Ser diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia.

Este trabajo de grado, que toma por nombre : Ser diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia, se realizó con el objetivo de fortalecer la identidad de aprendiz desde y para la diversidad de los estudiantes del grado 901 a través de los lenguajes artísticos. La investigación se ubica en el...

Full description

Autores:
Moncada Molina, Angiee Katherinee
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20048
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20048
Palabra clave:
Identidad
Identidad de aprendiz
Lenguajes artísticos
Diversidad
Diferencia
Discapacidad
Inclusión
Identity
Learner identity
Diversity
Artistic languages
Difference
Disability
Inclusion
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5cabf784f3e6ac28d4d7d8313fab42c2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20048
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ser diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia.
title Ser diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia.
spellingShingle Ser diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia.
Identidad
Identidad de aprendiz
Lenguajes artísticos
Diversidad
Diferencia
Discapacidad
Inclusión
Identity
Learner identity
Diversity
Artistic languages
Difference
Disability
Inclusion
title_short Ser diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia.
title_full Ser diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia.
title_fullStr Ser diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia.
title_full_unstemmed Ser diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia.
title_sort Ser diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia.
dc.creator.fl_str_mv Moncada Molina, Angiee Katherinee
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Chacón, Paula Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moncada Molina, Angiee Katherinee
dc.subject.spa.fl_str_mv Identidad
Identidad de aprendiz
Lenguajes artísticos
Diversidad
Diferencia
Discapacidad
Inclusión
topic Identidad
Identidad de aprendiz
Lenguajes artísticos
Diversidad
Diferencia
Discapacidad
Inclusión
Identity
Learner identity
Diversity
Artistic languages
Difference
Disability
Inclusion
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Identity
Learner identity
Diversity
Artistic languages
Difference
Disability
Inclusion
description Este trabajo de grado, que toma por nombre : Ser diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia, se realizó con el objetivo de fortalecer la identidad de aprendiz desde y para la diversidad de los estudiantes del grado 901 a través de los lenguajes artísticos. La investigación se ubica en el programa de Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional, planteando que los lenguajes artísticos pueden ser herramientas que aportan a la inclusión y reconocimiento de la diversidad, desde la expresión de la identidad única y personal, superando barreras comunicativas, fomentando la empatía, promoviendo la creatividad y flexibilidad y reforzando el aprendizaje colaborativo. La metodología utilizada desde un enfoque cualitativo es la Investigación Acción Pedagógica (IA-P). La propuesta pedagógica giró en torno a los lenguajes artísticos visuales y musicales, en el cual se proponen el desarrollo de 4 experiencias sobre la construcción de listas de reproducción musical, autorretratos, proyectos fotográficos y un mural, cada una con el propósito reflexivo, analítico en las experiencias para abordar la identidad del aprendiz desde y para la diversidad. Las tensiones se evidencian en los resultados entre la construcción de identidades en la escuela y concluye con una presentación del mural de identidad y diversidad que retoma la memoria colectiva, este trabajo investigativo aporta recursos pedagógicos para los educadores interesados en la diversidad y la inclusión.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-23T15:22:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-23T15:22:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20048
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20048
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, A. (2014). “La diversidad, ¿obstáculo u oportunidad?”. Medellín.
Alcaldía, M. (15 de diciembre de 2004). Decreto 399 de 2004 "Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 28, EL RINCÓN, ubicada en la Localidad de SUBA". Bogota.
Alcaldía, M. (2021). Diagnostico Local Suba. Bogota.
Alonso, A. (2017). La educación artística en las personas con diversidad funcional. Habilidades bio-psicosociales y calidad de vida. Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid.
Barnes, C. (2007). Disability Activism and the Price of Success: a british experience. Revista sociológica del pensamiento crítico , 15.
Berdugo, N., Marimón, O. (2021). Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal de currículo. Universidad de la Costa
Booth T., Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: desarrollando la inclusión y los aprendizajes en las escuelas. Bristol: Mark Vaughan.
Coconas, N. (2013). Modelo Pedagógico Dialogante y su Aplicación en la Escritura. Sapiens revista Universitaria de Investigación, vol. 14, núm. 1, pp. 23-40.
Coll, C. & Falsafi, L. (2008). La identidad de aprendiz. Una aproximación sociocultural al análisis de cómo los participantes en entornos virtuales de aprendizaje se reconocen a sí mismos como aprendices. Ponencia presentada en el Seminario sobre Identidad, aprendizaje y enseñanza. Castelldefels, 2008.
Coll, C., & Falsafi, L. (2010). b. Learner identity. An educational and analytical tool. Revista de Educación, 353, 211-233.
Coll, C., & Falsafi, L. (2010).a. Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, 353, 17-27.
Consejo nacional de la cultura y las artes, Ministerio de educación. (2016). Aportes de los lenguajes artísticos a la educación. Fichas descriptivas. Chile.
Crocker, J., Major, B., y Steele, C. (1998). Social stigma. In D. T. Gilbert (Ed.), The Handbook of Social Psychology. Boston, MA: McGraw-Hill.
Delvaux, B. (2005). Ségrégation scolaire dans un contexte de libre choix et de ségrégation résidentielle. En M. Demeuse, A. Baye, M. Straeten, J. Nicaise y A. Matoul (Eds.), Vers une école juste et efficace: 26 contributions sur les systèmes d'enseignement et de formation (pp. 275- 294). Bruselas: De Boeck.
Diaz, T., Alemán, P. (2007). La educación como factor de desarrollo - Education as a Development Factor. Medellín.
Distrital, S. d. (2021). Territorialización de la Inversión - Localidad 11 Suba. Bogotá.
Duschatzky, S., Skliar, C., (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas” en: Cuaderno de Pedagogía Rosario Año 4 Nº7, Ed. Bordes, Rosario, Argentina.
Engel, A. y Coll, C. (2021). La identidad de aprendiz: el modelo de Coll y Falsafi. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 17(1), 1-12.
Erickson, E. (1968). Identidad Juventud y Crisis. New York: w. W. Norton & Company INC.
Erikson, E. (1963). El problema de la identidad del yo. Austern Riggs Center, Storkbridge, Massachusetts, la Universidad, Facultad de Medicina de Pittsburgh, Pennsylvania. p. 3.
Falsafi, L. (2010). Learner Identity a sociocultural approach to how people recognize and construct themselves as learners [Tesis Doctoral Interuniversitario de Psicología de la Educación]. Universidad de Barcelona.
Falsafi, L. y Coll, C. (2015). Influencia educativa y actos de reconocimiento. La Identidad de Aprendiz, una herramienta para atribuir sentido al aprendizaje. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11 (2), 16-19.
Ferreira, M. (2007). Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad. Revista sociológica del Pensamiento Crítico , 15 .
Gacto, M. (2014). La educación en artes como estrategia de inclusión social y cultural.
García, G. (1995). Un manual para ser niño de Gabo. El Tiempo.
García, I. (2011). La expresión corporal en el desarrollo integral de la personalidad del niño de edad preescolar. Revista Científico-Metodológica, Número 52, Varona. Cuba, p. 63.
García, I., Perez, R., Calvo, A. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. España.
García, M. Alvarado L., 2008. Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela.
Gee, J. P. (2000). Identity as an analytic lens for research in education. Review of Research in Education, 25, 99-125
Giménez, G. (2007). Estudio de las culturas y las identidades sociales. México: consejo nacional para las culturas y las artes.
Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the management of spoiled identity. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.
Hauser, A. (1975). Sociología del Arte. Madrid: Guadarrama.
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Perú.
Laing, R. (1961). El yo y los otros. Fondo de Cultura Económica. México (1974)
Lambert, B. (1980). El significado de las actividades artísticas. En significado del arte en la educación .
Lave, J., Wenger, E. (1991). Aprendizaje situado: Participación periférica legítima. Universidad de Cambridge.
López, D. (2022). Acervo cultural e identidad nacional para el desarrollo de la cultura en educación inicial. Venezuela.
Manghi, D., Badillo, C. (2015). Modos semióticos en el discurso pedagógico de historia: Potencial semiótico para la mediación en el aula escolar. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura , 20(2), 157–172.
Ministerio de Educación (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial. El Arte en la educación inicial. Documento N° 21. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos Curriculares de Educación Artística. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento No 16 Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá.
Ministerio de educación Nacional. (2012). Documento No 23: la literatura en educación inicial. Bogotá.
Ministerio de educación de Chile, (2013). Orientaciones pedagógicas para implementar lenguajes artísticos en la escuela . Chile : Gobierno de Chile.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). El Arte en la Educación Inicial. Bogotá. Ministerio de Educación. Documento N° 21. Gobierno de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). La Literatura en la Educación Inicial. Bogotá. Ministerio de Educación. Documento N° 23. Gobierno de Colombia.
Ministerio de Educación. (2014). Núcleo de aprendizaje: Lenguajes Artísticos. Chile.
Montoya, A., Mena, S. (2021). Los lenguajes artísticos fortaleciendo el aprendizaje instrumental y mejorando el rendimiento académico en grado Octavo y Noveno. Maestría en Educación. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá.
Morodo, A., (2018). Convergencia entre la identidad docente y la de alumno como medio de atención a la diversidad. Una propuesta de análisis e intervención. Universidad de Barcelona.
Muñoz, M., Perez, E., Crespo, M., Guillen, A. (2009). Estigman y enfermedad mental: Analisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental . Complutense S. A.
Murillo, J. (2016). Midiendo la Segregación Escolar en América Latina. Un Análisis Metodológico utilizando el TERCE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33 - 60.
Nacional, G. (29 de agosto de 2017). DECRETO 1421 DE 2017. por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogota.
Nosei, C. (2017). Reseña: Pedagogías de la Diferencias. Praxis educativa, Vol. 21. universidad Nacional de Salta.
Ottati, V., Bodenhausen, G. V., y Newman, L. S. (2005). Social psychological models of mental illness stigma. In P. W. Corrigan (Ed.), On the Stigma of Mental Illness (pp. 99-128). Washington D.C.: American Psychological Association.
Paredes, I. G. (2020). Manual de convivencia colegio Gerardo paredes IED 2019-2020. Bogota.
Peñaherrera, J. (2010). La enseñanza del Lenguaje Musical Enfoque metodológico basado en canciones infantiles, géneros musicales ecuatorianos, latinoamericanos y tendencias musicales actuales. Tesis Previa a la obtención del Título de Magister en Pedagogía e Investigación Musical. Universidad de Cuenca.
Perez, S. (2011). Las dos caras de la moneda: la realidad de las artes en las escuelas distritales. Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Planeación, A. d.-S. (2017). Diagnóstico de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demográficos y socioeconómicos SUBA. Bogota.
Planeación, S. d. (2009 ). Conociendo la Localidad de Suba. Bogota.
Quecedo, R. Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. España.
Ramos, J. (2012). Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Una respuesta desde el sistema educativo. México.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Colombia.
Robles, B. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Vol. 75, Núm. 1. pp 29-34
Rodríguez, J. L. 1989. Trastorno de identidad, factor común en los alumnos “problema” de bachillerato. tesis maestría. Psicología con orientación clínica. departamento de psicología, escuela de ciencias sociales, universidad de las américas Puebla.
Rodríguez, P. (2018). Narrativas de los sujetos con discapacidad intelectual y sus aportes a la construcción de subjetividades en escenarios educativos. Universidad Pedagógica Nacional.
Rogero, J. (26 - 28 de enero de 2001). Trabajar con la diversidad para romper las desigualdades. Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad. Madrid.
Romo, F. (2004). Tecnologías audiovisuales en la educación.
Secretaría de Educación del Distrito, S. D. (2018). La apuesta de Bogota para hacer accesible la infraestructura de la Ciudad . Abril.
Skliar, C. (2001). El cuidado del Otro. Barcelona.
Skliar, C. (2003). ¿Y si el otro no estuviera aquí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Rosario. Homo Sapiens ediciones.
Skliar, C. (2007). la pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. Mendoza.
Stafford, M.C. y Scott, R.R. (1986). Stigma, deviance, and social control: Sorne conceptual issues. En S.C. Ainlay, G. Becker, y L.M. Coleman (Eds.). The dilema of difference (pp.77-91). New York: Plenum Press.
Stokoe, P. Harf, R. (1992). La Expresión Corporal en el jardín de infantes. España.
Taylor, Ch. (1996). Identidad y reconocimiento. Universidad McGill, Montreal, Canadá.
Taylor, S. Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. John Wiley and Sons Inc. New York.
Tello, F. Verástegui, E. Rosales, Y. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica. Perú.
Unesco, (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Paris
Unesco. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo: inclusión y educación, todas y todos sin excepción . Paris: organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?. Santiago: CEPAL
Wooten, V. TED-Ed (2012). Victor Wooten: La música como lenguaje.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Colombia 2022 - 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20048/5/PPI--.SER%20DIFERENTES%20NO%20DEBE%20SER%20UN%20PROBLEMA%2c%20ES%20NUESTRA%20ESENCIA.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20048/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20048/4/202430820132733-16%20AGO%2024%20ANGIEE%20MONCADA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20048/1/PPI--.SER%20DIFERENTES%20NO%20DEBE%20SER%20UN%20PROBLEMA%2c%20ES%20NUESTRA%20ESENCIA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 15d02aa722fba06d46556b9f1ada0891
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0c9aed026655b34a4b9644af24ffd688
995608397a469f6f66a2596fdcf10a79
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445303340728320
spelling Martínez Chacón, Paula AndreaMoncada Molina, Angiee KatherineeBogotáColombia 2022 - 20242024-08-23T15:22:40Z2024-08-23T15:22:40Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20048instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado, que toma por nombre : Ser diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia, se realizó con el objetivo de fortalecer la identidad de aprendiz desde y para la diversidad de los estudiantes del grado 901 a través de los lenguajes artísticos. La investigación se ubica en el programa de Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional, planteando que los lenguajes artísticos pueden ser herramientas que aportan a la inclusión y reconocimiento de la diversidad, desde la expresión de la identidad única y personal, superando barreras comunicativas, fomentando la empatía, promoviendo la creatividad y flexibilidad y reforzando el aprendizaje colaborativo. La metodología utilizada desde un enfoque cualitativo es la Investigación Acción Pedagógica (IA-P). La propuesta pedagógica giró en torno a los lenguajes artísticos visuales y musicales, en el cual se proponen el desarrollo de 4 experiencias sobre la construcción de listas de reproducción musical, autorretratos, proyectos fotográficos y un mural, cada una con el propósito reflexivo, analítico en las experiencias para abordar la identidad del aprendiz desde y para la diversidad. Las tensiones se evidencian en los resultados entre la construcción de identidades en la escuela y concluye con una presentación del mural de identidad y diversidad que retoma la memoria colectiva, este trabajo investigativo aporta recursos pedagógicos para los educadores interesados en la diversidad y la inclusión.Submitted by Angiee Katherinee Moncada Molina (akmoncadam@upn.edu.co) on 2024-08-16T23:18:52Z No. of bitstreams: 2 PPI--.SER DIFERENTES NO DEBE SER UN PROBLEMA, ES NUESTRA ESENCIA.pdf: 6162164 bytes, checksum: 995608397a469f6f66a2596fdcf10a79 (MD5) LICENCIA DE USO 1.0.pdf: 281023 bytes, checksum: 0c9aed026655b34a4b9644af24ffd688 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-20T01:10:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PPI--.SER DIFERENTES NO DEBE SER UN PROBLEMA, ES NUESTRA ESENCIA.pdf: 6162164 bytes, checksum: 995608397a469f6f66a2596fdcf10a79 (MD5) LICENCIA DE USO 1.0.pdf: 281023 bytes, checksum: 0c9aed026655b34a4b9644af24ffd688 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-23T15:22:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PPI--.SER DIFERENTES NO DEBE SER UN PROBLEMA, ES NUESTRA ESENCIA.pdf: 6162164 bytes, checksum: 995608397a469f6f66a2596fdcf10a79 (MD5) LICENCIA DE USO 1.0.pdf: 281023 bytes, checksum: 0c9aed026655b34a4b9644af24ffd688 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-23T15:22:40Z (GMT). No. of bitstreams: 2 PPI--.SER DIFERENTES NO DEBE SER UN PROBLEMA, ES NUESTRA ESENCIA.pdf: 6162164 bytes, checksum: 995608397a469f6f66a2596fdcf10a79 (MD5) LICENCIA DE USO 1.0.pdf: 281023 bytes, checksum: 0c9aed026655b34a4b9644af24ffd688 (MD5) Previous issue date: 2024-08-16Licenciado en Educación EspecialPregradoThis degree work, which takes the name: "Being different should not be a problem, it is our essence", was carried out with the objective of strengthening the learner identity from and for the diversity of the students of grade 901 through the artistic languages. The research is located in the Special Education program of the National Pedagogical University, suggesting that artistic languages ​​can be tools that contribute to the inclusion and recognition of diversity, from the expression of unique and personal identity, overcoming communication barriers, promoting empathy, promoting creativity and flexibility and reinforcing collaborative learning. The methodology used from a qualitative approach is Pedagogical Action Research (IA-P). The pedagogical proposal revolved around visual and musical artistic languages, in which the development of 4 experiences on the construction of musical playlists, self-portraits, photographic projects and a mural are proposed, each with a reflective, analytical purpose. experiences to address the learner's identity from and for diversity. The tensions are evident in the results between the construction of identities in school and concludes with a presentation of the identity and diversity mural that takes up collective memory. This investigative work provides pedagogical resources for educators interested in diversity and inclusion.Diversidades, Formación y Educación - Linea de investigación Comunicaciones y Otrasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalIdentidadIdentidad de aprendizLenguajes artísticosDiversidadDiferenciaDiscapacidadInclusiónIdentityLearner identityDiversityArtistic languagesDifferenceDisabilityInclusionSer diferentes no debe ser un problema, es nuestra esencia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbad, A. (2014). “La diversidad, ¿obstáculo u oportunidad?”. Medellín.Alcaldía, M. (15 de diciembre de 2004). Decreto 399 de 2004 "Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 28, EL RINCÓN, ubicada en la Localidad de SUBA". Bogota.Alcaldía, M. (2021). Diagnostico Local Suba. Bogota.Alonso, A. (2017). La educación artística en las personas con diversidad funcional. Habilidades bio-psicosociales y calidad de vida. Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid.Barnes, C. (2007). Disability Activism and the Price of Success: a british experience. Revista sociológica del pensamiento crítico , 15.Berdugo, N., Marimón, O. (2021). Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal de currículo. Universidad de la CostaBooth T., Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: desarrollando la inclusión y los aprendizajes en las escuelas. Bristol: Mark Vaughan.Coconas, N. (2013). Modelo Pedagógico Dialogante y su Aplicación en la Escritura. Sapiens revista Universitaria de Investigación, vol. 14, núm. 1, pp. 23-40.Coll, C. & Falsafi, L. (2008). La identidad de aprendiz. Una aproximación sociocultural al análisis de cómo los participantes en entornos virtuales de aprendizaje se reconocen a sí mismos como aprendices. Ponencia presentada en el Seminario sobre Identidad, aprendizaje y enseñanza. Castelldefels, 2008.Coll, C., & Falsafi, L. (2010). b. Learner identity. An educational and analytical tool. Revista de Educación, 353, 211-233.Coll, C., & Falsafi, L. (2010).a. Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, 353, 17-27.Consejo nacional de la cultura y las artes, Ministerio de educación. (2016). Aportes de los lenguajes artísticos a la educación. Fichas descriptivas. Chile.Crocker, J., Major, B., y Steele, C. (1998). Social stigma. In D. T. Gilbert (Ed.), The Handbook of Social Psychology. Boston, MA: McGraw-Hill.Delvaux, B. (2005). Ségrégation scolaire dans un contexte de libre choix et de ségrégation résidentielle. En M. Demeuse, A. Baye, M. Straeten, J. Nicaise y A. Matoul (Eds.), Vers une école juste et efficace: 26 contributions sur les systèmes d'enseignement et de formation (pp. 275- 294). Bruselas: De Boeck.Diaz, T., Alemán, P. (2007). La educación como factor de desarrollo - Education as a Development Factor. Medellín.Distrital, S. d. (2021). Territorialización de la Inversión - Localidad 11 Suba. Bogotá.Duschatzky, S., Skliar, C., (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas” en: Cuaderno de Pedagogía Rosario Año 4 Nº7, Ed. Bordes, Rosario, Argentina.Engel, A. y Coll, C. (2021). La identidad de aprendiz: el modelo de Coll y Falsafi. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 17(1), 1-12.Erickson, E. (1968). Identidad Juventud y Crisis. New York: w. W. Norton & Company INC.Erikson, E. (1963). El problema de la identidad del yo. Austern Riggs Center, Storkbridge, Massachusetts, la Universidad, Facultad de Medicina de Pittsburgh, Pennsylvania. p. 3.Falsafi, L. (2010). Learner Identity a sociocultural approach to how people recognize and construct themselves as learners [Tesis Doctoral Interuniversitario de Psicología de la Educación]. Universidad de Barcelona.Falsafi, L. y Coll, C. (2015). Influencia educativa y actos de reconocimiento. La Identidad de Aprendiz, una herramienta para atribuir sentido al aprendizaje. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11 (2), 16-19.Ferreira, M. (2007). Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad. Revista sociológica del Pensamiento Crítico , 15 .Gacto, M. (2014). La educación en artes como estrategia de inclusión social y cultural.García, G. (1995). Un manual para ser niño de Gabo. El Tiempo.García, I. (2011). La expresión corporal en el desarrollo integral de la personalidad del niño de edad preescolar. Revista Científico-Metodológica, Número 52, Varona. Cuba, p. 63.García, I., Perez, R., Calvo, A. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. España.García, M. Alvarado L., 2008. Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela.Gee, J. P. (2000). Identity as an analytic lens for research in education. Review of Research in Education, 25, 99-125Giménez, G. (2007). Estudio de las culturas y las identidades sociales. México: consejo nacional para las culturas y las artes.Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the management of spoiled identity. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.Hauser, A. (1975). Sociología del Arte. Madrid: Guadarrama.Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Perú.Laing, R. (1961). El yo y los otros. Fondo de Cultura Económica. México (1974)Lambert, B. (1980). El significado de las actividades artísticas. En significado del arte en la educación .Lave, J., Wenger, E. (1991). Aprendizaje situado: Participación periférica legítima. Universidad de Cambridge.López, D. (2022). Acervo cultural e identidad nacional para el desarrollo de la cultura en educación inicial. Venezuela.Manghi, D., Badillo, C. (2015). Modos semióticos en el discurso pedagógico de historia: Potencial semiótico para la mediación en el aula escolar. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura , 20(2), 157–172.Ministerio de Educación (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial. El Arte en la educación inicial. Documento N° 21. ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos Curriculares de Educación Artística. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento No 16 Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá.Ministerio de educación Nacional. (2012). Documento No 23: la literatura en educación inicial. Bogotá.Ministerio de educación de Chile, (2013). Orientaciones pedagógicas para implementar lenguajes artísticos en la escuela . Chile : Gobierno de Chile.Ministerio de Educación Nacional. (2014). El Arte en la Educación Inicial. Bogotá. Ministerio de Educación. Documento N° 21. Gobierno de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2014). La Literatura en la Educación Inicial. Bogotá. Ministerio de Educación. Documento N° 23. Gobierno de Colombia.Ministerio de Educación. (2014). Núcleo de aprendizaje: Lenguajes Artísticos. Chile.Montoya, A., Mena, S. (2021). Los lenguajes artísticos fortaleciendo el aprendizaje instrumental y mejorando el rendimiento académico en grado Octavo y Noveno. Maestría en Educación. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá.Morodo, A., (2018). Convergencia entre la identidad docente y la de alumno como medio de atención a la diversidad. Una propuesta de análisis e intervención. Universidad de Barcelona.Muñoz, M., Perez, E., Crespo, M., Guillen, A. (2009). Estigman y enfermedad mental: Analisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental . Complutense S. A.Murillo, J. (2016). Midiendo la Segregación Escolar en América Latina. Un Análisis Metodológico utilizando el TERCE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33 - 60.Nacional, G. (29 de agosto de 2017). DECRETO 1421 DE 2017. por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogota.Nosei, C. (2017). Reseña: Pedagogías de la Diferencias. Praxis educativa, Vol. 21. universidad Nacional de Salta.Ottati, V., Bodenhausen, G. V., y Newman, L. S. (2005). Social psychological models of mental illness stigma. In P. W. Corrigan (Ed.), On the Stigma of Mental Illness (pp. 99-128). Washington D.C.: American Psychological Association.Paredes, I. G. (2020). Manual de convivencia colegio Gerardo paredes IED 2019-2020. Bogota.Peñaherrera, J. (2010). La enseñanza del Lenguaje Musical Enfoque metodológico basado en canciones infantiles, géneros musicales ecuatorianos, latinoamericanos y tendencias musicales actuales. Tesis Previa a la obtención del Título de Magister en Pedagogía e Investigación Musical. Universidad de Cuenca.Perez, S. (2011). Las dos caras de la moneda: la realidad de las artes en las escuelas distritales. Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Planeación, A. d.-S. (2017). Diagnóstico de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demográficos y socioeconómicos SUBA. Bogota.Planeación, S. d. (2009 ). Conociendo la Localidad de Suba. Bogota.Quecedo, R. Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. España.Ramos, J. (2012). Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Una respuesta desde el sistema educativo. México.Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Colombia.Robles, B. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Vol. 75, Núm. 1. pp 29-34Rodríguez, J. L. 1989. Trastorno de identidad, factor común en los alumnos “problema” de bachillerato. tesis maestría. Psicología con orientación clínica. departamento de psicología, escuela de ciencias sociales, universidad de las américas Puebla.Rodríguez, P. (2018). Narrativas de los sujetos con discapacidad intelectual y sus aportes a la construcción de subjetividades en escenarios educativos. Universidad Pedagógica Nacional.Rogero, J. (26 - 28 de enero de 2001). Trabajar con la diversidad para romper las desigualdades. Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad. Madrid.Romo, F. (2004). Tecnologías audiovisuales en la educación.Secretaría de Educación del Distrito, S. D. (2018). La apuesta de Bogota para hacer accesible la infraestructura de la Ciudad . Abril.Skliar, C. (2001). El cuidado del Otro. Barcelona.Skliar, C. (2003). ¿Y si el otro no estuviera aquí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Rosario. Homo Sapiens ediciones.Skliar, C. (2007). la pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. Mendoza.Stafford, M.C. y Scott, R.R. (1986). Stigma, deviance, and social control: Sorne conceptual issues. En S.C. Ainlay, G. Becker, y L.M. Coleman (Eds.). The dilema of difference (pp.77-91). New York: Plenum Press.Stokoe, P. Harf, R. (1992). La Expresión Corporal en el jardín de infantes. España.Taylor, Ch. (1996). Identidad y reconocimiento. Universidad McGill, Montreal, Canadá.Taylor, S. Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. John Wiley and Sons Inc. New York.Tello, F. Verástegui, E. Rosales, Y. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica. Perú.Unesco, (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. ParisUnesco. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo: inclusión y educación, todas y todos sin excepción . Paris: organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?. Santiago: CEPALWooten, V. TED-Ed (2012). Victor Wooten: La música como lenguaje.THUMBNAILPPI--.SER DIFERENTES NO DEBE SER UN PROBLEMA, ES NUESTRA ESENCIA.pdf.jpgPPI--.SER DIFERENTES NO DEBE SER UN PROBLEMA, ES NUESTRA ESENCIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1909http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20048/5/PPI--.SER%20DIFERENTES%20NO%20DEBE%20SER%20UN%20PROBLEMA%2c%20ES%20NUESTRA%20ESENCIA.pdf.jpg15d02aa722fba06d46556b9f1ada0891MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20048/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430820132733-16 AGO 24 ANGIEE MONCADA.pdf202430820132733-16 AGO 24 ANGIEE MONCADA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf281023http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20048/4/202430820132733-16%20AGO%2024%20ANGIEE%20MONCADA.pdf0c9aed026655b34a4b9644af24ffd688MD54ORIGINALPPI--.SER DIFERENTES NO DEBE SER UN PROBLEMA, ES NUESTRA ESENCIA.pdfPPI--.SER DIFERENTES NO DEBE SER UN PROBLEMA, ES NUESTRA ESENCIA.pdfapplication/pdf6162164http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20048/1/PPI--.SER%20DIFERENTES%20NO%20DEBE%20SER%20UN%20PROBLEMA%2c%20ES%20NUESTRA%20ESENCIA.pdf995608397a469f6f66a2596fdcf10a79MD5120.500.12209/20048oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/200482024-08-23 23:00:32.05Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=