantúa y Pantagruel, Bogotá: Edi-torial Panamericana. Saenz, J. (2004). Las relaciones entre psicología y pedago-gía: infancia y prácticas de examen”. Memoria y socie-dad, Bogotá; Pontificia Universidad Javeriana, 17(8). Vázquez, A. y Foucault, M. (2005) Los anormales, una ge-nealogía de lo monstruoso. Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay. Vives, J. (1531). De las disciplinas. Segunda parte. En Vi-ves, Obras completas, tomo 2. Madrid: Aguilar. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 14 (2009): Lúdica Pedagógica (jul-dic) |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060530578882560 |
spelling |
Loaiza García, Luis GabrielRubio Vizcaya, Sara Ximena2009-07-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/79710.17227/ludica.num14-7972462-845X0121-4128http://hdl.handle.net/20.500.12209/4741La pedagogía de la inclusión busca reconstruir un análisis histórico sobre los principios de norma-lidad/anormalidad en occidente, describir cómo éstos han influido en la consolidación de prácticas de exclusión e inclusión que han invadido todas las esferas de la vida cotidiana, incluyendo la dimensión educativa y los procesos de escolarización. Estas reflexiones se dirigen principalmente hacia un tipo especial de sujeto que configura, en gran medida, una categoría que Foucault ha dado en denominar “de lo anormal”. Si bien, en este rango de anormalidad fueron incluidos homosexuales, criminales, locos, se hará un especial énfasis en sujetos con discapacidades. Entendiendo la pedagogía como una práctica para formar sujetos, se realizará un indagación sobre las características de este tipo de práctica pedagógica, que denominaremos “pedagogía de la inclu-sión”: cómo las razones para incluir-excluir a cierto tipo de sujetos y para prestar especial vigilancia sobre ellos; develando así, qué tipo de sujetos se están constituyendo por medio de estas prácticas, y cómo se ha constituido históricamente a un tipo especial de sujeto... al sujeto moderno de las mino-rías, al sujeto perteneciente a grupos humanos que han atravesado situaciones históricas de exclusión y condicionamiento.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/oai on 2021-08-02T16:26:44Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/797The Pedagogy of Inclusion, seeks to reconstruct an historical analysis about the principles of normality/abnormality in West Culture, and seeks to describe how these principles have influenced in consolidation of exclusion and inclusion practices, which have invaded all sphe-res of the daily live, including the edu-cative dimension and the processes of schooling. These reflections are mainly directed to a special kind of subject, who largely shapes a category which Foucault have named “abnormal”. Although in this status were included homosexual men, madmen, and criminal men, we will do a special emphasis in subjects with disa-bilities. If we understand pedagogy as a prac-tice for shape subjects, we will do a in-quiry about the characteristics of this kind of pedagogy practice, which we call “pedagogy of inclusion”: Characteristics likes the reasons for include or exclude to some kind of subjects and the reasons for take special vigilance on them; unco-vering so, what kind of subjects are sha-ped through these practices, and how these have historically shaped a special kind of subject: the modern subject of minorities, the subject who belong to human groups that have experienced historical situations of exclusion and conditioning.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/797/767Barton, L. (1998). Discapacidad y Sociedad. Ediciones Morata.Batjin, M. (1987). La cultura popular en la edad media y el renacimiento, Madrid: Alianza Editorial.Capella, J. (1993). Los ciudadanos siervos. Madrid: Trotta.Deleuze, G. (1993). Las sociedades de control. Revista Ajo-blanco Nº 51.Foucault, M. (1999). Los Anormales. Curso en el College de France. 1974-1976. Fondo de Cultura Económica.Rabelais, F. (2002). Gargantúa y Pantagruel, Bogotá: Edi-torial Panamericana.Saenz, J. (2004). Las relaciones entre psicología y pedago-gía: infancia y prácticas de examen”. Memoria y socie-dad, Bogotá; Pontificia Universidad Javeriana, 17(8).Vázquez, A. y Foucault, M. (2005) Los anormales, una ge-nealogía de lo monstruoso. Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay.Vives, J. (1531). De las disciplinas. Segunda parte. En Vi-ves, Obras completas, tomo 2. Madrid: Aguilar.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalLúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 14 (2009): Lúdica Pedagógica (jul-dic)DiscapacidadInclusiónExclusiónPoder de normalizaciónEducaciónDisabilityHandicapInclusionExclusionPower of normalizationEducation¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad.Pedagogy of the inclusion? a look towards the educational practices in persons with disability.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/4741oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/47412024-01-19 13:02:40.906Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |