Caracterización de las interacciones que emergen en los proyectos heterogéneos : tintes de la naturaleza e inventos con estudiantes de la Escuela Pedagógica Experimental.
El trabajo de grado se encuentra orientado desde la línea de investigación enseñanza de las ciencias en contextos rurales y urbanos, y presenta una caracterización de las interacciones que emergen en el trabajo con grupos heterogéneos o proyectos, donde niños y niñas de diferentes grados se reúnen e...
- Autores:
-
Alarcón Gómez, Rocío del Pilar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1807
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1807
- Palabra clave:
- Enseñanza de las ciencias
Proyectos de aula
Proyectos heterogéneos
Educación por proyectos
Interacciones
Interacción - Aulas
Convivencia
Proyecto de aula
Confianza y conocimiento
Innovación educativa
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_575e30070932940c8b84df6c0cde2712 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1807 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de las interacciones que emergen en los proyectos heterogéneos : tintes de la naturaleza e inventos con estudiantes de la Escuela Pedagógica Experimental. |
title |
Caracterización de las interacciones que emergen en los proyectos heterogéneos : tintes de la naturaleza e inventos con estudiantes de la Escuela Pedagógica Experimental. |
spellingShingle |
Caracterización de las interacciones que emergen en los proyectos heterogéneos : tintes de la naturaleza e inventos con estudiantes de la Escuela Pedagógica Experimental. Enseñanza de las ciencias Proyectos de aula Proyectos heterogéneos Educación por proyectos Interacciones Interacción - Aulas Convivencia Proyecto de aula Confianza y conocimiento Innovación educativa |
title_short |
Caracterización de las interacciones que emergen en los proyectos heterogéneos : tintes de la naturaleza e inventos con estudiantes de la Escuela Pedagógica Experimental. |
title_full |
Caracterización de las interacciones que emergen en los proyectos heterogéneos : tintes de la naturaleza e inventos con estudiantes de la Escuela Pedagógica Experimental. |
title_fullStr |
Caracterización de las interacciones que emergen en los proyectos heterogéneos : tintes de la naturaleza e inventos con estudiantes de la Escuela Pedagógica Experimental. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las interacciones que emergen en los proyectos heterogéneos : tintes de la naturaleza e inventos con estudiantes de la Escuela Pedagógica Experimental. |
title_sort |
Caracterización de las interacciones que emergen en los proyectos heterogéneos : tintes de la naturaleza e inventos con estudiantes de la Escuela Pedagógica Experimental. |
dc.creator.fl_str_mv |
Alarcón Gómez, Rocío del Pilar |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Velasco Rivera, Arcelio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alarcón Gómez, Rocío del Pilar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de las ciencias Proyectos de aula Proyectos heterogéneos Educación por proyectos Interacciones Interacción - Aulas Convivencia Proyecto de aula Confianza y conocimiento Innovación educativa |
topic |
Enseñanza de las ciencias Proyectos de aula Proyectos heterogéneos Educación por proyectos Interacciones Interacción - Aulas Convivencia Proyecto de aula Confianza y conocimiento Innovación educativa |
description |
El trabajo de grado se encuentra orientado desde la línea de investigación enseñanza de las ciencias en contextos rurales y urbanos, y presenta una caracterización de las interacciones que emergen en el trabajo con grupos heterogéneos o proyectos, donde niños y niñas de diferentes grados se reúnen en un mismo espacio, motivados por una propuesta de trabajo diferente; para esta investigación se trabajó con los proyectos: Tintes de la naturaleza e inventos de la Escuela Pedagógica Experimental |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-23T19:52:17Z 2017-12-12T21:53:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-23T19:52:17Z 2017-12-12T21:53:25Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-17020 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1807 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17020 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1807 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, L. (2002). La recreación una estrategia para el aprendizaje. La recreación como constructo. Pág. 60. Editorial kinesis. Armenia. Colombia Alarcón, R. (2012). Experiencias de práctica, notas cuaderno de campo. Bogotá. Colombia Alarcón, R. (2013). Notas de campo. Bogotá. Colombia Ander-Egg. (1995).Técnicas de Investigación Social. Colección política, servicios y trabajo social, 24 edición. Editorial lumen. Argentina (Acevedo, 1984- educación nueva) Anguera, María (1978). Teresa. Capítulo 1: Observación como método científico. Capítulo 6: Grado de participación del observador. Capítulo 7: El observador como investigador. En “Metodología de la observación en las Ciencias Humanas”. Ediciones Cátedra S.A. Madrid. Arcos, F. Segura, D. Velasco, A. et al (1995). Los proyectos en la EPE. Una experiencia en la práctica. Ciencia y Tecnología en la escuela. Memorias del seminario. La formación en Ciencia Tecnología en la educación Básica Media. Pág. 179 – 188. Coordinación editorial programa RED. Bogotá Arnal, Rincón y Latorre (1992) Avellaneda, A, Acero, G, Álvarez, L, et.al (2001). Notas sobre comunidad educativa y cotidianidad escolar. Juego –desarrollo y aprendizaje: ¿relaciones posibles en la escuela? La interacción base del bienestar escolar. Juego, desarrollo y aprendizaje: a propósito de posibles relaciones. Impresión Quebecor World Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Baudrit, A. (2012). Interacción entre alumnos. Cuando la ayuda mutua enriquece el conocimiento. Narcea ediciones. Madrid. España Benitez, M. (1993). Interacción social, discurso y Aprendizaje en el Aula. Investigación en la escuela. Nº. 21. Recopilado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/21/R21_2.pdf Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica. Ediciones Ceac, S.A. Barcelona. España Bonilla, E & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Ediciones Uniandes. Bogotá. Colombia 97 Cabrera, R & Garzón, J. (2010). La producción discursiva y su mediación en las interacciones sociales. Universidad pedagógica Nacional. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lenguas. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades Español y lenguas Extranjeras / Español e Inglés. Bogotá. Colombia Cabrera, R & Garzón, J. (2010). La producción discursiva y su mediación en las interacciones sociales. Universidad pedagógica Nacional. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lenguas. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades Español y lenguas Extranjeras / Español e Inglés. Bogotá. Colombia Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. Barcelona Castro, D. Galindo, R. Martínez R, et.al. (2001). Los fenómenos naturales como emergencias: De la certeza de las propiedades intrínsecas a la incertidumbre de las interacciones. Proyecto I.D.E.P. Bogotá – Noviembre Cerda, H. (2005). Los elementos de la investigación. pág. 258. El Búho, Bogotá. Cerda, H. (2003). La Pedagogía por proyectos: algo más que una estrategia. Revista Magisterio. Pag. 23 – 26. Bogotá. Corbin, J & Strauss, A. (2012). Bases de la investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia Chaparro, C. (2003). Proyectos de Aula vs Homogeneización. Revista Magisterio. Pag. 34 – 36. Bogotá Chapela, L. (2002). El juego en la escuela. Editorial Paidós - México, Buenos Aires, Barcelona. Escuela Pedagógica Experimental. (2011).Proyecto Educativo Institucional (PEI). ¿Cómo son las búsquedas pedagógicas? Proyectos de Aula. Recuperado de: http://www.epe.edu.co/Proyecto-Educativo-Institucional?artpage=8-9 Degenne, A. (2009). Tipos de interacciones, formas de confianza y relaciones. REDES Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol.16,#3, Junio 2009. Recuperado de: http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol16/vol16_3.pdf Fueguel, C. (2000). Interacción en el Aula. Editorial Wolters Kluwer Educación García, A. (2009). Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 1, Nº 3 - Mayo. La interacción en el grupo-clase como elemento facilitador del aprendizaje. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/03/agg.htm 98 Galeano, M. (2000). Estrategias de investigación social cualitativa. Hernández, R, Collado, C, Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. Quinta edición. México, D.F Jurado, F. (2003). La Educación por proyectos: Una pedagogía para la Conjetura. Revista Magisterio. Pág. 18-22. Bogotá García, G; Manzano, J. (2010). Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada. En: Revista Iztapalapa de Ciencias Sociales y Humanidades, número 69, año 31, julio-diciembre de 2010 pp. 17-39. Martínez, G. (1999). El juego y el desarrollo infantil. Capítulo 4. Juego y evaluación del desarrollo e integración social. Ediciones octaedro. Bailen, 08010 Barcelona. Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. No. 08 Julio – Diciembre. Bogotá, Colombia. Maturana, H & Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile. Chile Medina, A. (1989). Didáctica e interacción en el Aula. Colección didáctica. Editorial Cincel. Madrid. España Mejía, R. & Sandoval, S. (1996). Interacción Social y Activación del pensamiento. Transformación del estilo docente. Iteso, Guadalajara, Jal. México. Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia. Teoría Social para una era de la información. Editorial Trotta. Madrid Ministerio de Educación Nacional, (2011). MEN (1998, Junio 7). Serie lineamientos curriculares. Bogotá. Colombia. Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona. España Rico E, (2009). El proyecto de Aula una Alternativa para el aprendizaje del inglés como segunda Lengua en el English Support Centre del Colombo Hebreo. Universidad Javeriana. Bogotá - Colombia Rodríguez J, Gómez V, Segura D, Flórez J, Velasco A, et.al. (1996). Ciencia y Tecnología en la Escuela. Memorias del seminario “La Formación de ciencia y Tecnología en la Educación Básica y Media”. Comité de publicaciones programa RED. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá. Colombia Rojas, S (1999). Sociodrama real en el aula. (Una experiencia de investigación -acción). Plaza y Valdés Editores. México, D.F. Rojas, S. (2001). Formación de Investigadores Educativos. Una propuesta de investigación. Plaza y Valdés S.A. de C.V. México, D.F. Segura D, Molina A, Pedreros R, Velasco A. et al (1995). Vivencias de conocimiento y cambio cultural. Informe de un proyecto de investigación en enseñanza de las ciencias. Editorial el Fuego Azul. Bogotá. Colombia Segura, D, Arias, C, Valverde, D et.al. (1999). La construcción de la confianza. Una experiencia en proyectos de aula. Impreso en Colombia Segura, D. (2003). Los proyectos de Aula: más allá de una estrategia didáctica. Revista Magisterio. pág. 31– 33. Bogotá Segura, D. (2004). El trabajo con grupos heterogéneos. Revista Nodos y nudos. Vol. 2. N°. 16. Enero 2004, pág. 14 – 22. Bogotá |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1807/1/TE-17020.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1807/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1807/3/TE-17020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb42bcf41104a04011031ed3d8e9fb52 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b947e689a8db200c18c01207ca942f5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060439215407104 |
spelling |
Velasco Rivera, ArcelioAlarcón Gómez, Rocío del Pilar2015-09-23T19:52:17Z2017-12-12T21:53:25Z2015-09-23T19:52:17Z2017-12-12T21:53:25Z2014TE-17020http://hdl.handle.net/20.500.12209/1807instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado se encuentra orientado desde la línea de investigación enseñanza de las ciencias en contextos rurales y urbanos, y presenta una caracterización de las interacciones que emergen en el trabajo con grupos heterogéneos o proyectos, donde niños y niñas de diferentes grados se reúnen en un mismo espacio, motivados por una propuesta de trabajo diferente; para esta investigación se trabajó con los proyectos: Tintes de la naturaleza e inventos de la Escuela Pedagógica ExperimentalSubmitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-08-26T20:20:25Z No. of bitstreams: 1 TE-17020.pdf: 1897706 bytes, checksum: eb42bcf41104a04011031ed3d8e9fb52 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-09-23T19:52:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17020.pdf: 1897706 bytes, checksum: eb42bcf41104a04011031ed3d8e9fb52 (MD5)Made available in DSpace on 2015-09-23T19:52:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17020.pdf: 1897706 bytes, checksum: eb42bcf41104a04011031ed3d8e9fb52 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17020.pdf: 1897706 bytes, checksum: eb42bcf41104a04011031ed3d8e9fb52 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de las cienciasProyectos de aulaProyectos heterogéneosEducación por proyectosInteraccionesInteracción - AulasConvivenciaProyecto de aulaConfianza y conocimientoInnovación educativaCaracterización de las interacciones que emergen en los proyectos heterogéneos : tintes de la naturaleza e inventos con estudiantes de la Escuela Pedagógica Experimental.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, L. (2002). La recreación una estrategia para el aprendizaje. La recreación como constructo. Pág. 60. Editorial kinesis. Armenia. ColombiaAlarcón, R. (2012). Experiencias de práctica, notas cuaderno de campo. Bogotá. ColombiaAlarcón, R. (2013). Notas de campo. Bogotá. ColombiaAnder-Egg. (1995).Técnicas de Investigación Social. Colección política, servicios y trabajo social, 24 edición. Editorial lumen. Argentina(Acevedo, 1984- educación nueva)Anguera, María (1978). Teresa. Capítulo 1: Observación como método científico. Capítulo 6: Grado de participación del observador. Capítulo 7: El observador como investigador. En “Metodología de la observación en las Ciencias Humanas”. Ediciones Cátedra S.A. Madrid.Arcos, F. Segura, D. Velasco, A. et al (1995). Los proyectos en la EPE. Una experiencia en la práctica. Ciencia y Tecnología en la escuela. Memorias del seminario. La formación en Ciencia Tecnología en la educación Básica Media. Pág. 179 – 188. Coordinación editorial programa RED. BogotáArnal, Rincón y Latorre (1992)Avellaneda, A, Acero, G, Álvarez, L, et.al (2001). Notas sobre comunidad educativa y cotidianidad escolar. Juego –desarrollo y aprendizaje: ¿relaciones posibles en la escuela? La interacción base del bienestar escolar. Juego, desarrollo y aprendizaje: a propósito de posibles relaciones. Impresión Quebecor World Bogotá. Universidad Nacional de ColombiaBaudrit, A. (2012). Interacción entre alumnos. Cuando la ayuda mutua enriquece el conocimiento. Narcea ediciones. Madrid. EspañaBenitez, M. (1993). Interacción social, discurso y Aprendizaje en el Aula. Investigación en la escuela. Nº. 21. Recopilado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/21/R21_2.pdfBisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica. Ediciones Ceac, S.A. Barcelona. EspañaBonilla, E & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Ediciones Uniandes. Bogotá. Colombia 97Cabrera, R & Garzón, J. (2010). La producción discursiva y su mediación en las interacciones sociales. Universidad pedagógica Nacional. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lenguas. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades Español y lenguas Extranjeras / Español e Inglés. Bogotá. ColombiaCabrera, R & Garzón, J. (2010). La producción discursiva y su mediación en las interacciones sociales. Universidad pedagógica Nacional. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lenguas. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades Español y lenguas Extranjeras / Español e Inglés. Bogotá. ColombiaCapra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. BarcelonaCastro, D. Galindo, R. Martínez R, et.al. (2001). Los fenómenos naturales como emergencias: De la certeza de las propiedades intrínsecas a la incertidumbre de las interacciones. Proyecto I.D.E.P. Bogotá – NoviembreCerda, H. (2005). Los elementos de la investigación. pág. 258. El Búho, Bogotá.Cerda, H. (2003). La Pedagogía por proyectos: algo más que una estrategia. Revista Magisterio. Pag. 23 – 26. Bogotá.Corbin, J & Strauss, A. (2012). Bases de la investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. ColombiaChaparro, C. (2003). Proyectos de Aula vs Homogeneización. Revista Magisterio. Pag. 34 – 36. BogotáChapela, L. (2002). El juego en la escuela. Editorial Paidós - México, Buenos Aires, Barcelona.Escuela Pedagógica Experimental. (2011).Proyecto Educativo Institucional (PEI). ¿Cómo son las búsquedas pedagógicas? Proyectos de Aula. Recuperado de: http://www.epe.edu.co/Proyecto-Educativo-Institucional?artpage=8-9Degenne, A. (2009). Tipos de interacciones, formas de confianza y relaciones. REDES Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol.16,#3, Junio 2009. Recuperado de: http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol16/vol16_3.pdfFueguel, C. (2000). Interacción en el Aula. Editorial Wolters Kluwer EducaciónGarcía, A. (2009). Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 1, Nº 3 - Mayo. La interacción en el grupo-clase como elemento facilitador del aprendizaje. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/03/agg.htm 98Galeano, M. (2000). Estrategias de investigación social cualitativa.Hernández, R, Collado, C, Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. Quinta edición. México, D.FJurado, F. (2003). La Educación por proyectos: Una pedagogía para la Conjetura. Revista Magisterio. Pág. 18-22. BogotáGarcía, G; Manzano, J. (2010). Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada. En: Revista Iztapalapa de Ciencias Sociales y Humanidades, número 69, año 31, julio-diciembre de 2010 pp. 17-39.Martínez, G. (1999). El juego y el desarrollo infantil. Capítulo 4. Juego y evaluación del desarrollo e integración social. Ediciones octaedro. Bailen, 08010 Barcelona.Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. No. 08 Julio – Diciembre. Bogotá, Colombia.Maturana, H & Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile. ChileMedina, A. (1989). Didáctica e interacción en el Aula. Colección didáctica. Editorial Cincel. Madrid. EspañaMejía, R. & Sandoval, S. (1996). Interacción Social y Activación del pensamiento. Transformación del estilo docente. Iteso, Guadalajara, Jal. México. Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia. Teoría Social para una era de la información. Editorial Trotta. MadridMinisterio de Educación Nacional, (2011). MEN (1998, Junio 7). Serie lineamientos curriculares. Bogotá. Colombia.Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona. EspañaRico E, (2009). El proyecto de Aula una Alternativa para el aprendizaje del inglés como segunda Lengua en el English Support Centre del Colombo Hebreo. Universidad Javeriana. Bogotá - ColombiaRodríguez J, Gómez V, Segura D, Flórez J, Velasco A, et.al. (1996). Ciencia y Tecnología en la Escuela. Memorias del seminario “La Formación de ciencia y Tecnología en la Educación Básica y Media”. Comité de publicaciones programa RED. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá. ColombiaRojas, S (1999). Sociodrama real en el aula. (Una experiencia de investigación -acción). Plaza y Valdés Editores. México, D.F.Rojas, S. (2001). Formación de Investigadores Educativos. Una propuesta de investigación. Plaza y Valdés S.A. de C.V. México, D.F.Segura D, Molina A, Pedreros R, Velasco A. et al (1995). Vivencias de conocimiento y cambio cultural. Informe de un proyecto de investigación en enseñanza de las ciencias. Editorial el Fuego Azul. Bogotá. ColombiaSegura, D, Arias, C, Valverde, D et.al. (1999). La construcción de la confianza. Una experiencia en proyectos de aula. Impreso en ColombiaSegura, D. (2003). Los proyectos de Aula: más allá de una estrategia didáctica. Revista Magisterio. pág. 31– 33. BogotáSegura, D. (2004). El trabajo con grupos heterogéneos. Revista Nodos y nudos. Vol. 2. N°. 16. Enero 2004, pág. 14 – 22. BogotáORIGINALTE-17020.pdfapplication/pdf1897706http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1807/1/TE-17020.pdfeb42bcf41104a04011031ed3d8e9fb52MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1807/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17020.pdf.jpgTE-17020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5120http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1807/3/TE-17020.pdf.jpgb947e689a8db200c18c01207ca942f5dMD5320.500.12209/1807oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18072023-08-11 13:55:04.153Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |