¿Que biología enseñar y comó hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar.
S e abordan dos cuestiones esenciales de la enseñanza de la Biolo-gía, las cuales derivan de algunas particularidades que le imprimen autonomía a esta ciencia: ¿cuáles deberían ser los contenidos (conceptos, disciplinas, procedimientos, etc.) a ser enseñados en la escuela? Y ¿qué procedimientos (mét...
- Autores:
-
Castro Moreno, Julio Alejandro
Valbuena Ussa, Édgar Orlay
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14981
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14981
- Palabra clave:
- Conceptos estructurantes de la Biología
Procedimientos de la biología
Enseñanza de la biología
Experimentación
Narración histórica
Biology ́s structural concepts
Biology ́s procedures
Biology teaching
Experimentation
Historical narration
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_596e5ff36676c1544209a8243cd0fdcb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14981 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Que biología enseñar y comó hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
What biology to teach and how to make it? Towards a rethinking of biology at school context. |
title |
¿Que biología enseñar y comó hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. |
spellingShingle |
¿Que biología enseñar y comó hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. Conceptos estructurantes de la Biología Procedimientos de la biología Enseñanza de la biología Experimentación Narración histórica Biology ́s structural concepts Biology ́s procedures Biology teaching Experimentation Historical narration |
title_short |
¿Que biología enseñar y comó hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. |
title_full |
¿Que biología enseñar y comó hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. |
title_fullStr |
¿Que biología enseñar y comó hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. |
title_full_unstemmed |
¿Que biología enseñar y comó hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. |
title_sort |
¿Que biología enseñar y comó hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Moreno, Julio Alejandro Valbuena Ussa, Édgar Orlay |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Moreno, Julio Alejandro Valbuena Ussa, Édgar Orlay |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conceptos estructurantes de la Biología Procedimientos de la biología Enseñanza de la biología Experimentación Narración histórica |
topic |
Conceptos estructurantes de la Biología Procedimientos de la biología Enseñanza de la biología Experimentación Narración histórica Biology ́s structural concepts Biology ́s procedures Biology teaching Experimentation Historical narration |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Biology ́s structural concepts Biology ́s procedures Biology teaching Experimentation Historical narration |
description |
S e abordan dos cuestiones esenciales de la enseñanza de la Biolo-gía, las cuales derivan de algunas particularidades que le imprimen autonomía a esta ciencia: ¿cuáles deberían ser los contenidos (conceptos, disciplinas, procedimientos, etc.) a ser enseñados en la escuela? Y ¿qué procedimientos (métodos, estrategias, etc.) son los más adecuados para poder enseñar dichos contenidos? Igualmente, se reconoce que no se trata de hacer un transferencia directa de los contenidos biológicos desde la lógica disciplinar a su enseñanza, ya que se asume que el conocimiento biológico escolar emerge a partir de la integración y transformación de la Biología, la Didáctica, el conocimiento del profesor y de los estudiantes, las características del contexto, entre otros aspectos. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007-09-28 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:51:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:51:38Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385 10.17227/ted.num22-385 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14981 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385 http://hdl.handle.net/20.500.12209/14981 |
identifier_str_mv |
10.17227/ted.num22-385 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385/387 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Atlan, H. (1997). Cuestiones vitales. Entre el saber y la opinión. Barcelona: Tusquets. Banet, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En: Perales. F., y Cañal, P. (editores). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy-España: Marfil. Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica. Canguilhem, G. (1976). El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama. Canguilhem, G. (1988). Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Nuevos estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Buenos Aires: Amorrortu. Cañal. P. (2004). La enseñanza de la Biología: ¿Cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? En: Alambique. No. 41, pp. 27-41. Caponi, G. (2003). Experimentos en biología evolutiva: ¿Qué tienen ellos que los otros no tengan? En: Episteme, Porto Alegre, 16, pp. 61-97. Disponible en: http://www.ilea.ufrgs.br/episteme/portal/ Capra, F. (2000). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. Castro, J.A. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Francisca Radke. Drouin, J-M. (1998). De Linneo a Darwin: los viajeros naturalistas. En: Serrés, M. (editor). Historia de las ciencias. Madrid: Cátedra. Fourez, G. (1994). La construcción del conocimiento científico. Filosofía y ética de la ciencia. Madrid: Narcea. Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación. En: Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), pp. 30-35. Galagovsky, L. (1996). Redes conceptuales. Aprendizaje, comunicación y memoria. Buenos Aires: Lugar Editorial. Giordan, A., y de Vecchi, G. (1999). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Fischer, K., Wandersee, J., y Moody, D. (2000). Mapping Biology Knowledge. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 22 (2007): jul-dic Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 22 (2007): jul-dic Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 22 (2007): jul-dic |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445167277506560 |
spelling |
Castro Moreno, Julio AlejandroValbuena Ussa, Édgar Orlay2021-08-02T16:51:38Z2021-08-02T16:51:38Z2007-09-28https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/38510.17227/ted.num22-3852323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/14981S e abordan dos cuestiones esenciales de la enseñanza de la Biolo-gía, las cuales derivan de algunas particularidades que le imprimen autonomía a esta ciencia: ¿cuáles deberían ser los contenidos (conceptos, disciplinas, procedimientos, etc.) a ser enseñados en la escuela? Y ¿qué procedimientos (métodos, estrategias, etc.) son los más adecuados para poder enseñar dichos contenidos? Igualmente, se reconoce que no se trata de hacer un transferencia directa de los contenidos biológicos desde la lógica disciplinar a su enseñanza, ya que se asume que el conocimiento biológico escolar emerge a partir de la integración y transformación de la Biología, la Didáctica, el conocimiento del profesor y de los estudiantes, las características del contexto, entre otros aspectos.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:51:38Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:51:38Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/385The authors discuss about two aspects of biology teaching which come from biology as an autonomous science: what bio-logy subjects should we teach at school? and, what procedures should we use to teach them? In this way we believe that is not correct to teach biology only from scientific perspective, because biological school knowledge is born from relationships between many kinds of knowledge.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385/387Atlan, H. (1997). Cuestiones vitales. Entre el saber y la opinión. Barcelona: Tusquets.Banet, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En: Perales. F., y Cañal, P. (editores). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy-España: Marfil.Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.Canguilhem, G. (1976). El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama.Canguilhem, G. (1988). Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Nuevos estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Buenos Aires: Amorrortu.Cañal. P. (2004). La enseñanza de la Biología: ¿Cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? En: Alambique. No. 41, pp. 27-41.Caponi, G. (2003). Experimentos en biología evolutiva: ¿Qué tienen ellos que los otros no tengan? En: Episteme, Porto Alegre, 16, pp. 61-97. Disponible en: http://www.ilea.ufrgs.br/episteme/portal/Capra, F. (2000). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.Castro, J.A. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Francisca Radke.Drouin, J-M. (1998). De Linneo a Darwin: los viajeros naturalistas. En: Serrés, M. (editor). Historia de las ciencias. Madrid: Cátedra.Fourez, G. (1994). La construcción del conocimiento científico. Filosofía y ética de la ciencia. Madrid: Narcea.Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación. En: Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), pp. 30-35.Galagovsky, L. (1996). Redes conceptuales. Aprendizaje, comunicación y memoria. Buenos Aires: Lugar Editorial.Giordan, A., y de Vecchi, G. (1999). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: DíadaFischer, K., Wandersee, J., y Moody, D. (2000). Mapping Biology Knowledge. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 22 (2007): jul-dicTecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 22 (2007): jul-dicTecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 22 (2007): jul-dicConceptos estructurantes de la BiologíaProcedimientos de la biologíaEnseñanza de la biologíaExperimentaciónNarración históricaBiology ́s structural conceptsBiology ́s proceduresBiology teachingExperimentationHistorical narration¿Que biología enseñar y comó hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar.What biology to teach and how to make it? Towards a rethinking of biology at school context.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/14981oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/149812024-01-19 12:58:23.366Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |