Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales. La enseñanza de la historia reciente a partir del COVID-19 en la I.E.D. Florentino González, Bogotá.
La pandemia COVID-19 forzó a los gobiernos del mundo a trasladar la educación presencial al entorno virtual. En Colombia, la escuela y su comunidad fueron afectadas a nivel estructural, didáctico y psicosocial. Por ello, desde la investigación educativa resultó apremiante recuperar y reflexionar sob...
- Autores:
-
Bolaños Nisperuza, Daniel Eduardo
Tunjano Bohórquez, Jersson Romario
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19838
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19838
- Palabra clave:
- Pandemia COVID-19
Práctica docente
Enseñanza de la historia reciente
Teorización de prácticas
COVID-19 Pandemic
Teaching practice
Teaching recent history
Theorization of practices
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_597f385b5864dfd03168fc8c7b025a7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19838 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales. La enseñanza de la historia reciente a partir del COVID-19 en la I.E.D. Florentino González, Bogotá. |
title |
Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales. La enseñanza de la historia reciente a partir del COVID-19 en la I.E.D. Florentino González, Bogotá. |
spellingShingle |
Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales. La enseñanza de la historia reciente a partir del COVID-19 en la I.E.D. Florentino González, Bogotá. Pandemia COVID-19 Práctica docente Enseñanza de la historia reciente Teorización de prácticas COVID-19 Pandemic Teaching practice Teaching recent history Theorization of practices |
title_short |
Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales. La enseñanza de la historia reciente a partir del COVID-19 en la I.E.D. Florentino González, Bogotá. |
title_full |
Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales. La enseñanza de la historia reciente a partir del COVID-19 en la I.E.D. Florentino González, Bogotá. |
title_fullStr |
Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales. La enseñanza de la historia reciente a partir del COVID-19 en la I.E.D. Florentino González, Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales. La enseñanza de la historia reciente a partir del COVID-19 en la I.E.D. Florentino González, Bogotá. |
title_sort |
Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales. La enseñanza de la historia reciente a partir del COVID-19 en la I.E.D. Florentino González, Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bolaños Nisperuza, Daniel Eduardo Tunjano Bohórquez, Jersson Romario |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Almonacid Buitrago, Julián Alveiro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bolaños Nisperuza, Daniel Eduardo Tunjano Bohórquez, Jersson Romario |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pandemia COVID-19 Práctica docente Enseñanza de la historia reciente Teorización de prácticas |
topic |
Pandemia COVID-19 Práctica docente Enseñanza de la historia reciente Teorización de prácticas COVID-19 Pandemic Teaching practice Teaching recent history Theorization of practices |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
COVID-19 Pandemic Teaching practice Teaching recent history Theorization of practices |
description |
La pandemia COVID-19 forzó a los gobiernos del mundo a trasladar la educación presencial al entorno virtual. En Colombia, la escuela y su comunidad fueron afectadas a nivel estructural, didáctico y psicosocial. Por ello, desde la investigación educativa resultó apremiante recuperar y reflexionar sobre las prácticas educativas durante la pandemia COVID-19 y su enseñanza desde la historia reciente en la creación de sentido sobre las experiencias vividas de maestros y estudiantes del grado 9° en la I.E.D. Florentino González de la ciudad de Bogotá. En términos teóricos y metodológicos se apeló a los postulados de Ana Zavala para analizar las prácticas desde una perspectiva biográfica, reflexiva y clínica; junto con planteamientos derivados de la etnografía escolar y la teoría fundamentada para rescatar y sistematizar las memorias de los actores escolares. Los resultados se dividen en dos unidades: la primera, explora los antecedentes de la pandemia y argumenta desde las voces de maestros y estudiantes, la importancia de visibilizar sus dificultades y reflexiones durante la contingencia sanitaria. Por último, se rescata con la reflexividad y teorización de una propuesta pedagógica desde la enseñanza de la historia reciente la resignificación de los sentidos adquiridos de los estudiantes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-25T20:33:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-25T20:33:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19838 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19838 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril, M. (2021). Proceso de Aprendizaje en la Pandemia. Revista Panorama. Vol. 15, núm. 28. pp. 2-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3439/343965146010/ Agamben, G. (2020). La invención de una epidemia. En Sopa de Wuhan (pp. 17-19). https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/7487865/mod_resource/content/1/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf Almonacid, J. (2022). Investigación acción para la paz. Narcotráfico, juventudes y currículo desde abajo en Culiacancito, Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa Almonacid, J. y Burgos, C. (2023). Narcotráfico e historia vivida desde la escuela. Pedagogías de la memoria en Culiacancito, Sinaloa. Revista Colombiana de Sociología, 46(2), 291-316.doi:https://doi.org/10.15446/rcs.v46n2/101069 Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Revista Gazeta de Antropología, (24). https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/6998/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.pdf?sequence=10&isAllowed=y Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos, 37(2), 267-279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200016 Álvarez-Gallego, A., Unda-Bernal, M.P., García-Vera, N.O., y Orozco-Tabares, J.H. (2021). Valorar la experiencia, volver a la escuela. Aproximaciones a las prácticas de las escuelas oficiales de Bogotá en tiempos de confinamiento. Educación y Ciudad, n. 41, pp. 19-39. https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2021.2633 Amaya, R; Amaya, A; Osorio, N; Vargas, M (2020) Cuatro experiencias, en cuatro países, del empleo de las TIC en la educación condicionada por la pandemia COVID-19. Eduweb, ISSN 1856-7576, Vol. 14, N.º. 1, 2020, págs. 107-121 Ander-Egg, E. (2011). Técnicas y procedimientos para la recogida de datos e información. En Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf Angulo, M. (23 de octubre del 2020b). Educación en tiempos de pandemia y equidad de los aprendizajes. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/401621:Columna-Educacion-en-tiempos-de-pandemia-y-equidad-de-los-aprendizajes Angulo, M. (3 de abril de 2020a). Columna/Aprendizaje colaborativo, interactivo y social: desafíos del sector educativo en tiempo de coronavirus. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/395240:Columna-Aprendizaje-colaborativo-interactivo-y-social-desafios-del-sector-educativo-en-tiempo-de-coronavirus Arango, C; Castaño, D; Cuervo, K & Baena, Y. (2020) Brecha digital y Covid-19: percepciones y dificultades. Un estudio en tres instituciones educativas de Antioquia. Revista Luciérnaga Comunicación, 12(24), 111-134. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n24a7 Arias-Velandia, Nicolás; Rincón-Báez, William Umar. (2021) Educación básica y media durante el aislamiento social en la pandemia de covid-19: implicaciones para el derecho a la educación panorama, vol. 15, núm. 29, 2021 Politécnico Grancolombiano, Colombia Disponible en: DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.2622 Armus, M et al (2021). Primera infancia: Impacto emocional en la pandemia. Unicef Argentina Segunda etapa, núm. 21. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/media/10606/file/Primera%20infancia.%20Impacto%20emocional%20en%20l Aróstegui. J (2004) La historia vivida. Sobre la historia del presente, Alianza. Aróstegui. J (2006) La contemporaneidad, época y categoría histórica, Mélanges de la Casa de Velázquez, págs. 107-130. Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas México. Ávila, C. (17 de mayo de 2020). Falta de clases aumentó el reclutamiento forzado en Colombia. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/falta-de-clases-aumento-el-reclutamiento-forzado-en-colombia-article/ Ávila, V. (2021). La educación virtual en épocas de pandemia. La crisis neoliberal de los cuidados. Revista Trabajo Social, 23(1), 273-293. https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.87729 Barbier, J-M. (2000). Relación establecida, sentido construido, significación dada (A. Zavala, Trans). CLAEH (Montevideo-Uruguay). Barría, C. (14 de septiembre de 2020). 6 efectos de la "catástrofe generacional" en la educación en América Latina provocada por el coronavirus (y 3 planes de emergencia para ayudar a mitigar la crisis). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54097136 Blásquez, L. (2016). La etnografía: una aproximación metodológica para la comprensión de los procesos sociales. En Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida (pp. 45-67). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/272#lg=1&slide=0 Boletín Oficial del Estado. (2020). Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo. https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/29/pdfs/BOE-A-2020-4166.pdf Bonilla, E; Rodríguez, P. (1997) Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. Bracho, K.J. & Bracho, M. Ch. (2020). COVID-19: Frente al desafío pedagógico de lo presencial a lo virtual. Revista cuatrimestral de divulgación científica, 7(2), 9-17. http://dx.doi.org/10.21503/ Bruyninckx, H. (8 de marzo de 2020). Reflexiones sobre las ambiciones de neutralidad climática de Europa en tiempos del Covid-19. European Environment Agency. https://www.eea.europa.eu/es/articles/reflexiones-sobre-las-ambiciones-de Buitrago, R. & Molina, G. (2021). Profesorado, emociones y escuela. Reflexiones en tiempo de pandemia —covid-19—. Revista Habitus: Semilleros de investigación, 1(1), e12551. DOI: https://doi.org/10.19053/22158391.12551 Cardona, L. (2021). Percepciones de docentes frente al cambio en tiempos de pandemia. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (25), e12515. DOI: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25. Carretero, M., & Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto cómo enseñar historia reciente en la escuela. Culture and Education, Cultura y Educación, ISSN-e 1578-4118, ISSN 1135-6405, Vol. 20, Nº 2, 2008 (Ejemplar dedicado a: Enseñanza y aprendizaje de la historia), págs. 201-216. Carretero, M; Rosa, A & González, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós. Castilla, S. (2017). Colegio Florentino González (IED). En la Secretaría de Educación de Bogotá. Recuperado de: https://docplayer.es/51744331-Colegio-florentino-gonzalez-ied-dane.html Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins (2020). Cumulative confirmed COVID-19 cases. OurWorld in Data (https://acortar.link/EH5n2g). CC BY. CEPAL. (2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/93b9ae9b-2063-4d1e-8326-6a3544afe90b/content Cerrillo, A. (24 de marzo de 2020). La fauna recoloniza la ciudad ante el confinamiento por el coronavirus. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/natural/20200324/4874402309/animales-ciudades-confinamiento-imagenes-curiosas.html#foto-3 Cervantes, E. (2021). Implicaciones de la pandemia por COVID-19 en la salud docente. Revisión sistemática. En Revista Temas Sociológicos. N°28. p.113-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8089157 Chacón, M. (10 de julio de 2020b). El 88 % de los docentes cree que su carga laboral ha aumentado. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/coronavirus-88-de-los-docentes-cree-que-su-carga-laboral-aumento-516592 Chacón, M. (19 de agosto de 2020a). Al 79 % de los estudiantes les cuesta concentrarse desde casa. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/al-79-de-los-estudiantes-les-cuesta-concentrarse-desde-casa-530700 Cifali, M. (2008). Enfoque clínico, formación y escritura. En L, Paquay. La formación profesional del maestro. Estrategias y competencia (pp. 170-196). Fondo de Cultura Económica. Colegio Florentino González I.E.D. (2021). Manual de Convivencia. Colegio Florentino González I.E.D. (2021). Manual de Convivencia. Cuesta, R (2010) Antología de una década artículos de Raimundo Cuesta (2000-2010) memoria, historia y didáctica. DANE. (2022). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/encuesta-de-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-en-hogares-entic-hogares?highlight=WyJlbnRpYyJd DANE. (2022). Encuesta Multipropósito 2021 [Conjunto de datos]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito De Zubiría, J (14 de diciembre de 2020). ¿A qué escuela volveremos? El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-de-zubiria-samper/a-que-escuela-volveremos-column/ Dussel, I; Ferrante, P & Pulfer, D. (2020). La educación de pasado mañana. Notas sobre la marcha. En Análisis Carolina. Serie: Formación Virtual. Recuperado de: https://www.fundacioncarolina.es/la-educacion-de-pasado-manana-notas-sobre-la-marcha/ El Espectador. (8 agosto de 2022). Encontraron carne de caballo en alimentos del PAE en La Ceja, Antioquia. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/medellin/encontraron-carne-de-caballo-en-alimentos-del-pae-en-la-ceja-antioquia/ Espitia, M; Esquivel, L & Garibello, H. (2021). Afectaciones producidas por las condiciones de pandemia en niños y niñas, de 6 a 7 años, del grado tercero en los colegios Nuevo Chile I.E.D y Nuestra Señora de la Sabiduría [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio – Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13605 Esteban, A (2021) Perspectivas de los docentes del colegio campestre monte verde I.E.D respecto a la educación virtualizada en época de pandemia (COVID-19). En universidad distrital. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/26188 Esteban. L. (2021). Perspectivas de los docentes del Colegio Campestre Monte Verde I.E.D respecto a la educación virtualizada en época de pandemia (COVID - 19). [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciada En Biología otorgado por la Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. Repositorio institucional - Universidad Distrital Francisco José De Caldas. http://hdl.handle.net/11349/26188. Fatyass, R. (2021). Infancias y educación popular en contexto de pandemia: reflexiones sobre experiencias político-pedagógicas con niñas y niños de clases populares. Revista de Pedagogía Critica Paulo Freire, 19(25), 28-58. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20210727015737/Compendio-revista-Freire.pdf FECODE. (2020a). Emergencia Educativa en Tiempos del COVID-19. FECODE. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2020/Documentos_de_trabajo._Emergencia_Educativa_en_Tiempos_del_Covid-19.pdf FECODE. (2020b). FECODE exige la implementación de condiciones previas y verificables, para privilegiar la vida de las comunidades educativas. En FECODE. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2020/Comisión_condiciones_previas_.pdf FECODE. (2021). Los maestros estamos listos para volver a la presencialidad ¿Lo están las escuelas y el gobierno? En FECODE. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2021/Comunicado_a_la_opinión_pública__19abril.pdf Fernández, R [El Financiero Bloomberg] (21 de mayo de 2021). COVID-19 y el mundo: cambios geopolíticos después del coronavirus [Archivo de Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=10OmqM1Jo6M Fierro, C; Fortoul, B & Rosas, L. (2000). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Maestros y Enseñanza Paidós. https://www.researchgate.net/profile/Bertha-Fortoul-2/publication/31679933_Transformando_la_practica_docente_una_propuesta_basada_en_la_investigacion-accion_C_Fierro_B_Fortoul_L_Rosas/links/5aa70832a6fdcccdc46a8dad/Transformando-la-practica-docente-una-propuesta-basada-en-la-investigacion-accion-C-Fierro-B-Fortoul-L-Rosas.pdf Flick, U. Introducción a la Investigación Cualitativa, Ediciones Morata S. L., Madrid, 2004. Franco, L. (9 de octubre de 2023). Estudio revela deterioro de la salud mental de niños y adolescentes en Bogotá, ¿qué está pasando? Periódico UNAL. https://periodico.unal.edu.co/articulos/estudio-revela-deterioro-de-la-salud-mental-de-ninos-y-adolescentes-en-bogota-que-esta-pasando Franco, M. Levin F. (2007) Historia reciente perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Editorial Paidós. Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores. https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/system/content/c171493/300%20-%20Ciencias%20sociales/370%20-%20Educacion/pablo%20Freire/Freire%20Cartas%20a%20quien.pdf Fundación la Salle Argentina (2020). Para Juanito. Revista de educación popular y pedagogías críticas, 8(21). https://online.pubhtml5.com/oins/lpet/#p=1 Giroux, H., Rivera Vargas, P., & Passeron, E. (2020). Pedagogía Pandémica. Reproducción Funcional o Educación Antihegemónica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 1-7, 9 (3e). Goetz, J. & LeCompte, M. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata, S. A. González, M. (2020). ¿De qué hablamos cuando hablamos de prácticas docentes? Apuntes desde la enseñanza de la historia a la luz de la pandemia. Revista Escuela de Historia, 19(2), 1-11. http://www.scielo.org.ar/pdf/reh/v19n2/v19n2a02.pdf González, M. (2021). Las prácticas docentes en la enseñanza de la historia. Una propuesta de análisis desde un estudio de caso. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (8), 141-155. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.141 Grupo Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. En https://acortar.link/BB2civ Grupo de Trabajo de Tecnología e Innovación en Educación. (2021). La tecnología y la innovación educativa en la postpandemia. En Diálogo. Primera Edición. https://www.thedialogue.org/analysis/la-tecnologia-y-la-innovacion-educativa-en-la-post-pandemia-un-llamado-a-la-transformacion-educativa/?lang=es Gutiérrez, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: pandemia y educación. Praxis, 16(1), 7–10. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3040 Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas universitarias de Zaragoza. Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Editorial Paidós Hernández, R. Collado, F & Baptista, M (2014). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En Metodología de la Investigación. McGraw Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Colección. Nuevas Tecnologías y Sociedad. Editorial UOC. https://seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2014/03/hine-christine-etnografia-virtual-uoc.pdf Human Rights Watch (2021) “Years Don’t Wait for Them” Increased Inequalities in Children’s Right to Education Due to the Covid-19 Pandemic. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2021/05/global_covideducation0521_web.pdf I.E.D. Florentino González. (2019). Proyectándonos desde el talento para un mejor mañana. PEI-Florentino González IED 2019-2025. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-florentino-gonzalez-ied International Telecommunication Union. (2021). Measuring digital development Facts and figures. Jalmes, J. (21 de enero de 2020). El nuevo coronavirus chino que prendió las alarmas en el mundo entero. El Espectador. https://www.elespectador.com/salud/el-nuevo-coronavirus-chino-que-prendio-las-alarmas-en-el-mundo-entero-article-900901/ La Opinión. (2020). Suspensión de clases en colegios y universidades por el COVID-19. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/colombia/duque-anuncia-suspension-de-clases-en-colegios-y-universidades-por-el-covid-19-193568#OP Latorre, A. (2003). El profesorado como investigador. En La Investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa (pp. 7-23). Editorial Grao. Lozano, A. Restrepo, S. & Saavedra, D. (2021). Brecha digital y educación virtual: entendiendo la exclusión social desde el caso de los colegios públicos de Cali. Trans-Pasando Fronteras, (17). DOI: https://doi.org/10.18046/retf.i17.4620 Malm, A. (2020). El murciélago y el capital. Coronavirus, cambio climático y guerra social. Errata Naturae. Martínez, H. (2004). Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases. En Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas (pp. 141 - 180). Editorial Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Mathieu, E; Ritchie, H; Rodés, L; Appel, C; Giattino, C; Hasell, J; Macdonald, B; Dattani, S; Beltekian, D; Ortiz, E & Roser, M. (2020). Coronavirus (COVID-19) Cases. https://ourworldindata.org/covid-cases. Maturana, G & Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205. Mazza, D. (2014). El proceso de construcción de sentido en un enfoque clínico en sentido amplio. Educación, Lenguaje y Sociedad, XI (11), 1-21. http://dx.doi.org/10.19137/els-2014-111107 Mercado, D. (6 de septiembre de 2020). ‘La pandemia es la oportunidad para acelerar la educación virtual’. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/coronavirus-medellin-experta-habla-de-los-retos-en-educacion-virtual-que-dejo-la-pandemia-536107 Mineducación. (2022). Deserción escolar en Colombia: Análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf Mineducación. (25 de octubre de 2020). Trabajamos en equipo por prevenir y mitigar los impactos del COVID- 19 en la deserción en educación Preescolar, Básica, Media y Superior. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/401634:Trabajamos-en-equipo-por-prevenir-y-mitigar-los-impactos-del-COVID-19-en-la-desercion-en-educacion-Preescolar-Basica-Media-y-Superior Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizajes. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdf Monsalve, A & Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Revista Itinerario Educativo, (60), 117-128. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1406/1199 Montes, A (3 de marzo de 2021). La difícil tarea de ser profesor en una pandemia. El Espectador. https://www.elespectador.com/especiales/ser-profesor-en-una-pandemia/ Montoya, J. (2021). Los niños violentados en medio de la Pandemia: Reflexiones en torno a la psicología educativa y el papel de la escuela en tiempos de cuarentena. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 265-273. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.368 Mora, J. (2020). La pedagogía apofática, una nueva pedagogía de la desaceleración ante el Covid-19. Revista Educere, 25(80), 235-250. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/16475 Moreno, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Revista Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. https://www.researchgate.net/publication/340515328_La_innovacion_educativa_en_los_tiempos_del_Coronavirus Observatorio colombiano de mujeres. (2021) Boletín N°50 - 17 de Agosto de 2021. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/Publicaciones/Publicacion_173.pdf OMS. (2022). La pandemia de COVID-19 aumenta en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo [Comunicado de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide ONU Mujeres. (2021). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento. UN Mujeres. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19 ONU Noticias. (2022). Las muertes por COVID-19 sumarían 15 millones entre 2020 y 2021. UN News. https://www.un.org/es/desa/las-muertes-por-covid-19-sumarían-15-millones-entre-2020-y-2021 ONU Noticias. (27 de julio de 2020). La marea de plástico causada por el COVID-19 también es un peligro para la economía y la naturaleza. UN News. https://news.un.org/es/story/2020/07/1478011 ONU Noticias. (7 de febrero 2023). El 10% de la población concentra actualmente el 52% de la riqueza global. https://news.un.org/es/story/2023/02/1518412 OREALC/UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. OREALC/UNESCO. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización Internacional del trabajo (2021). El trabajo en tiempos de la COVID. Reunión 109 en Conferencia Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_793281.pdf Pagés, J & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Revista Cedes, 30(82), 281-309. https://www.scielo.br/j/ccedes/a/7c599fZkSxjssLychp5rWPd/?format=pdf&lang=es Pagés, J & Santisteban, A. (2018). La enseñanza de la historia. En Historia y Memoria. (pp. 11-16). Revista UPTC. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/8283/6749 Pagés, J. Morralla, J (2018) La historia reciente en los currículos escolares de Argentina, Chile y Colombia. Desafíos de la educación para la ciudadanía desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. En Historia Y Memoria, (153–184). https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7455 Parra, Y. (2021). Niños y niñas: sus saberes, experiencias y emociones durante la sindemia por la Covid-19. [Tesis de maestría para obtener el título de Maestra en Infancia y Cultura por la Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. Repositorio institucional - Universidad Distrital Francisco José De Caldas. http://hdl.handle.net/11349/27727. Pedraza, N. (4 de marzo de 2021). Fauna silvestre: la otra víctima de la pandemia. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/fauna-silvestre-la-otra-victima-de-la-pandemia-article/ Piña, J. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Revista Perfiles Educativos, 19(78). https://www.redalyc.org/pdf/132/13207804.pdf Plá, S (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (84), 163-184. https://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n84/n84a7.pdf Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato, editorial Plaza y Valdés. Portafolio (20 de octubre 2021). En 2020, 476 mil estudiantes no se beneficiaron del PAE. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/en-2020-476-mil-estudiantes-no-se-beneficiaron-del-pae-557594 Redacción Especiales. (6 de diciembre de 2020). El 2020, año de retos y oportunidades para la educación. El Espectador. https://www.elespectador.com/actualidad/el-2020-ano-de-retos-y-oportunidades-para-la-educacion-article/ Redacción Salud. (24 de enero de 2020). Estos son los países en los que se ha propagado el coronavirus descubierto en China. El Espectador. https://www.elespectador.com/salud/estos-son-los-paises-en-los-que-se-ha-propagado-el-coronavirus-descubierto-en-china-article-901375/ Redacción Scidev.net. (27 de enero de 2020). Así se prepara América Latina en caso de que se confirme presencia del coronavirus. El Espectador. https://www.elespectador.com/salud/asi-se-prepara-america-latina-en-caso-de-que-se-confirme-presencia-del-coronavirus-article-901808/ Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rivas, A. (2020) Pedagogía de la excepción ¿cómo educar en la pandemia? En Universidad de San Andrés. Documento de trabajo. https://educrea.cl/pedagogia-de-la-excepcion-como-educar-en-la-pandemia/ Rodríguez, F. (1997). La consideración del profesorado de Ciencias Sociales desde las perspectivas prácticas y críticas. En La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 123-134). Diada editora. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=500432 Rueda, M. (7 de septiembre de 2020). ¿Qué tan analfabeta puede ser la generación covid? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/que-tan-analfabeta-puede-ser-la-generacion-covid-entrevista-con-karen-abudinen-536308 Sacristán, J. (1991). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Morata. https://profejhonny.weebly.com/uploads/2/2/8/1/22818782/el_currículum_una_reflexión_sobre_la_práctica_libro.pdf Sánchez, B & Ferrando, M. (2021). Lo que la pandemia no se llevó: práctica pedagógica en virtualidad. Preguntas sobre posibilidades y limitaciones del aprendizaje en confinamiento. Revista de Pedagogía Critica Paulo Freire, 19(25), 21-37. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20210727015737/Compendio-revista-Freire.pdf Secretaría de Planeación. (1 de julio 2022). Bogotá registra aumento histórico en conexión a Internet y disminución en pobreza rural multidimensional. Secretaría de Planeación de Bogotá. https://www.sdp.gov.co/noticias/bogota-registra-aumento-historico-conexion-a-internet-y-disminucion-pobreza-rural-multidimensional#:~:text=Con%20un%20crecimiento%20de%2029,80%2C7%25%20en%202021. Semana. (27 de marzo de 2020). Los retos que plantea el coronavirus para la educación en Colombia. En SEMANA. https://www.semana.com/nacion/articulo/los-retos-que-plantea-el-coronavirus-para-la-educacion-en-colombia/659653/ SEMANA. (31 de mayo de 2021). Deserción escolar, ¿realmente cuántos niños han dejado el colegio? SEMANA. https://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-escolar-realmente-cuantos-ninos-han-dejado-el-colegio/202123/ Serrano, C. (11 de mayo de 2020). Por qué el coronavirus no es realmente tan bueno para el medio ambiente. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52596472 Silvera, O. (2021). Desde la distancia [Canción]. En Teacherdelsabor. https://www.youtube.com/watch?v=puGRmV5k6nE Soto, Á. (2022). Historia del presente: estado de la cuestión y conceptualización. Historia Actual Online, 3, 101-116. https://doi.org/10.36132/hao.v0i3.34 Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía. Taborda, C. (7 de abril de 2020). No existe la educación virtual en la ruralidad colombiana. El Espectador. https://www.elespectador.com/educacion/no-existe-la-educacion-virtual-en-la-ruralidad-colombiana-article-913527/ Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). La observación participante en el campo. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Traverso, E. (2007). El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y sociales. UNESCO. (2020). Crisis y currículo durante el COVID-19: Mantención de los resultados de calidad en el contexto del aprendizaje remoto. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373273_spa/PDF/373273spa.pdf.multi UNFPA (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina. https://lac.unfpa.org/es/publications/informe-consecuencias-socioecon%C3%B3micas-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-seis-pa%C3%ADses-de UNICEF. (05 de junio de 2020). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia en el contexto de la COVID-19 podría agravar la crisis mundial del aprendizaje. UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-falta-de-igualdad-en-el-acceso-la-educaci%C3%B3n-distancia-en-el-contexto-de-la Valencia, W. (s.f). Mirada a las prácticas educativas y pedagógicas en tiempo de pandemia. RED PPI. https://www.calameo.com/read/0062750483b88917fb49b Vega, R. (13 de abril de 2021). La pandemia digital. Rebelión. https://rebelion.org/wp-content/uploads/2021/04/LA-PANDEMIA-DIGITAL.pdf Yafe. P. [Pablo Yafe] (29 de marzo de 2020). Sobre ser estudiantes en tiempos de COVID-19 / #LAESCUELAESTAABIERTA – por Pablo Yafe [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6W1e9edvk34 Zavala A, (2016). Pensar ‘teóricamente’ la práctica de la enseñanza de la Historia, História Hoje, 4(8), 174–196. https://doi.org/10.20949/rhhj.v4i8.185 Zavala, A. (2014). Y entonces, ¿la Historia enseñada qué es? Reflexiones en torno a las relaciones entre lo que sabemos y lo que enseñamos. Clío & Asociados, 18, 11-40. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8102/pr.8102.pdf Zavala, A. (2017). De las prácticas a la escritura de las prácticas: un desafío más complejo de lo que parece. En De la práctica a la escritura (pp. 15-31). Instituto Centro Latinoamericano de Economía Humana de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://www.researchgate.net/publication/323943774 Zavala, A. (2023). Improvisar, reinventarse, seguir haciendo, resistir. Desafíos pandémicos virtuales. En La enseñanza de la historia en modo pantalla. Resignificando presencias y ausencias durante la pandemia 2020-2021. Universidad CLAEH. https://universidad.claeh.edu.uy/ blog/la-ensenanza-de-la-historia-en-modo-pantalla-aavv/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19838/5/Voces%20y%20pr%c3%a1cticas%20confinadas%20entre%20paredes%20virtuales..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19838/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19838/4/202403200097503-20%20JUN%2024%20DANIEL%20Y%20JERSSON.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19838/1/Voces%20y%20pr%c3%a1cticas%20confinadas%20entre%20paredes%20virtuales..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f2fa888cd61eab889994f330fe06fb1c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 28e3b044b7c4258fec811a21e9ae994e 29b71fb61fa3e47e32740c8b5999df50 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445300109017088 |
spelling |
Almonacid Buitrago, Julián AlveiroBolaños Nisperuza, Daniel EduardoTunjano Bohórquez, Jersson RomarioBogotá, Colombia2024-06-25T20:33:15Z2024-06-25T20:33:15Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19838instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La pandemia COVID-19 forzó a los gobiernos del mundo a trasladar la educación presencial al entorno virtual. En Colombia, la escuela y su comunidad fueron afectadas a nivel estructural, didáctico y psicosocial. Por ello, desde la investigación educativa resultó apremiante recuperar y reflexionar sobre las prácticas educativas durante la pandemia COVID-19 y su enseñanza desde la historia reciente en la creación de sentido sobre las experiencias vividas de maestros y estudiantes del grado 9° en la I.E.D. Florentino González de la ciudad de Bogotá. En términos teóricos y metodológicos se apeló a los postulados de Ana Zavala para analizar las prácticas desde una perspectiva biográfica, reflexiva y clínica; junto con planteamientos derivados de la etnografía escolar y la teoría fundamentada para rescatar y sistematizar las memorias de los actores escolares. Los resultados se dividen en dos unidades: la primera, explora los antecedentes de la pandemia y argumenta desde las voces de maestros y estudiantes, la importancia de visibilizar sus dificultades y reflexiones durante la contingencia sanitaria. Por último, se rescata con la reflexividad y teorización de una propuesta pedagógica desde la enseñanza de la historia reciente la resignificación de los sentidos adquiridos de los estudiantes.Submitted by Jersson Romario Tunjano Bohórquez (jrtunjanob@upn.edu.co) on 2024-06-19T06:58:04Z No. of bitstreams: 2 Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales..pdf: 2999143 bytes, checksum: 29b71fb61fa3e47e32740c8b5999df50 (MD5) Bolaños, D & Tunjano, R - Licencia de Uso.pdf: 273170 bytes, checksum: 28e3b044b7c4258fec811a21e9ae994e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-19T14:41:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales..pdf: 2999143 bytes, checksum: 29b71fb61fa3e47e32740c8b5999df50 (MD5) Bolaños, D & Tunjano, R - Licencia de Uso.pdf: 273170 bytes, checksum: 28e3b044b7c4258fec811a21e9ae994e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-25T20:33:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales..pdf: 2999143 bytes, checksum: 29b71fb61fa3e47e32740c8b5999df50 (MD5) Bolaños, D & Tunjano, R - Licencia de Uso.pdf: 273170 bytes, checksum: 28e3b044b7c4258fec811a21e9ae994e (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-25T20:33:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Voces y prácticas confinadas entre paredes virtuales..pdf: 2999143 bytes, checksum: 29b71fb61fa3e47e32740c8b5999df50 (MD5) Bolaños, D & Tunjano, R - Licencia de Uso.pdf: 273170 bytes, checksum: 28e3b044b7c4258fec811a21e9ae994e (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe COVID-19 pandemic forced governments worldwide to transition in-person education to a virtual environment. In Colombia, schools and their communities were affected on structural, didactic, and psychosocial levels. Therefore, educational research found it urgent to recover and reflect on educational practices during the COVID-19 pandemic, and teach it from recent history to create meaning from the experiences lived by teachers and 9th-grade students at I.E.D. Florentino González in Bogotá. Theoretically and methodologically, Ana Zavala's postulates were used to analyze practices from a biographical, reflective, and clinical perspective, along with approaches derived from school ethnography and grounded theory to rescue and systematize the memories of school actors. The results are divided into two units: the first explores the background of the pandemic and argues, from the voices of teachers and students, the importance of making their difficulties and reflections during the health contingency visible. Lastly, through reflexivity and theorization of a pedagogical proposal from the teaching of recent history, the acquired meanings of the students are re-signified.Investigación y Enseñanza de la Historiaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPandemia COVID-19Práctica docenteEnseñanza de la historia recienteTeorización de prácticasCOVID-19 PandemicTeaching practiceTeaching recent historyTheorization of practicesVoces y prácticas confinadas entre paredes virtuales. La enseñanza de la historia reciente a partir del COVID-19 en la I.E.D. Florentino González, Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbril, M. (2021). Proceso de Aprendizaje en la Pandemia. Revista Panorama. Vol. 15, núm. 28. pp. 2-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3439/343965146010/Agamben, G. (2020). La invención de una epidemia. En Sopa de Wuhan (pp. 17-19). https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/7487865/mod_resource/content/1/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdfAlmonacid, J. (2022). Investigación acción para la paz. Narcotráfico, juventudes y currículo desde abajo en Culiacancito, Sinaloa. Universidad Autónoma de SinaloaAlmonacid, J. y Burgos, C. (2023). Narcotráfico e historia vivida desde la escuela. Pedagogías de la memoria en Culiacancito, Sinaloa. Revista Colombiana de Sociología, 46(2), 291-316.doi:https://doi.org/10.15446/rcs.v46n2/101069Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Revista Gazeta de Antropología, (24). https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/6998/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.pdf?sequence=10&isAllowed=yÁlvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos, 37(2), 267-279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200016Álvarez-Gallego, A., Unda-Bernal, M.P., García-Vera, N.O., y Orozco-Tabares, J.H. (2021). Valorar la experiencia, volver a la escuela. Aproximaciones a las prácticas de las escuelas oficiales de Bogotá en tiempos de confinamiento. Educación y Ciudad, n. 41, pp. 19-39. https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2021.2633Amaya, R; Amaya, A; Osorio, N; Vargas, M (2020) Cuatro experiencias, en cuatro países, del empleo de las TIC en la educación condicionada por la pandemia COVID-19. Eduweb, ISSN 1856-7576, Vol. 14, N.º. 1, 2020, págs. 107-121Ander-Egg, E. (2011). Técnicas y procedimientos para la recogida de datos e información. En Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdfAngulo, M. (23 de octubre del 2020b). Educación en tiempos de pandemia y equidad de los aprendizajes. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/401621:Columna-Educacion-en-tiempos-de-pandemia-y-equidad-de-los-aprendizajesAngulo, M. (3 de abril de 2020a). Columna/Aprendizaje colaborativo, interactivo y social: desafíos del sector educativo en tiempo de coronavirus. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/395240:Columna-Aprendizaje-colaborativo-interactivo-y-social-desafios-del-sector-educativo-en-tiempo-de-coronavirusArango, C; Castaño, D; Cuervo, K & Baena, Y. (2020) Brecha digital y Covid-19: percepciones y dificultades. Un estudio en tres instituciones educativas de Antioquia. Revista Luciérnaga Comunicación, 12(24), 111-134. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n24a7Arias-Velandia, Nicolás; Rincón-Báez, William Umar. (2021) Educación básica y media durante el aislamiento social en la pandemia de covid-19: implicaciones para el derecho a la educación panorama, vol. 15, núm. 29, 2021 Politécnico Grancolombiano, Colombia Disponible en: DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.2622Armus, M et al (2021). Primera infancia: Impacto emocional en la pandemia. Unicef Argentina Segunda etapa, núm. 21. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/media/10606/file/Primera%20infancia.%20Impacto%20emocional%20en%20lAróstegui. J (2004) La historia vivida. Sobre la historia del presente, Alianza.Aróstegui. J (2006) La contemporaneidad, época y categoría histórica, Mélanges de la Casa de Velázquez, págs. 107-130.Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas México.Ávila, C. (17 de mayo de 2020). Falta de clases aumentó el reclutamiento forzado en Colombia. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/falta-de-clases-aumento-el-reclutamiento-forzado-en-colombia-article/Ávila, V. (2021). La educación virtual en épocas de pandemia. La crisis neoliberal de los cuidados. Revista Trabajo Social, 23(1), 273-293. https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.87729Barbier, J-M. (2000). Relación establecida, sentido construido, significación dada (A. Zavala, Trans). CLAEH (Montevideo-Uruguay).Barría, C. (14 de septiembre de 2020). 6 efectos de la "catástrofe generacional" en la educación en América Latina provocada por el coronavirus (y 3 planes de emergencia para ayudar a mitigar la crisis). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54097136Blásquez, L. (2016). La etnografía: una aproximación metodológica para la comprensión de los procesos sociales. En Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida (pp. 45-67). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/272#lg=1&slide=0Boletín Oficial del Estado. (2020). Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo. https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/29/pdfs/BOE-A-2020-4166.pdfBonilla, E; Rodríguez, P. (1997) Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia.Bracho, K.J. & Bracho, M. Ch. (2020). COVID-19: Frente al desafío pedagógico de lo presencial a lo virtual. Revista cuatrimestral de divulgación científica, 7(2), 9-17. http://dx.doi.org/10.21503/Bruyninckx, H. (8 de marzo de 2020). Reflexiones sobre las ambiciones de neutralidad climática de Europa en tiempos del Covid-19. European Environment Agency. https://www.eea.europa.eu/es/articles/reflexiones-sobre-las-ambiciones-deBuitrago, R. & Molina, G. (2021). Profesorado, emociones y escuela. Reflexiones en tiempo de pandemia —covid-19—. Revista Habitus: Semilleros de investigación, 1(1), e12551. DOI: https://doi.org/10.19053/22158391.12551Cardona, L. (2021). Percepciones de docentes frente al cambio en tiempos de pandemia. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (25), e12515. DOI: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.Carretero, M., & Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto cómo enseñar historia reciente en la escuela. Culture and Education, Cultura y Educación, ISSN-e 1578-4118, ISSN 1135-6405, Vol. 20, Nº 2, 2008 (Ejemplar dedicado a: Enseñanza y aprendizaje de la historia), págs. 201-216.Carretero, M; Rosa, A & González, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós.Castilla, S. (2017). Colegio Florentino González (IED). En la Secretaría de Educación de Bogotá. Recuperado de: https://docplayer.es/51744331-Colegio-florentino-gonzalez-ied-dane.htmlCentro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins (2020). Cumulative confirmed COVID-19 cases. OurWorld in Data (https://acortar.link/EH5n2g). CC BY.CEPAL. (2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/93b9ae9b-2063-4d1e-8326-6a3544afe90b/contentCerrillo, A. (24 de marzo de 2020). La fauna recoloniza la ciudad ante el confinamiento por el coronavirus. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/natural/20200324/4874402309/animales-ciudades-confinamiento-imagenes-curiosas.html#foto-3Cervantes, E. (2021). Implicaciones de la pandemia por COVID-19 en la salud docente. Revisión sistemática. En Revista Temas Sociológicos. N°28. p.113-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8089157Chacón, M. (10 de julio de 2020b). El 88 % de los docentes cree que su carga laboral ha aumentado. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/coronavirus-88-de-los-docentes-cree-que-su-carga-laboral-aumento-516592Chacón, M. (19 de agosto de 2020a). Al 79 % de los estudiantes les cuesta concentrarse desde casa. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/al-79-de-los-estudiantes-les-cuesta-concentrarse-desde-casa-530700Cifali, M. (2008). Enfoque clínico, formación y escritura. En L, Paquay. La formación profesional del maestro. Estrategias y competencia (pp. 170-196). Fondo de Cultura Económica. Colegio Florentino González I.E.D. (2021). Manual de Convivencia.Colegio Florentino González I.E.D. (2021). Manual de Convivencia.Cuesta, R (2010) Antología de una década artículos de Raimundo Cuesta (2000-2010) memoria, historia y didáctica.DANE. (2022). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/encuesta-de-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-en-hogares-entic-hogares?highlight=WyJlbnRpYyJdDANE. (2022). Encuesta Multipropósito 2021 [Conjunto de datos]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multipropositoDe Zubiría, J (14 de diciembre de 2020). ¿A qué escuela volveremos? El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-de-zubiria-samper/a-que-escuela-volveremos-column/Dussel, I; Ferrante, P & Pulfer, D. (2020). La educación de pasado mañana. Notas sobre la marcha. En Análisis Carolina. Serie: Formación Virtual. Recuperado de: https://www.fundacioncarolina.es/la-educacion-de-pasado-manana-notas-sobre-la-marcha/El Espectador. (8 agosto de 2022). Encontraron carne de caballo en alimentos del PAE en La Ceja, Antioquia. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/medellin/encontraron-carne-de-caballo-en-alimentos-del-pae-en-la-ceja-antioquia/Espitia, M; Esquivel, L & Garibello, H. (2021). Afectaciones producidas por las condiciones de pandemia en niños y niñas, de 6 a 7 años, del grado tercero en los colegios Nuevo Chile I.E.D y Nuestra Señora de la Sabiduría [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio – Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13605Esteban, A (2021) Perspectivas de los docentes del colegio campestre monte verde I.E.D respecto a la educación virtualizada en época de pandemia (COVID-19). En universidad distrital. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/26188Esteban. L. (2021). Perspectivas de los docentes del Colegio Campestre Monte Verde I.E.D respecto a la educación virtualizada en época de pandemia (COVID - 19). [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciada En Biología otorgado por la Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. Repositorio institucional - Universidad Distrital Francisco José De Caldas. http://hdl.handle.net/11349/26188.Fatyass, R. (2021). Infancias y educación popular en contexto de pandemia: reflexiones sobre experiencias político-pedagógicas con niñas y niños de clases populares. Revista de Pedagogía Critica Paulo Freire, 19(25), 28-58. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20210727015737/Compendio-revista-Freire.pdfFECODE. (2020a). Emergencia Educativa en Tiempos del COVID-19. FECODE. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2020/Documentos_de_trabajo._Emergencia_Educativa_en_Tiempos_del_Covid-19.pdfFECODE. (2020b). FECODE exige la implementación de condiciones previas y verificables, para privilegiar la vida de las comunidades educativas. En FECODE. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2020/Comisión_condiciones_previas_.pdfFECODE. (2021). Los maestros estamos listos para volver a la presencialidad ¿Lo están las escuelas y el gobierno? En FECODE. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2021/Comunicado_a_la_opinión_pública__19abril.pdfFernández, R [El Financiero Bloomberg] (21 de mayo de 2021). COVID-19 y el mundo: cambios geopolíticos después del coronavirus [Archivo de Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=10OmqM1Jo6MFierro, C; Fortoul, B & Rosas, L. (2000). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Maestros y Enseñanza Paidós. https://www.researchgate.net/profile/Bertha-Fortoul-2/publication/31679933_Transformando_la_practica_docente_una_propuesta_basada_en_la_investigacion-accion_C_Fierro_B_Fortoul_L_Rosas/links/5aa70832a6fdcccdc46a8dad/Transformando-la-practica-docente-una-propuesta-basada-en-la-investigacion-accion-C-Fierro-B-Fortoul-L-Rosas.pdfFlick, U. Introducción a la Investigación Cualitativa, Ediciones Morata S. L., Madrid, 2004.Franco, L. (9 de octubre de 2023). Estudio revela deterioro de la salud mental de niños y adolescentes en Bogotá, ¿qué está pasando? Periódico UNAL. https://periodico.unal.edu.co/articulos/estudio-revela-deterioro-de-la-salud-mental-de-ninos-y-adolescentes-en-bogota-que-esta-pasandoFranco, M. Levin F. (2007) Historia reciente perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Editorial Paidós.Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores. https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/system/content/c171493/300%20-%20Ciencias%20sociales/370%20-%20Educacion/pablo%20Freire/Freire%20Cartas%20a%20quien.pdfFundación la Salle Argentina (2020). Para Juanito. Revista de educación popular y pedagogías críticas, 8(21). https://online.pubhtml5.com/oins/lpet/#p=1Giroux, H., Rivera Vargas, P., & Passeron, E. (2020). Pedagogía Pandémica. Reproducción Funcional o Educación Antihegemónica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 1-7, 9 (3e).Goetz, J. & LeCompte, M. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata, S. A.González, M. (2020). ¿De qué hablamos cuando hablamos de prácticas docentes? Apuntes desde la enseñanza de la historia a la luz de la pandemia. Revista Escuela de Historia, 19(2), 1-11. http://www.scielo.org.ar/pdf/reh/v19n2/v19n2a02.pdfGonzález, M. (2021). Las prácticas docentes en la enseñanza de la historia. Una propuesta de análisis desde un estudio de caso. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (8), 141-155. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.141Grupo Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. En https://acortar.link/BB2civGrupo de Trabajo de Tecnología e Innovación en Educación. (2021). La tecnología y la innovación educativa en la postpandemia. En Diálogo. Primera Edición. https://www.thedialogue.org/analysis/la-tecnologia-y-la-innovacion-educativa-en-la-post-pandemia-un-llamado-a-la-transformacion-educativa/?lang=esGutiérrez, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: pandemia y educación. Praxis, 16(1), 7–10. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3040Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas universitarias de Zaragoza.Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Editorial PaidósHernández, R. Collado, F & Baptista, M (2014). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En Metodología de la Investigación. McGraw Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdfHine, C. (2004). Etnografía virtual. Colección. Nuevas Tecnologías y Sociedad. Editorial UOC. https://seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2014/03/hine-christine-etnografia-virtual-uoc.pdfHuman Rights Watch (2021) “Years Don’t Wait for Them” Increased Inequalities in Children’s Right to Education Due to the Covid-19 Pandemic. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2021/05/global_covideducation0521_web.pdfI.E.D. Florentino González. (2019). Proyectándonos desde el talento para un mejor mañana. PEI-Florentino González IED 2019-2025. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-florentino-gonzalez-iedInternational Telecommunication Union. (2021). Measuring digital development Facts and figures.Jalmes, J. (21 de enero de 2020). El nuevo coronavirus chino que prendió las alarmas en el mundo entero. El Espectador. https://www.elespectador.com/salud/el-nuevo-coronavirus-chino-que-prendio-las-alarmas-en-el-mundo-entero-article-900901/La Opinión. (2020). Suspensión de clases en colegios y universidades por el COVID-19. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/colombia/duque-anuncia-suspension-de-clases-en-colegios-y-universidades-por-el-covid-19-193568#OPLatorre, A. (2003). El profesorado como investigador. En La Investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa (pp. 7-23). Editorial Grao.Lozano, A. Restrepo, S. & Saavedra, D. (2021). Brecha digital y educación virtual: entendiendo la exclusión social desde el caso de los colegios públicos de Cali. Trans-Pasando Fronteras, (17). DOI: https://doi.org/10.18046/retf.i17.4620Malm, A. (2020). El murciélago y el capital. Coronavirus, cambio climático y guerra social. Errata Naturae.Martínez, H. (2004). Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases. En Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas (pp. 141 - 180). Editorial Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.Mathieu, E; Ritchie, H; Rodés, L; Appel, C; Giattino, C; Hasell, J; Macdonald, B; Dattani, S; Beltekian, D; Ortiz, E & Roser, M. (2020). Coronavirus (COVID-19) Cases. https://ourworldindata.org/covid-cases.Maturana, G & Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205.Mazza, D. (2014). El proceso de construcción de sentido en un enfoque clínico en sentido amplio. Educación, Lenguaje y Sociedad, XI (11), 1-21. http://dx.doi.org/10.19137/els-2014-111107Mercado, D. (6 de septiembre de 2020). ‘La pandemia es la oportunidad para acelerar la educación virtual’. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/coronavirus-medellin-experta-habla-de-los-retos-en-educacion-virtual-que-dejo-la-pandemia-536107Mineducación. (2022). Deserción escolar en Colombia: Análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdfMineducación. (25 de octubre de 2020). Trabajamos en equipo por prevenir y mitigar los impactos del COVID- 19 en la deserción en educación Preescolar, Básica, Media y Superior. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/401634:Trabajamos-en-equipo-por-prevenir-y-mitigar-los-impactos-del-COVID-19-en-la-desercion-en-educacion-Preescolar-Basica-Media-y-SuperiorMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizajes. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdfMonsalve, A & Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Revista Itinerario Educativo, (60), 117-128. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1406/1199Montes, A (3 de marzo de 2021). La difícil tarea de ser profesor en una pandemia. El Espectador. https://www.elespectador.com/especiales/ser-profesor-en-una-pandemia/Montoya, J. (2021). Los niños violentados en medio de la Pandemia: Reflexiones en torno a la psicología educativa y el papel de la escuela en tiempos de cuarentena. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 265-273. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.368Mora, J. (2020). La pedagogía apofática, una nueva pedagogía de la desaceleración ante el Covid-19. Revista Educere, 25(80), 235-250. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/16475Moreno, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Revista Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. https://www.researchgate.net/publication/340515328_La_innovacion_educativa_en_los_tiempos_del_CoronavirusObservatorio colombiano de mujeres. (2021) Boletín N°50 - 17 de Agosto de 2021. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/Publicaciones/Publicacion_173.pdfOMS. (2022). La pandemia de COVID-19 aumenta en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo [Comunicado de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwideONU Mujeres. (2021). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento. UN Mujeres. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19ONU Noticias. (2022). Las muertes por COVID-19 sumarían 15 millones entre 2020 y 2021. UN News. https://www.un.org/es/desa/las-muertes-por-covid-19-sumarían-15-millones-entre-2020-y-2021ONU Noticias. (27 de julio de 2020). La marea de plástico causada por el COVID-19 también es un peligro para la economía y la naturaleza. UN News. https://news.un.org/es/story/2020/07/1478011ONU Noticias. (7 de febrero 2023). El 10% de la población concentra actualmente el 52% de la riqueza global. https://news.un.org/es/story/2023/02/1518412OREALC/UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. OREALC/UNESCO. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización Internacional del trabajo (2021). El trabajo en tiempos de la COVID. Reunión 109 en Conferencia Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_793281.pdfPagés, J & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Revista Cedes, 30(82), 281-309. https://www.scielo.br/j/ccedes/a/7c599fZkSxjssLychp5rWPd/?format=pdf&lang=esPagés, J & Santisteban, A. (2018). La enseñanza de la historia. En Historia y Memoria. (pp. 11-16). Revista UPTC. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/8283/6749Pagés, J. Morralla, J (2018) La historia reciente en los currículos escolares de Argentina, Chile y Colombia. Desafíos de la educación para la ciudadanía desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. En Historia Y Memoria, (153–184). https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7455Parra, Y. (2021). Niños y niñas: sus saberes, experiencias y emociones durante la sindemia por la Covid-19. [Tesis de maestría para obtener el título de Maestra en Infancia y Cultura por la Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. Repositorio institucional - Universidad Distrital Francisco José De Caldas. http://hdl.handle.net/11349/27727.Pedraza, N. (4 de marzo de 2021). Fauna silvestre: la otra víctima de la pandemia. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/fauna-silvestre-la-otra-victima-de-la-pandemia-article/Piña, J. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Revista Perfiles Educativos, 19(78). https://www.redalyc.org/pdf/132/13207804.pdfPlá, S (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (84), 163-184. https://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n84/n84a7.pdfPlá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato, editorial Plaza y Valdés.Portafolio (20 de octubre 2021). En 2020, 476 mil estudiantes no se beneficiaron del PAE. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/en-2020-476-mil-estudiantes-no-se-beneficiaron-del-pae-557594Redacción Especiales. (6 de diciembre de 2020). El 2020, año de retos y oportunidades para la educación. El Espectador. https://www.elespectador.com/actualidad/el-2020-ano-de-retos-y-oportunidades-para-la-educacion-article/Redacción Salud. (24 de enero de 2020). Estos son los países en los que se ha propagado el coronavirus descubierto en China. El Espectador. https://www.elespectador.com/salud/estos-son-los-paises-en-los-que-se-ha-propagado-el-coronavirus-descubierto-en-china-article-901375/Redacción Scidev.net. (27 de enero de 2020). Así se prepara América Latina en caso de que se confirme presencia del coronavirus. El Espectador. https://www.elespectador.com/salud/asi-se-prepara-america-latina-en-caso-de-que-se-confirme-presencia-del-coronavirus-article-901808/Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Rivas, A. (2020) Pedagogía de la excepción ¿cómo educar en la pandemia? En Universidad de San Andrés. Documento de trabajo. https://educrea.cl/pedagogia-de-la-excepcion-como-educar-en-la-pandemia/Rodríguez, F. (1997). La consideración del profesorado de Ciencias Sociales desde las perspectivas prácticas y críticas. En La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 123-134). Diada editora. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=500432Rueda, M. (7 de septiembre de 2020). ¿Qué tan analfabeta puede ser la generación covid? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/que-tan-analfabeta-puede-ser-la-generacion-covid-entrevista-con-karen-abudinen-536308Sacristán, J. (1991). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Morata. https://profejhonny.weebly.com/uploads/2/2/8/1/22818782/el_currículum_una_reflexión_sobre_la_práctica_libro.pdfSánchez, B & Ferrando, M. (2021). Lo que la pandemia no se llevó: práctica pedagógica en virtualidad. Preguntas sobre posibilidades y limitaciones del aprendizaje en confinamiento. Revista de Pedagogía Critica Paulo Freire, 19(25), 21-37. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20210727015737/Compendio-revista-Freire.pdfSecretaría de Planeación. (1 de julio 2022). Bogotá registra aumento histórico en conexión a Internet y disminución en pobreza rural multidimensional. Secretaría de Planeación de Bogotá. https://www.sdp.gov.co/noticias/bogota-registra-aumento-historico-conexion-a-internet-y-disminucion-pobreza-rural-multidimensional#:~:text=Con%20un%20crecimiento%20de%2029,80%2C7%25%20en%202021.Semana. (27 de marzo de 2020). Los retos que plantea el coronavirus para la educación en Colombia. En SEMANA. https://www.semana.com/nacion/articulo/los-retos-que-plantea-el-coronavirus-para-la-educacion-en-colombia/659653/SEMANA. (31 de mayo de 2021). Deserción escolar, ¿realmente cuántos niños han dejado el colegio? SEMANA. https://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-escolar-realmente-cuantos-ninos-han-dejado-el-colegio/202123/Serrano, C. (11 de mayo de 2020). Por qué el coronavirus no es realmente tan bueno para el medio ambiente. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52596472Silvera, O. (2021). Desde la distancia [Canción]. En Teacherdelsabor. https://www.youtube.com/watch?v=puGRmV5k6nESoto, Á. (2022). Historia del presente: estado de la cuestión y conceptualización. Historia Actual Online, 3, 101-116. https://doi.org/10.36132/hao.v0i3.34Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.Taborda, C. (7 de abril de 2020). No existe la educación virtual en la ruralidad colombiana. El Espectador. https://www.elespectador.com/educacion/no-existe-la-educacion-virtual-en-la-ruralidad-colombiana-article-913527/Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). La observación participante en el campo. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación.Traverso, E. (2007). El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y sociales.UNESCO. (2020). Crisis y currículo durante el COVID-19: Mantención de los resultados de calidad en el contexto del aprendizaje remoto. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373273_spa/PDF/373273spa.pdf.multiUNFPA (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina. https://lac.unfpa.org/es/publications/informe-consecuencias-socioecon%C3%B3micas-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-seis-pa%C3%ADses-deUNICEF. (05 de junio de 2020). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia en el contexto de la COVID-19 podría agravar la crisis mundial del aprendizaje. UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-falta-de-igualdad-en-el-acceso-la-educaci%C3%B3n-distancia-en-el-contexto-de-laValencia, W. (s.f). Mirada a las prácticas educativas y pedagógicas en tiempo de pandemia. RED PPI. https://www.calameo.com/read/0062750483b88917fb49bVega, R. (13 de abril de 2021). La pandemia digital. Rebelión. https://rebelion.org/wp-content/uploads/2021/04/LA-PANDEMIA-DIGITAL.pdfYafe. P. [Pablo Yafe] (29 de marzo de 2020). Sobre ser estudiantes en tiempos de COVID-19 / #LAESCUELAESTAABIERTA – por Pablo Yafe [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6W1e9edvk34Zavala A, (2016). Pensar ‘teóricamente’ la práctica de la enseñanza de la Historia, História Hoje, 4(8), 174–196. https://doi.org/10.20949/rhhj.v4i8.185Zavala, A. (2014). Y entonces, ¿la Historia enseñada qué es? Reflexiones en torno a las relaciones entre lo que sabemos y lo que enseñamos. Clío & Asociados, 18, 11-40. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8102/pr.8102.pdfZavala, A. (2017). De las prácticas a la escritura de las prácticas: un desafío más complejo de lo que parece. En De la práctica a la escritura (pp. 15-31). Instituto Centro Latinoamericano de Economía Humana de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://www.researchgate.net/publication/323943774Zavala, A. (2023). Improvisar, reinventarse, seguir haciendo, resistir. Desafíos pandémicos virtuales. En La enseñanza de la historia en modo pantalla. Resignificando presencias y ausencias durante la pandemia 2020-2021. Universidad CLAEH. https://universidad.claeh.edu.uy/ blog/la-ensenanza-de-la-historia-en-modo-pantalla-aavv/THUMBNAILVoces y prácticas confinadas entre paredes virtuales..pdf.jpgVoces y prácticas confinadas entre paredes virtuales..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4517http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19838/5/Voces%20y%20pr%c3%a1cticas%20confinadas%20entre%20paredes%20virtuales..pdf.jpgf2fa888cd61eab889994f330fe06fb1cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19838/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403200097503-20 JUN 24 DANIEL Y JERSSON.pdf202403200097503-20 JUN 24 DANIEL Y JERSSON.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf273170http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19838/4/202403200097503-20%20JUN%2024%20DANIEL%20Y%20JERSSON.pdf28e3b044b7c4258fec811a21e9ae994eMD54ORIGINALVoces y prácticas confinadas entre paredes virtuales..pdfVoces y prácticas confinadas entre paredes virtuales..pdfapplication/pdf2999143http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19838/1/Voces%20y%20pr%c3%a1cticas%20confinadas%20entre%20paredes%20virtuales..pdf29b71fb61fa3e47e32740c8b5999df50MD5120.500.12209/19838oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/198382024-06-25 23:00:44.32Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |