Aportes a la formación de profesores en Ética Ambiental : la experiencia de la Cátedra Ambiental en la UPN

La llegada de la modernidad evidenció el profundo abismo que la crisis civilizatoria tiene dentro de las relaciones sociales y ambientales, preocupación a ser tratada en la formación de profesores y que se viene tejiendo desde la cátedra ambiental “maestros constructores de una Colombia sustentable...

Full description

Autores:
Quintero Cardenas, Diana Katerine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17164
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17164
Palabra clave:
Educación superior
Crisis civilizatoria
Sustentabilidad
Ética ambiental
Environmental ethics
Civilizational crisis
Sustainability
Higher education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La llegada de la modernidad evidenció el profundo abismo que la crisis civilizatoria tiene dentro de las relaciones sociales y ambientales, preocupación a ser tratada en la formación de profesores y que se viene tejiendo desde la cátedra ambiental “maestros constructores de una Colombia sustentable y en paz” de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Colombia). Es en este contexto que se propone este trabajo de grado y tiene como objetivo: caracterizar el abordaje de la ética ambiental en la formación de profesores desde la experiencia de la cátedra, para lo cual se hizo un abordaje metodológico cualitativo a partir de la revisión documental, de encuestas y entrevistas a 5 profesores organizadores, 22 estudiantes participantes y 1 profesora participante externa a la universidad. Se reconoce la cátedra como un escenario interdisciplinar en donde se fomenta la sustentabilidad, las relaciones éticas desde lo conceptual y lo práctico. Finalmente se construyeron 4 categorías denominadas 1) Interdisciplinariedad como puesta colectiva del diálogo de saberes, 2) Paz y convivencia como dimensión oculta de la Educación Ambiental, 3) Arte como lenguaje ambiental 4) Crisis civilizatoria para una ética ambiental, las cuales posibilitan la ética ambiental en los participantes.