Entrenamiento pliométrico vs. entrenamiento con bandas elásticas para la potencia del tren inferior en salonistas juveniles de Bogotá.
Proyecto de grado con el fin de comparar dos programas de entrenamiento (pliométrico vs. Bandas elásticas), en salonistas de 16 y 17 años frente a la potencia en el tren inferior, considerando las variables de potencia a partir de acciones como sprints, saltos y remates. Para ello, se realizó un pre...
- Autores:
-
Alonso Rozo, Juan Felipe
Ramírez Ladino, Diego Nicolás
Romero Blanco, Francisco José
López Ramírez, Sebastián Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18603
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18603
- Palabra clave:
- Fútbol sala
Entrenamiento
Pliometría
Bandas elásticas
Fuerza
Potencia
Indoor soccer
Training
Plyometric
Elastic bands
Power
Strength
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5be902ae6db569418dfc39c12d593344 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18603 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Entrenamiento pliométrico vs. entrenamiento con bandas elásticas para la potencia del tren inferior en salonistas juveniles de Bogotá. |
title |
Entrenamiento pliométrico vs. entrenamiento con bandas elásticas para la potencia del tren inferior en salonistas juveniles de Bogotá. |
spellingShingle |
Entrenamiento pliométrico vs. entrenamiento con bandas elásticas para la potencia del tren inferior en salonistas juveniles de Bogotá. Fútbol sala Entrenamiento Pliometría Bandas elásticas Fuerza Potencia Indoor soccer Training Plyometric Elastic bands Power Strength |
title_short |
Entrenamiento pliométrico vs. entrenamiento con bandas elásticas para la potencia del tren inferior en salonistas juveniles de Bogotá. |
title_full |
Entrenamiento pliométrico vs. entrenamiento con bandas elásticas para la potencia del tren inferior en salonistas juveniles de Bogotá. |
title_fullStr |
Entrenamiento pliométrico vs. entrenamiento con bandas elásticas para la potencia del tren inferior en salonistas juveniles de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Entrenamiento pliométrico vs. entrenamiento con bandas elásticas para la potencia del tren inferior en salonistas juveniles de Bogotá. |
title_sort |
Entrenamiento pliométrico vs. entrenamiento con bandas elásticas para la potencia del tren inferior en salonistas juveniles de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Alonso Rozo, Juan Felipe Ramírez Ladino, Diego Nicolás Romero Blanco, Francisco José López Ramírez, Sebastián Nicolás |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vera Rivera, Diana Andrea Rada Perdigón, Diego Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alonso Rozo, Juan Felipe Ramírez Ladino, Diego Nicolás Romero Blanco, Francisco José López Ramírez, Sebastián Nicolás |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fútbol sala Entrenamiento Pliometría Bandas elásticas Fuerza Potencia |
topic |
Fútbol sala Entrenamiento Pliometría Bandas elásticas Fuerza Potencia Indoor soccer Training Plyometric Elastic bands Power Strength |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Indoor soccer Training Plyometric Elastic bands Power Strength |
description |
Proyecto de grado con el fin de comparar dos programas de entrenamiento (pliométrico vs. Bandas elásticas), en salonistas de 16 y 17 años frente a la potencia en el tren inferior, considerando las variables de potencia a partir de acciones como sprints, saltos y remates. Para ello, se realizó un pre-test para identificar el estado inicial de fuerza en los salonistas a partir de los test de salto CMJ, test de carrera 30 metros y test experimental de remate, posterior a ello se dividió la muestra en dos grupos, donde se diseñó y se aplicó un programa de entrenamiento para pliometría y uno para bandas elásticas, con una duración de diez semanas para un total de 20 sesiones en ambos. Luego de la intervención se realizó un post-test bajo los mismos test aplicados inicialmente; se compararon los datos a partir del promedio y desviación estándar de los grupos. Se concluyó que el entrenamiento pliométrico genera mejores cambios en la potencia del tren inferior frente al entrenamiento con bandas elásticas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-23T13:55:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-23T13:55:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18603 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18603 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aloui, G., Hammami, M., Fathloun, M., Hermassi, S., Gaamouri, N., Shephard, R. J., & Chelly, M. S. (2019). Effects of an 8-week in-season elastic band training program on explosive muscle performance, change of direction, and repeated changes of direction in the lower limbs of junior male handball players. The Journal of Strength & Conditioning Research. Antón, G. O., & Falcón, D. (2021). Efectos de un programa de entrenamiento de fuerza sobre la fuerza explosiva del tren inferior, sprints lineales, cambios de dirección y el porcentaje de grasa corporal en futbolistas juveniles. Universidad de Zaragoza, Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Badillo, J. J. G. (2016). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza para el Entrenador de Campo-Parte 1: Conceptos Clave. Balsalobre-Fernández, C., & Jiménez-Reyes, P. (2014). Entrenamiento de fuerza. Nuevas perspectivas metodológicas, 14. Barbosa Gelvis, J. S., & Mendoza Aguilar, L. T. (2018). Efectos de un plan de entrenamiento pliométrico de bajo impacto, en el desarrollo de la potencia en miembros inferiores, en jugadores de fútbol del Club Real Santander, categoría sub 17. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Bucaramanga. Benestar S.L. (2016). Benestar S.L fisioterapia avanzada y fisioterapia manual. Recuperado el 12 de 10 de 2017, de Benestar s.l fisioterapia avanzada y fisioterapia manual: http://benestarsl.com/tecnicas/pilates/thera-band-gomas/ Benito Rodríguez, S. D. (2021). Estudio de la potencia del salto en jugadoras de fútbol sala: una revisión sistemática. Universidad de Ciencias Aplicadas. Bernal, F. I. (2019). Velocidad media propulsiva en zona de máxima eficiencia mecánica en jugadores juveniles de Básquet a partir de un test progresivo incremental en el ejercicio de media sentadilla al cajón valorado con encoder Winlaborat. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Bernal-Reyes, F., Peralta-Mendívil, A., Gavotto-Nogales, H. H., & Placencia-Camacho, L. (2014). Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Biotecnia, 16(3), 42-49. Bompa, T. O. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas. Editorial Hispano Europea. Brown, L. E. (2007). Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez. (Vol. 24). Editorial Paidotribo Camacho Giraldo, L. X. (2019). Revisión teórica fuerza explosiva fútbol sala. Repositorio Universidad de Ciencias Aplicadas. Campoverde Tixi, C. C. (2010). Manual de teoría y métodos del entrenamiento de fuerza en escalada deportiva. (Bachelor's thesis). Cañadas, M. y García, J. (2005). Estudio de la metodología de entrenamiento utilizada en un equipo masculino de minibasket. En Actas del III Congreso Ibérico de Baloncesto. R. Martínez de Santos, L.M. Sautu y M. Fuentes (ed.), Vitoria: Avafiep-Fiepzaleak. Cardozo, L; Yanes, C (2017). Efecto del entrenamiento pliométrico vs. thera-band en la altura de salto vertical en jóvenes futbolistas. Journal of Sport & Health Research. Carreño Montañez, J y Garzón Casallas, D. (2017). Efectos de un programa de fuerza en adulto mayor por medio de la aplicación de trabajos con auto carga y bandas elásticas. Repositorio Universidad de Ciencias Aplicadas. Cepeda, C. L., Agudelo, F. S. G., & Arguello, Y. D. S. (2020). Antecedentes, descripción, potencia del tren inferior y pliometría en fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 6. Cervera, V. O. (1996). entrenamiento de la fuerza y la explosividad para la actividad física y el deporte de competición. Barcelona: INDE Publicaciones. Chuquiguanga Méndez, C. H. (2018). Programa de desarrollo de la fuerza explosiva y velocidad de los futbolistas de la escuela de fútbol Deportivo Cuenca categoría U-16" selección matutina". (Bachelor's thesis). Ciccolo Bugni, V. (2018). Entrenamiento del remate en fútbol de los equipos de primera división de la Liga de San José en 2018. Repositorio Académico Institucional IUACJ. Cometti, G. (1998). La pliometría. Inde. Barcelona, España. Cotacio Ávila, L. F. (2016). Ejercicio físico enfocado en trabajos de fuerza resistencia para mujeres mayores de 45 años en pro del mantenimiento de la aptitud física. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de la Plata). Del Pozo Mora, J. C. (2014). Aplicación de las destrezas físicas y su influencia en el desarrollo de los fundamentos técnicos de fútbol en niños de 10 a 12 años de edad de la academia de deportes club Bolívar del cantón Guaranda provincia de bolívar. (Master's thesis). Díaz Benítez, P. y Romero Esquivel, R. (2006). Deporte de Alto Rendimiento. Gerencia, ciencia y tecnología. 1 ed. Tunja. Boyacá. Díaz, J. T. C. (2014). Fundamentos tácticos-estratégicos del Fútbol sala. VIREF revista de educación física, 3(1 Supl.), 1-77. Estupiñán Corredor, W. A. (2020). Efecto en fuerza explosiva de miembros inferiores de un plan por modelamiento en pandemia para jugadoras de Fútbol-Sala FIFA (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Faigenbaum, A. D., Westcott, W. L., Micheli, L. J., Outerbridge, A. R., Long, C. J., LaRosa-Loud, R., & Zaichkowsky, L. D. (1996). The effects of strength training and detraining on children. Journal of strength and Conditioning Research, 10. Faccioni, A. (2001). Plyometrics. En García López, D.; Herrero Alonso, J.A. y De Paz Fernández, J.A. (2003). “Metodología de entrenamiento pliométrico”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 3 (12): 190-204. Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. Fernández, G. (2018). Entrenamiento de la fuerza basado en la velocidad de ejecución: revisión bibliográfica. (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado, Universidad de León]. Repositorio institucional universidad de León. Floody, P; Poblete, A; Fuentes, R; Mayorga, D. (2012). Análisis del desarrollo de la fuerza reactiva y saltabilidad, en basquetbolistas que realizan un programa de entrenamiento polimétrico. Revista Motricidad y Persona: serie de estudios. Flores A. & Flores Coila, R. (2014). Programa de entrenamiento pliométrico, para mejorar la velocidad en los fondistas de la categoría menores en la liga de atletismo Puno. Universidad Nacional del Altiplano. Flórez, J. F., Osorio, R. D. M., & Cely, W. F. C. (2020). Niveles de fuerza reactiva en jugadores de fútbol de campo y fútbol sala. actividad física y desarrollo humano. Flórez, R. y Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá, Colombia: McGraw Hill. Gaia, J. O. (2007). Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo. NSW: Natación, saltos/sincro, waterpolo. Gamboa Agudelo, F. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Garavito Betancourt, E. A., & García Zúñiga, S. (2019). Efectos del entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior en jugadoras de fútbol utilizando el índice de fuerza reactiva. Repositorio Institucional UPN. García López, D.; Herrero Alonso, J.A. y De Paz Fernández, J.A. (2003). Metodología de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (12) pp. 190-204 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista12/artpliometria.htm. García, D.; Herrero, J.A.; Bresciani, G.; De Paz, J.A. (2004). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 4. García, Ó. G., Gómez, V. S., Lemos, R. I. M., & Carral, J. M. C. (2010). La fuerza: ¿una capacidad al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas específicas? Revista de investigación en educación. Guna, I. S., & Syaifudin, S. (2017). Pengaruh Theraband Terhadap Peningkatan Daya Ledak Tungkai Di Klub Futsal Fisio 8b Unisa Yogyakarta. (Doctoral dissertation, Universitas' Aisyiyah Yogyakarta). Hernandez Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde. Zaragoza. Implellizzeri, FM, Marcora, SM, Castagna, C, Reilly, T, Sassi, A, Iaia, FM, and Rampinini, E. (2006). Physiological and performance effects of generic versus specific aerobic training in soccer players. Lloyd, R. S., Faigenbaum, A. D., Stone, M. H., Oliver, J. L., Jeffreys, I., Moody, J. A., Herrington, L. (2014). Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes. Consenso Internacional de 2014. Archivos de Medicina del Deporte. López López, M. E. (2014). Los métodos de entrenamiento deportivo en el desarrollo de la preparación física del fútbol en los alumnos del Instituto de entrenadores Ingeniero Héctor Morales del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua. (Bachelor's thesis). López, F; Cubides, W; Tova, P. (2019). Entrenamiento pliométrico: efecto en atletas de élite. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte. López Jiménez, G. A., & Rodríguez Gutiérrez, F. I. (2018). Propuesta de un programa de entrenamiento pliométrico en futbolistas de la categoría infantil de la escuela de fútbol Universidad del Valle. Universidad del Valle. Lorenzo, M. G., & Chamorro, R. P. G. (2004). Test de Bosco: Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Lecturas: Educación física y deportes. Lubans, D. R., Sheaman, C., & Callister, R. (2010). Exercise adherence and intervention effects of two school-based resistance training programs for adolescents. Preventive Medicine. Maes, K. M. (2015). Influencia de la fuerza máxima en la fuerza explosiva. Lecturas: Educación física y deportes. Manzano Pérez, R. S. (2019). La resistencia anaeróbica y el rendimiento físico de los seleccionados de fútbol de la Unidad Educativa Bolívar de la ciudad de Ambato. (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fisica). Martin, D., Nicolaus, J., & Ostrowski, C. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. (Vol. 24). Editorial Paidotribo. Martínez López, E.J. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona, Paidotribo. Matavulj, D., Kukolj, M., Ugarkovic, D., Tihanyi, J., & Jaric, S. (2001). Effects of pylometric training on jumping performance in junior basketball players. Journal of sports medicine and physical fitness. Meschini, Noelia Soledad y Pasquale, Fernando (2013). Aspectos anatómicos-funcionales del remate al arco con el empeine en el fútbol. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, La Plata. Miguel, D. F., Serrano, J. L. A., Ortega, M. Á., & Azze, A. M. (2020). Influencia de la fuerza del tren inferior y el índice de masa corporal en la agilidad de niños que practican fútbol. Revista Internacional de Deportes Colectivos. Miller, M., Herniman, J., Ricard, M., Cheatham, C. C., & Michael, T. (2016). Efectos de un programa de entrenamiento pliométrico de seis semanas sobre la agilidad. Sports science & medicine. Navarro, V., & Selles, F. R. (2017). El test de salto como valoración de la potencia de piernas en futbolistas juveniles. Revista de Preparación Física en Fútbol. ISSN, 5050, 1-11. Noguera Pérez, O. F., & Gamboa Zapata, Y. D. (2018). Influencia de la pliometría en la velocidad de desplazamiento de las jugadoras de fútbol sala femenino de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. (Doctoral dissertation, Uniautónoma del Cauca. Facultad de Educación. Programa de Deporte y Actividad Física). Pachón Castañeda, L. A. (2020). Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Penagos Tafur, J. D., & Viveros Hernandez, M. (2011). El desarrollo de la velocidad de reacción en jóvenes futbolistas de 12 a 14 años. [recurso electrónico]. Perdomo, L. R., Zúñiga, S. G., & Peña, J. O. R. (2015). Importancia del índice de fuerza reactiva en la actividad física, como método de prevención de lesiones articulares en tren inferior. Expomotricidad. Pérez, Á. M. Á., Monsalve, R. B. Z., & Cardona, (2008). G. D. las bandas elásticas, un medio para el mejoramiento de la fuerza muscular en los adultos mayores. Pérez Salas, F. A. (2021). Influencia de un programa de entrenamiento de fuerza explosiva con cargas excéntricas para mejorar los cambios de dirección en futbolistas de 16 a 19 años, Club Pumas-Pachuca. Repositorio Universidad de Ciencias Aplicadas. Quiñones Mendoza, C. A., & Lozano Arenas, O. F. (2015). Asociación de la fuerza explosiva y la flexibilidad en los atletas del área de velocidad de la liga santandereana de atletismo en la categoría 12-17 años. Universidad Santo Tomás. Ramírez Mora, J. F. (2015). Comparación entre las respuestas de potencia muscular producidas por entrenamiento pliométrico y banda elástica en jugadores juveniles de 16 años del Club Independiente Santa Fe. (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Riviera, V., & Gamboa, H. (2013). Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol. Rosero Rodríguez, E. A. (2019). Propuesta de entrenamiento para la fuerza en niños futbolistas utilizando bandas elásticas. Universidad del Valle. Rodríguez Cruz, W. A. (2012). Influencia de dos planes de seis semanas de entrenamiento con el método de pliometría y el de contrastes en la fuerza explosiva de los jugadores de la selección de fútbol de la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional. Sariola, J. A. M. (2005). La resistencia, como cualidad motora, y su nomenclatura. Sarmiento, D. A. A., Castañeda, Ó. A. C., & Díaz, Á. J. G. (2018). Efectos de un programa de entrenamiento sobre la potencia y aceleración en jóvenes jugadores de fútbol del club fc Tocancipá. Revista digital: Actividad Física y Deporte. Sebastiani, E. M., i Obrador, E. M. S., & Barragán, C. A. G. (2000). Cualidades físicas (Vol. 561). Inde. Terán Toledo, G. I. (2019). Efectividad del entrenamiento con ejercicios pliométricos para ganar velocidad y potencia en el equipo de fútbol femenino de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde el 20 de agosto hasta el 27 de octubre del 2018 (Bachelor's thesis, PUCE-Quito). Úbeda, V. (2012). Las etapas del desarrollo deportivo. Vicente Úbeda. Villoria, A. (2016). Relación carga-velocidad en el press banca comparando diferentes herramientas de medida= Load-speed on the bench press comparing different measuring tools. Facultad de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte. Vinuesa López, M., & Vinuesa Jiménez, I. (2016). Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. España: Ministerio de defensa. Walker O. (2016). entrenamiento con bandas elásticas. Director de Science for Sport. Wallace, B.J., J.B. Winchester, and M.R. McGuigan. (2006). Effects of elastic bands on force and power characteristics during the back squat exercise. Strength Cond. Res. 20(2):268–272. Zanon, S. (1989). Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18603/7/Entrenamiento%20pliometrico%20vs%20entrenamiento.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18603/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18603/6/202303400099983-10%20JUN%2023%20JUAN%2c%20DIEGO%2c%20SEBASTIAN%20Y%20FRANCISCO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18603/1/Entrenamiento%20pliometrico%20vs%20entrenamiento.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f67f280cd7ee0d76876f1b744f9145f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d43d765a9cea74c88a3c8ea49d0b86bf db33c3909d1e5bab8d59f9d3b9f2c545 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445258142908416 |
spelling |
Vera Rivera, Diana AndreaRada Perdigón, Diego AndrésAlonso Rozo, Juan FelipeRamírez Ladino, Diego NicolásRomero Blanco, Francisco JoséLópez Ramírez, Sebastián Nicolás2023-06-23T13:55:36Z2023-06-23T13:55:36Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18603instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Proyecto de grado con el fin de comparar dos programas de entrenamiento (pliométrico vs. Bandas elásticas), en salonistas de 16 y 17 años frente a la potencia en el tren inferior, considerando las variables de potencia a partir de acciones como sprints, saltos y remates. Para ello, se realizó un pre-test para identificar el estado inicial de fuerza en los salonistas a partir de los test de salto CMJ, test de carrera 30 metros y test experimental de remate, posterior a ello se dividió la muestra en dos grupos, donde se diseñó y se aplicó un programa de entrenamiento para pliometría y uno para bandas elásticas, con una duración de diez semanas para un total de 20 sesiones en ambos. Luego de la intervención se realizó un post-test bajo los mismos test aplicados inicialmente; se compararon los datos a partir del promedio y desviación estándar de los grupos. Se concluyó que el entrenamiento pliométrico genera mejores cambios en la potencia del tren inferior frente al entrenamiento con bandas elásticas.Submitted by Juan Felipe Alonso Rozo (jfalonsor@upn.edu.co) on 2023-06-09T16:39:49Z No. of bitstreams: 2 Entrenamiento pliometrico vs entrenamiento.pdf: 1654907 bytes, checksum: db33c3909d1e5bab8d59f9d3b9f2c545 (MD5) Licencia de uso.pdf: 141761 bytes, checksum: 6b32d1b934e894b9ecf27aa83f8777f2 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Tu documento tiene algunos errores que relaciono EN TU CORREO: Por favor has las correcciones pertinentes y vuelve a diligenciar el formulario. https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=nGREgiPT_k6Tg1M4a_CM6NhTwRI8_ipPrJF4X3OrE3hUM0c5MEdWRDdLWlBQVkVSTVlSOU5EU1hUMC4u on 2023-06-14T16:28:55Z (GMT)Submitted by Juan Felipe Alonso Rozo (jfalonsor@upn.edu.co) on 2023-06-14T17:58:05Z No. of bitstreams: 2 Entrenamiento pliometrico vs entrenamiento.pdf: 1654907 bytes, checksum: db33c3909d1e5bab8d59f9d3b9f2c545 (MD5) LICENCIA DE USO (1).pdf: 798239 bytes, checksum: d43d765a9cea74c88a3c8ea49d0b86bf (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-14T20:37:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Entrenamiento pliometrico vs entrenamiento.pdf: 1654907 bytes, checksum: db33c3909d1e5bab8d59f9d3b9f2c545 (MD5) LICENCIA DE USO (1).pdf: 798239 bytes, checksum: d43d765a9cea74c88a3c8ea49d0b86bf (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-23T13:55:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Entrenamiento pliometrico vs entrenamiento.pdf: 1654907 bytes, checksum: db33c3909d1e5bab8d59f9d3b9f2c545 (MD5) LICENCIA DE USO (1).pdf: 798239 bytes, checksum: d43d765a9cea74c88a3c8ea49d0b86bf (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-23T13:55:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Entrenamiento pliometrico vs entrenamiento.pdf: 1654907 bytes, checksum: db33c3909d1e5bab8d59f9d3b9f2c545 (MD5) LICENCIA DE USO (1).pdf: 798239 bytes, checksum: d43d765a9cea74c88a3c8ea49d0b86bf (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en DeportePregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFútbol salaEntrenamientoPliometríaBandas elásticasFuerzaPotenciaIndoor soccerTrainingPlyometricElastic bandsPowerStrengthEntrenamiento pliométrico vs. entrenamiento con bandas elásticas para la potencia del tren inferior en salonistas juveniles de Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAloui, G., Hammami, M., Fathloun, M., Hermassi, S., Gaamouri, N., Shephard, R. J., & Chelly, M. S. (2019). Effects of an 8-week in-season elastic band training program on explosive muscle performance, change of direction, and repeated changes of direction in the lower limbs of junior male handball players. The Journal of Strength & Conditioning Research.Antón, G. O., & Falcón, D. (2021). Efectos de un programa de entrenamiento de fuerza sobre la fuerza explosiva del tren inferior, sprints lineales, cambios de dirección y el porcentaje de grasa corporal en futbolistas juveniles. Universidad de Zaragoza, Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte.Badillo, J. J. G. (2016). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza para el Entrenador de Campo-Parte 1: Conceptos Clave.Balsalobre-Fernández, C., & Jiménez-Reyes, P. (2014). Entrenamiento de fuerza. Nuevas perspectivas metodológicas, 14.Barbosa Gelvis, J. S., & Mendoza Aguilar, L. T. (2018). Efectos de un plan de entrenamiento pliométrico de bajo impacto, en el desarrollo de la potencia en miembros inferiores, en jugadores de fútbol del Club Real Santander, categoría sub 17. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Bucaramanga.Benestar S.L. (2016). Benestar S.L fisioterapia avanzada y fisioterapia manual. Recuperado el 12 de 10 de 2017, de Benestar s.l fisioterapia avanzada y fisioterapia manual: http://benestarsl.com/tecnicas/pilates/thera-band-gomas/Benito Rodríguez, S. D. (2021). Estudio de la potencia del salto en jugadoras de fútbol sala: una revisión sistemática. Universidad de Ciencias Aplicadas.Bernal, F. I. (2019). Velocidad media propulsiva en zona de máxima eficiencia mecánica en jugadores juveniles de Básquet a partir de un test progresivo incremental en el ejercicio de media sentadilla al cajón valorado con encoder Winlaborat. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).Bernal-Reyes, F., Peralta-Mendívil, A., Gavotto-Nogales, H. H., & Placencia-Camacho, L. (2014). Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Biotecnia, 16(3), 42-49.Bompa, T. O. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas. Editorial Hispano Europea.Brown, L. E. (2007). Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez. (Vol. 24). Editorial PaidotriboCamacho Giraldo, L. X. (2019). Revisión teórica fuerza explosiva fútbol sala. Repositorio Universidad de Ciencias Aplicadas.Campoverde Tixi, C. C. (2010). Manual de teoría y métodos del entrenamiento de fuerza en escalada deportiva. (Bachelor's thesis).Cañadas, M. y García, J. (2005). Estudio de la metodología de entrenamiento utilizada en un equipo masculino de minibasket. En Actas del III Congreso Ibérico de Baloncesto. R. Martínez de Santos, L.M. Sautu y M. Fuentes (ed.), Vitoria: Avafiep-Fiepzaleak.Cardozo, L; Yanes, C (2017). Efecto del entrenamiento pliométrico vs. thera-band en la altura de salto vertical en jóvenes futbolistas. Journal of Sport & Health Research.Carreño Montañez, J y Garzón Casallas, D. (2017). Efectos de un programa de fuerza en adulto mayor por medio de la aplicación de trabajos con auto carga y bandas elásticas. Repositorio Universidad de Ciencias Aplicadas.Cepeda, C. L., Agudelo, F. S. G., & Arguello, Y. D. S. (2020). Antecedentes, descripción, potencia del tren inferior y pliometría en fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 6.Cervera, V. O. (1996). entrenamiento de la fuerza y la explosividad para la actividad física y el deporte de competición. Barcelona: INDE Publicaciones.Chuquiguanga Méndez, C. H. (2018). Programa de desarrollo de la fuerza explosiva y velocidad de los futbolistas de la escuela de fútbol Deportivo Cuenca categoría U-16" selección matutina". (Bachelor's thesis).Ciccolo Bugni, V. (2018). Entrenamiento del remate en fútbol de los equipos de primera división de la Liga de San José en 2018. Repositorio Académico Institucional IUACJ.Cometti, G. (1998). La pliometría. Inde. Barcelona, España.Cotacio Ávila, L. F. (2016). Ejercicio físico enfocado en trabajos de fuerza resistencia para mujeres mayores de 45 años en pro del mantenimiento de la aptitud física. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de la Plata).Del Pozo Mora, J. C. (2014). Aplicación de las destrezas físicas y su influencia en el desarrollo de los fundamentos técnicos de fútbol en niños de 10 a 12 años de edad de la academia de deportes club Bolívar del cantón Guaranda provincia de bolívar. (Master's thesis).Díaz Benítez, P. y Romero Esquivel, R. (2006). Deporte de Alto Rendimiento. Gerencia, ciencia y tecnología. 1 ed. Tunja. Boyacá.Díaz, J. T. C. (2014). Fundamentos tácticos-estratégicos del Fútbol sala. VIREF revista de educación física, 3(1 Supl.), 1-77.Estupiñán Corredor, W. A. (2020). Efecto en fuerza explosiva de miembros inferiores de un plan por modelamiento en pandemia para jugadoras de Fútbol-Sala FIFA (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).Faigenbaum, A. D., Westcott, W. L., Micheli, L. J., Outerbridge, A. R., Long, C. J., LaRosa-Loud, R., & Zaichkowsky, L. D. (1996). The effects of strength training and detraining on children. Journal of strength and Conditioning Research, 10.Faccioni, A. (2001). Plyometrics. En García López, D.; Herrero Alonso, J.A. y De Paz Fernández, J.A. (2003). “Metodología de entrenamiento pliométrico”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 3 (12): 190-204.Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.Fernández, G. (2018). Entrenamiento de la fuerza basado en la velocidad de ejecución: revisión bibliográfica. (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado, Universidad de León]. Repositorio institucional universidad de León.Floody, P; Poblete, A; Fuentes, R; Mayorga, D. (2012). Análisis del desarrollo de la fuerza reactiva y saltabilidad, en basquetbolistas que realizan un programa de entrenamiento polimétrico. Revista Motricidad y Persona: serie de estudios.Flores A. & Flores Coila, R. (2014). Programa de entrenamiento pliométrico, para mejorar la velocidad en los fondistas de la categoría menores en la liga de atletismo Puno. Universidad Nacional del Altiplano.Flórez, J. F., Osorio, R. D. M., & Cely, W. F. C. (2020). Niveles de fuerza reactiva en jugadores de fútbol de campo y fútbol sala. actividad física y desarrollo humano.Flórez, R. y Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá, Colombia: McGraw Hill.Gaia, J. O. (2007). Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo. NSW: Natación, saltos/sincro, waterpolo.Gamboa Agudelo, F. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Garavito Betancourt, E. A., & García Zúñiga, S. (2019). Efectos del entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior en jugadoras de fútbol utilizando el índice de fuerza reactiva. Repositorio Institucional UPN.García López, D.; Herrero Alonso, J.A. y De Paz Fernández, J.A. (2003). Metodología de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (12) pp. 190-204 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista12/artpliometria.htm.García, D.; Herrero, J.A.; Bresciani, G.; De Paz, J.A. (2004). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 4.García, Ó. G., Gómez, V. S., Lemos, R. I. M., & Carral, J. M. C. (2010). La fuerza: ¿una capacidad al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas específicas? Revista de investigación en educación.Guna, I. S., & Syaifudin, S. (2017). Pengaruh Theraband Terhadap Peningkatan Daya Ledak Tungkai Di Klub Futsal Fisio 8b Unisa Yogyakarta. (Doctoral dissertation, Universitas' Aisyiyah Yogyakarta).Hernandez Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde. Zaragoza.Implellizzeri, FM, Marcora, SM, Castagna, C, Reilly, T, Sassi, A, Iaia, FM, and Rampinini, E. (2006). Physiological and performance effects of generic versus specific aerobic training in soccer players.Lloyd, R. S., Faigenbaum, A. D., Stone, M. H., Oliver, J. L., Jeffreys, I., Moody, J. A., Herrington, L. (2014). Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes. Consenso Internacional de 2014. Archivos de Medicina del Deporte.López López, M. E. (2014). Los métodos de entrenamiento deportivo en el desarrollo de la preparación física del fútbol en los alumnos del Instituto de entrenadores Ingeniero Héctor Morales del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua. (Bachelor's thesis).López, F; Cubides, W; Tova, P. (2019). Entrenamiento pliométrico: efecto en atletas de élite. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte.López Jiménez, G. A., & Rodríguez Gutiérrez, F. I. (2018). Propuesta de un programa de entrenamiento pliométrico en futbolistas de la categoría infantil de la escuela de fútbol Universidad del Valle. Universidad del Valle.Lorenzo, M. G., & Chamorro, R. P. G. (2004). Test de Bosco: Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Lecturas: Educación física y deportes.Lubans, D. R., Sheaman, C., & Callister, R. (2010). Exercise adherence and intervention effects of two school-based resistance training programs for adolescents. Preventive Medicine.Maes, K. M. (2015). Influencia de la fuerza máxima en la fuerza explosiva. Lecturas: Educación física y deportes.Manzano Pérez, R. S. (2019). La resistencia anaeróbica y el rendimiento físico de los seleccionados de fútbol de la Unidad Educativa Bolívar de la ciudad de Ambato. (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fisica).Martin, D., Nicolaus, J., & Ostrowski, C. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. (Vol. 24). Editorial Paidotribo.Martínez López, E.J. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona, Paidotribo.Matavulj, D., Kukolj, M., Ugarkovic, D., Tihanyi, J., & Jaric, S. (2001). Effects of pylometric training on jumping performance in junior basketball players. Journal of sports medicine and physical fitness.Meschini, Noelia Soledad y Pasquale, Fernando (2013). Aspectos anatómicos-funcionales del remate al arco con el empeine en el fútbol. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, La Plata.Miguel, D. F., Serrano, J. L. A., Ortega, M. Á., & Azze, A. M. (2020). Influencia de la fuerza del tren inferior y el índice de masa corporal en la agilidad de niños que practican fútbol. Revista Internacional de Deportes Colectivos.Miller, M., Herniman, J., Ricard, M., Cheatham, C. C., & Michael, T. (2016). Efectos de un programa de entrenamiento pliométrico de seis semanas sobre la agilidad. Sports science & medicine.Navarro, V., & Selles, F. R. (2017). El test de salto como valoración de la potencia de piernas en futbolistas juveniles. Revista de Preparación Física en Fútbol. ISSN, 5050, 1-11.Noguera Pérez, O. F., & Gamboa Zapata, Y. D. (2018). Influencia de la pliometría en la velocidad de desplazamiento de las jugadoras de fútbol sala femenino de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. (Doctoral dissertation, Uniautónoma del Cauca. Facultad de Educación. Programa de Deporte y Actividad Física).Pachón Castañeda, L. A. (2020). Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).Penagos Tafur, J. D., & Viveros Hernandez, M. (2011). El desarrollo de la velocidad de reacción en jóvenes futbolistas de 12 a 14 años. [recurso electrónico].Perdomo, L. R., Zúñiga, S. G., & Peña, J. O. R. (2015). Importancia del índice de fuerza reactiva en la actividad física, como método de prevención de lesiones articulares en tren inferior. Expomotricidad.Pérez, Á. M. Á., Monsalve, R. B. Z., & Cardona, (2008). G. D. las bandas elásticas, un medio para el mejoramiento de la fuerza muscular en los adultos mayores.Pérez Salas, F. A. (2021). Influencia de un programa de entrenamiento de fuerza explosiva con cargas excéntricas para mejorar los cambios de dirección en futbolistas de 16 a 19 años, Club Pumas-Pachuca. Repositorio Universidad de Ciencias Aplicadas.Quiñones Mendoza, C. A., & Lozano Arenas, O. F. (2015). Asociación de la fuerza explosiva y la flexibilidad en los atletas del área de velocidad de la liga santandereana de atletismo en la categoría 12-17 años. Universidad Santo Tomás.Ramírez Mora, J. F. (2015). Comparación entre las respuestas de potencia muscular producidas por entrenamiento pliométrico y banda elástica en jugadores juveniles de 16 años del Club Independiente Santa Fe. (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional).Riviera, V., & Gamboa, H. (2013). Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol.Rosero Rodríguez, E. A. (2019). Propuesta de entrenamiento para la fuerza en niños futbolistas utilizando bandas elásticas. Universidad del Valle.Rodríguez Cruz, W. A. (2012). Influencia de dos planes de seis semanas de entrenamiento con el método de pliometría y el de contrastes en la fuerza explosiva de los jugadores de la selección de fútbol de la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional.Sariola, J. A. M. (2005). La resistencia, como cualidad motora, y su nomenclatura.Sarmiento, D. A. A., Castañeda, Ó. A. C., & Díaz, Á. J. G. (2018). Efectos de un programa de entrenamiento sobre la potencia y aceleración en jóvenes jugadores de fútbol del club fc Tocancipá. Revista digital: Actividad Física y Deporte.Sebastiani, E. M., i Obrador, E. M. S., & Barragán, C. A. G. (2000). Cualidades físicas (Vol. 561). Inde.Terán Toledo, G. I. (2019). Efectividad del entrenamiento con ejercicios pliométricos para ganar velocidad y potencia en el equipo de fútbol femenino de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde el 20 de agosto hasta el 27 de octubre del 2018 (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).Úbeda, V. (2012). Las etapas del desarrollo deportivo. Vicente Úbeda.Villoria, A. (2016). Relación carga-velocidad en el press banca comparando diferentes herramientas de medida= Load-speed on the bench press comparing different measuring tools. Facultad de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte.Vinuesa López, M., & Vinuesa Jiménez, I. (2016). Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. España: Ministerio de defensa.Walker O. (2016). entrenamiento con bandas elásticas. Director de Science for Sport.Wallace, B.J., J.B. Winchester, and M.R. McGuigan. (2006). Effects of elastic bands on force and power characteristics during the back squat exercise. Strength Cond. Res. 20(2):268–272.Zanon, S. (1989). Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics.THUMBNAILEntrenamiento pliometrico vs entrenamiento.pdf.jpgEntrenamiento pliometrico vs entrenamiento.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3490http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18603/7/Entrenamiento%20pliometrico%20vs%20entrenamiento.pdf.jpg4f67f280cd7ee0d76876f1b744f9145fMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18603/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202303400099983-10 JUN 23 JUAN, DIEGO, SEBASTIAN Y FRANCISCO.pdf202303400099983-10 JUN 23 JUAN, DIEGO, SEBASTIAN Y FRANCISCO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf798239http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18603/6/202303400099983-10%20JUN%2023%20JUAN%2c%20DIEGO%2c%20SEBASTIAN%20Y%20FRANCISCO.pdfd43d765a9cea74c88a3c8ea49d0b86bfMD56ORIGINALEntrenamiento pliometrico vs entrenamiento.pdfEntrenamiento pliometrico vs entrenamiento.pdfapplication/pdf1654907http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18603/1/Entrenamiento%20pliometrico%20vs%20entrenamiento.pdfdb33c3909d1e5bab8d59f9d3b9f2c545MD5120.500.12209/18603oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/186032023-06-23 23:00:53.367Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |