Entre percepciones de transiciones culturales y concepciones científicas escolares y Muiscas: una mirada desde el aprendizaje con enfoque intercultural

El presente trabajo de grado caracteriza y categoriza las percepciones de las transiciones culturales y las interacciones entre las concepciones científicas escolares y Muiscas que expresan 10 estudiantes pertenecientes a la comunidad Muisca del Cabildo de Suba. Para ello, la investigación centra su...

Full description

Autores:
Chacón Pardo, Angie Natalia
Martín Sanabria, Eduardo Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12020
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12020
Palabra clave:
Aprendizaje colateral
Cruce de fronteras culturales
Interculturalidad
Concepciones tradicionales Muiscas
Concepciones científicas escolares
Collateral learning
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_54a538ebb4f13ddde75f10231eca3fc1
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12020
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Entre percepciones de transiciones culturales y concepciones científicas escolares y Muiscas: una mirada desde el aprendizaje con enfoque intercultural
title Entre percepciones de transiciones culturales y concepciones científicas escolares y Muiscas: una mirada desde el aprendizaje con enfoque intercultural
spellingShingle Entre percepciones de transiciones culturales y concepciones científicas escolares y Muiscas: una mirada desde el aprendizaje con enfoque intercultural
Aprendizaje colateral
Cruce de fronteras culturales
Interculturalidad
Concepciones tradicionales Muiscas
Concepciones científicas escolares
Collateral learning
title_short Entre percepciones de transiciones culturales y concepciones científicas escolares y Muiscas: una mirada desde el aprendizaje con enfoque intercultural
title_full Entre percepciones de transiciones culturales y concepciones científicas escolares y Muiscas: una mirada desde el aprendizaje con enfoque intercultural
title_fullStr Entre percepciones de transiciones culturales y concepciones científicas escolares y Muiscas: una mirada desde el aprendizaje con enfoque intercultural
title_full_unstemmed Entre percepciones de transiciones culturales y concepciones científicas escolares y Muiscas: una mirada desde el aprendizaje con enfoque intercultural
title_sort Entre percepciones de transiciones culturales y concepciones científicas escolares y Muiscas: una mirada desde el aprendizaje con enfoque intercultural
dc.creator.fl_str_mv Chacón Pardo, Angie Natalia
Martín Sanabria, Eduardo Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Aguilar, Dora Luz - director
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Chacón Pardo, Angie Natalia
Martín Sanabria, Eduardo Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Aprendizaje colateral
Cruce de fronteras culturales
Interculturalidad
Concepciones tradicionales Muiscas
Concepciones científicas escolares
topic Aprendizaje colateral
Cruce de fronteras culturales
Interculturalidad
Concepciones tradicionales Muiscas
Concepciones científicas escolares
Collateral learning
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Collateral learning
description El presente trabajo de grado caracteriza y categoriza las percepciones de las transiciones culturales y las interacciones entre las concepciones científicas escolares y Muiscas que expresan 10 estudiantes pertenecientes a la comunidad Muisca del Cabildo de Suba. Para ello, la investigación centra su objeto de estudio en el aprendizaje de las ciencias (Aikenhead y Jegede, 1999) con un enfoque intercultural (Walsh, 2009) y se fundamenta en el aprendizaje colateral (Jegede, 1995), el cruce de fronteras culturales (Aikenhead, 1996) y la cosmovisión en la educación científica (Cobern, 1996). La metodología empleada es cualitativa (McMillan y Schumacher, 2005) y de naturaleza interpretativa (Geertz, 1973). El método es el estudio de casos instrumental (Stake, 1998) y la técnica metodológica es la entrevista semiestructurada. Se elabora el análisis general de las concepciones por artefacto u objeto natural. Luego, se efectúa el análisis de las concepciones a partir de la tipología del aprendizaje colateral. También se analizan las percepciones de los participantes a partir de la tipología de cruces de frontera cultural y finalmente se desarrolla el análisis de las relaciones entre las tipologías por medio del estudio de casos. Los análisis de resultados permiten afirmar que los estudiantes perciben una transición entre culturas cuando transitan desde su contexto Muisca hacia la ciencia escolar. De igual forma, se establecen diferentes grados de interacción entre las concepciones científicas escolares y Muiscas. El trabajo genera una apertura de sentido sobre la necesidad de diálogo con otras formas de conocer para facilitar el aprendizaje de los estudiantes en contextos situados, así como permitir la gestación de una educación científica desde la interculturalidad.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-11T16:43:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-11T16:43:59Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-24079
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12020
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24079
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12020
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, L., Angulo, V., & Velandia, P. (2017). Oralitura Muisca: Orfebrería y tejido para la transformación de la palabra y el buen vivir. Bogotá
Aguilera , A. (2015). Plantas medicinales en la enseñanza de las ciencias; diálogos alternos entre los saberes tradicionales y científicos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; pág 1-74.
Aikenhead, G. (1996). Science Education: Border Crossing into the Subculture of Science. Studies in Science Education, 1-52.
Aikenhead, G. S., & Jegede, O. J. (1999). Cross-Cultural Science Education: A Cognitive Explanation of a Cultural Phenomenon. JOURNAL OF RESEARCH IN SCIENCE TEACHING, VOL. 36, NO. 3, 269-287.
Álvarez, L. M. (2008). Borrachero, Cacao Sabanero o Floripondio (Brugmansia spp.) Un grupo de plantas por redescubrir en la biodiversidad latinoaméricana. Cultura y Drogas, 73-93.
Bautista, C. (21 de Julio de 2017). Señal Memoria. Recuperado el 7 de Diciembre de 2019, de La chicha: uan bebida campesina con siglos de resistencia: https://www.senalmemoria.co/articulos/la-chicha-una-bebida-campesina-con-siglos-de-resistencia
Belletti, S., Besio, G., & Godino, M. E. (2015). Universidad Nacional de Rosario. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de Ondas Electromagnéticas: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4804/7202-15%20FISICA%20Ondas%20electromagn%C3%A9ticas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Bolisani, E., & Bratianu, C. (2018). The Elusive Definition of Knowledge. En E. Bolisani, & C. Bratianu, Emergent Knowledge Strategies (págs. 1-22). Springer International Publishing
Bond, G. C. (2012). Introduction to the Physical and Chemical Properties of Gold. En C. Louis, & O. Pluchery, Gold Nanoparticles for Physics, Chemistry and Biology (págs. 29-42). Singapore: Imperial College Press.
Bourdieu, P. (1989). Social Space and Symbolic Power. Sociological Theory, Vol 7. No 1, 14-25.
Bustamante , N., Bernal, A., & Hernández, C. (2007). Tras las huellas de los orfebres: herramientas para la metalurgia en las sociedades templadas del valle del cauca. En R. Lleras , Metalurgia en la América Antigua. Teoría arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (págs. 265-300). Bogotá : Institut français d’études andines
Cabildo Indígena Muisca de Suba. (2019). Hisch Apquen. Bogotá : Alcaldía de Bogotá
Calderón, M. L. (2018). Caracterización del proceso de elaboración artesanal y en planta de una bebida fermentada tradicional a base de maíz (Zea mays L.) Tesis de maestría. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Campuzano, M., & Llano, M. (1995). Una bebida fermentada a través de la historia. Memoria y Sociedad 1(1), 27-48.
Carnero, E. A., Alvero, J. R., Giráldez, M. A., & Sardinha, L. B. (2015). La evaluación de la composición corporal "in vivo"; parte I: perspectiva histórica. Nutrición Hospitalaria. No 31, 1957-1967
Chen, F., & Huang, R. (18 de Noviembre de 2016). Spanish.people.cn. Recuperado el 7 de Diciembre de 2019, de Descubren un nuevo estado reticulado del agua: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1118/c92121-9143735.html
Cobern, W. (2000). An Interpretative Methodology. En W. Cobern, Everyday Thoughts about Nature: A Worldview Investigation of Important Concepts Students Use to Make Sense of Nature with Specific Attention of Science (págs. 18-35). Michigan, USA: Springer Sciences
Cobern, W. (2005). Worldview, Science and the Understanding of Nature. Obtenido de Western Michigan University ScholarWorks at WMU: http://scholarworks.wmich.edu/science_slcsp/22
Cobern, W. W. (1996). Worldview Theory and Conceptual Change in Science Education. Science Education 80(5), 579-610.
Cole, M. (1999). Poner la cultura en el centro. En M. Cole, Psicología Cultural: Una disciplina del pasado y el futuro. Madrid: Ediciones Morata
Correa, F. R. (2005). Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. Tabula Rasa. No3, 197-222
Cortés, E. (1990). Mantas muiscas. Boletín Museo del Oro. Número 27.
Costa, V. B. (1995). When Science Is “Another World”: Relationships between Worlds of Family, Friends,School, and Science. Science Education 79(3), 313-333.
Criley, M. E. (2007). CONTESTED CONCEPTS AND COMPETING CONCEPTIONS. Tesis de Doctorado en Filosofía. Pittsburgh: University of Pittsburgh.
Devias, B., & Cardale, M. (1994). Textiles arqueológicos colombianos. Colombia: Ciencia y Tecnología, 23-29.
Dos Santos, M., & Maier, M. (2007). Química y color en los textiles. Buenos Aires : Dirección de Orientación Vocacional
Dueñas, Y., & Aristizábal, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del Oro en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis (TED), 25-42
Enríquez, S. (2017). Cultura y tradiciones gastronómicas de los Mhuysqa. Bogotá : Fundación Universitaria Cafam
European Copper Institute. (20 de 03 de 2020). Copper: Properties and Aplication. Obtenido de Copper as electronic conductive material with above-standard performance properties: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nFDEbX_GKVwJ:conductivity-app.org/download-single-text-pdf/cu_overview+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Falchetti, A. M. (1989). Orfebrería Prehispánica en el Altiplano Central Colombiano. Boletín Museo del Oro (25), 3-41
Falchetti, A. M. (1993). La tierra del oro y del cobre: parentesco e intercambio entre comunidades orfebres del norte de Colombia y áreas relacionadas. Boletín Museo del Oro, 3-75.
Figueroa, D. (2004). Ondas y Mareas. Capitulo 9. En C. Werlinger, K. Alveal, & H. Romo, Biología Marina y Oceanografía: Conceptos y Procesos (págs. 163-179). INVEMAR
Furnham, A. (1992). Lay Understanding of Science: Young People and Adults' Ideas of Scientific Concepts. Studies in Science Education, 20:1, 24-64.
Galicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A., & Navarro, R. E. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. apertura Vol 9. No 2, 42-53.
Geertz, C. (1973). Thick Description: Toward an Interpretative Theory of Culture. En C. Geertz, The Interpretation of Cultures (págs. 3-33). USA: Basic Books.
Gil Pérez, D., & Carrascosa Alís, J. (1985). Science Learning as a conceptual and methodological change. Science Education, 231-236
Gómez, P. F. (2014). Sacralidad, tormento y rescate: la vida social de la chicha muisca. Campos Vol 2, Nº 1., 139-160.
González, E. J. (2013). Composición corporal: estudio y utilidad clínica. Endocrinología y nutrición. No 60 (2), 69-72.
Herbert, S. (2008). Collateral Learning in Science: Students´ responses to a cross-cultural unit of work. International Journal of Science Education Vol 30 No,7, 979-993.
Hernández Barbosa, R. (2014). Contexto Cultural y currículum en la enseñanza de las ciencias . En A. Molina Andrade, C. Niño El-Hani, J. Sánchez Arteaga, M. R. Pérez Mesa, O. J. Suárez, E. H. Bustos Velazco, . . . A. Aristizabal Fúquene, Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones (págs. 145-161). Bogotá: UD-DIE.
Hernández Barbosa, R. (2015). El contexto rural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: una ruta metodológica para su comprensión. En O. L. Godoy Morales, J. Zapata Peña , R. Hernández Barbosa, N. Melo, L. A. Rodríguez Pizzinato, E. H. Bustos Velazco, & M. J. Beltrán Castillo, Educación en Ciencias : experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura (págs. 59-85). Bogotá: UD-DIE.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). (J. Mares, Ed.) México D.F, México: Mc GrawHill
Izquierdo, M. (2014). Los modelos teóricos en la enseñanza de las "ciencias para todos" (eso, nivel secundario). Bio-grafía: escritos sobre la enseñanza de la Biología y su enseñanza , 69-85
Jahuanchi, J. (2020). Wanamey Espiritual. Recuperado el 7 de Diciembre de 2019, de Usos del Tabaco: https://wanamey.org/chamanismo/tabaco-usos.htm
Jegede, O. (1997). Collateral Learning: A theory to explain learning from an anthropomorphic worldview. Journal of Science Education in Japan. 21. 3, 145-153.
Jegede, O. J. (1995). Collateral Learning and the Eco-Cultural Paradigm in Science and Mathematics Education in Africa. Studies in Science, 25:1, 97-137
Jiya, A. (2017). Impact of Collateral and Analogy Strategies on Preconceptions and Performance in Evolution concepts among Nigeria Certificate In Education Students North Central, Nigeria (Thesis PhD Science Education). Zaria, Nigeria: Ahmadu Bello University
Langebaek, C. H. (1987). Persistencia de prácticas de orfebrería muisca en el siglo XV: El caso de Lenguazaque. Universitas Humanística, 45-52
Larson, J. O. (1995). Fatima`s rules and other elements of an unintended chemistry curriculum. . San Francisco, CA: Paper presented at the American Educational Research Association annual meeting
Lide, D. e. (2010). En D. Lide, CRC Handbook of Chemistry and Physics, 90th Edition. Boca Raton, FL: Editorial Advisory Board, CRC Press/Taylor and Francis.
Lijnse, P. (1990). Energy between the Life-World of Pupils and the World of Physics. Science Education 74(5), 571-583
Lleras, R. P. (2015). La transición metalúrgica: metales y objetos entre los indígenas coloniales. Revista Colombiana de Antropología, 49-63
Maddock, M. N. (1981). Science Education: an Anthropological Viewpoint. Studies in Science Education, 8:1, 1-26.
Martín, E., & Chacón, N. (2018). 6A010 Los artefactos culturales didácticos: mediadores entre conocimientos científicos escolares y conocimientos tradicionales frente a perspectivas que sustentan la Hegemonía. Obtenido de Tecné, Epistemé y Didaxis: TED, (Extraordin). : https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9062
Martínez, D. (2008). Arte rupestre, tradición textil y sincretismo en Sutatausa (Cundinamarca). Rupestre Web
Martinez, V. G. (2015). La fundición ancestral colombiana: un tejido de procesos técnicos y artísticos en la orfebrería votiva muisca. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla
Marx, K. (1984). La mercancía: 3. Tránsito de la forma general del valor a la forma dinero. En K. Marx, El Capital. (págs. 30-44). Barcelona: Ediciones Orbis S.A.
McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Education.
Melo, N. (2015). Contribuciones de los estudios de aula a la enseñanza de las ciencias desde la diversidad cultural. En O. L. Godoy Morales, J. Zapata Peña, R. Hernández Barbosa, N. Melo, L. A. Rodríguez Pizzinato , E. H. Bustos Velazco, & M. J. Beltrán Castillo, Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura (págs. 87-105). Bogotá: DIE-UD
Melo, N. (2017). Los puentes en la enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales . Tecné Episteme y Didaxis, 43-61
Melo, N. B., Molina, A., & Costa, G. (2016). Los Puentes entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Ecológicos Tradicionales: una oportunidad para la Enseñanza de las Ciencias en aulas culturalmente diferenciadas. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Num Extraordin. Memorias Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias , 1712-1717
Molina Andrade , A., Martínez Rivera , C. A., Mosquera Suárez, C. J., & Mojica Ríos, L. (2009). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias : reflexiones y avances . Revista Colombiana de Educación,56, 106-130.
Molina, A., Niño, C., & Sánchez, J. (2014). Cap I: Enseñanza de las Ciencias y Cultura: múltiples aproximaciones. En A. Molina , C. Niño, J. Sánchez, M. Pérez, O. Suárez, E. Bustos, . . . A. Aristizabal, Enseñanza de las Ciencias y Cultura: múltiples aproximaciones (págs. 19-33). Bogotá: UD-DIE.
Molina-Andrade, A., & Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Revista internacional de investigación en educación, 37-53.
Phelan, P., Davidson, A. L., & Cao, H. T. (1991). Students' Multiple Worlds: Negotiating the Boundaries of Family, Peer, and School Cultures. Anthropology & Education Quarterly Vol. 22, No. 3, 224-250.
Plazas , U. (1987). Función rogativa del oro muisca. Boletín Museo del Oro, 151-166.
Potter, N., & Hotchkiss, J. (1995). La fermentación y otras aplicaciones de los microorganismos. En N. N. Potter, & J. H. Hotchkiss, Ciencia de los Alimentos (págs. 291-305). Zaragoza: Editorial Acribia S.A .
Rayner, G. (2000). El enlace metálico. En G. Rayner, Química Inorgánica Descriptiva (págs. 65-68). México: Pearson Educación
Ricoeur, P. (1996). Hacia una hermeneutica de la conciencia histórica. En P. Ricoeur, Tiempo y Narración III Tomo (págs. 939-991). México: Siglo Veintiuno Editores
Rochow, E. (1981). Química inorgánica descriptiva. Barcelona: Reverté
Roquero, A. (1995). Colores y colorantes de América. Anales del Museo de América, 145-160
Sanjuán Moya, A. I. (2013). Uso de Tintes Naturales propios de la Biodiversidad Colombiana como factor de valor agregado para la comercialización internacional de la moda nacional en Canadá. Medellín: Universidad EAFIT
Sharp, K. A. (2001). Water: Structure and Properties. ENCYCLOPEDIA OF LIFE SCIENCES, 1-7.
Snively , G., & Corsiglia, J. (2001). Discovering Indigenous Science: Implications for Science Education. Science Education (85) , 6-34
Solomon, J. (1983). Learning about energy: how pupils think in two domains. European Journal of Science Education 5;1, 49-59.
Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana; Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 17-39.
Sousa, B. d. (2009). Hacia una epistemología de la ceguera:¿por qué razón las nuevas formas de "adecuación ceremonial" no regulan ni emancipan? En B. Sousa , Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social (págs. 60-83). México: Siglo XXI Editores
Stake, R. E. (1998). El caso único. En Stake, Investigación con estudios de casos (págs. 1-25). Madrid: Ediciones Morata
Steinkraus, K. H. (1995). South American Fermented Maize Chicha. En K. H. Steinkraus, Handbook of Indigenous Fermented Foods. (pág. 402). New York: Marcel Dekker, Inc
Valdivia, M. (2011). Gastrtitis y Gastropatías. Rev. Gastroenterol. , 38-48
Valladares, L., & Olivé, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? apuntes epistemológicos para la Interculturalidad . Cultura y representaciones sociales. Num.19, 61-101.
Vázquez, H. J., & Dacosta, O. (2007). Fermentación alcohólica: Una opción para la producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. Ingenería Investigación y Tecnología Vol VIII, Núm 4, 249-259
Venegas Segura, A. A. (2012). Aproximación interpretativa a la narración sobre la naturaleza de cuatro niños y niñas. En R. I. Pedreros Martínez, M. C. Cifuentes, J. C. Castillo Ayala, J. Reyes Roncancio, & A. A. Venegas Segura, Perspectivas epistemológicas, culturales y didácticas en Educación en Ciencias y la formación de profesores: Avances de Investigación (págs. 73-110). Bogotá : UD-DIE.
Waldrip, B. G., & Taylor, P. C. (1999). Permeability of students´ worldviews to their school views in a non-Western developing country. . Journal of Research in Science Teaching (36), 289-303
Walsh, C. (2009). Interculturalidad y Estado plurinacional: pautas, perspectivas y experiencias bolivianas y ecuatorianas. En C. Walsh, Interculturalidad, Estado y Sociedad (págs. 69-75). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar: Ediciones Abya-Yala
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12020/4/TE-24079.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12020/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12020/3/TE-24079%20LIC.%20DE%20USO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12020/1/TE-24079.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 287a4e5e456494d286cc617605fc6bdf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2a943f2a375a87478beeec9feb61bbb5
f4581f798d7bed3bc18174e6c8d8cafe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445069499891712
spelling Gómez Aguilar, Dora Luz - directorChacón Pardo, Angie NataliaMartín Sanabria, Eduardo Andrés2020-07-11T16:43:59Z2020-07-11T16:43:59Z2019TE-24079http://hdl.handle.net/20.500.12209/12020instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado caracteriza y categoriza las percepciones de las transiciones culturales y las interacciones entre las concepciones científicas escolares y Muiscas que expresan 10 estudiantes pertenecientes a la comunidad Muisca del Cabildo de Suba. Para ello, la investigación centra su objeto de estudio en el aprendizaje de las ciencias (Aikenhead y Jegede, 1999) con un enfoque intercultural (Walsh, 2009) y se fundamenta en el aprendizaje colateral (Jegede, 1995), el cruce de fronteras culturales (Aikenhead, 1996) y la cosmovisión en la educación científica (Cobern, 1996). La metodología empleada es cualitativa (McMillan y Schumacher, 2005) y de naturaleza interpretativa (Geertz, 1973). El método es el estudio de casos instrumental (Stake, 1998) y la técnica metodológica es la entrevista semiestructurada. Se elabora el análisis general de las concepciones por artefacto u objeto natural. Luego, se efectúa el análisis de las concepciones a partir de la tipología del aprendizaje colateral. También se analizan las percepciones de los participantes a partir de la tipología de cruces de frontera cultural y finalmente se desarrolla el análisis de las relaciones entre las tipologías por medio del estudio de casos. Los análisis de resultados permiten afirmar que los estudiantes perciben una transición entre culturas cuando transitan desde su contexto Muisca hacia la ciencia escolar. De igual forma, se establecen diferentes grados de interacción entre las concepciones científicas escolares y Muiscas. El trabajo genera una apertura de sentido sobre la necesidad de diálogo con otras formas de conocer para facilitar el aprendizaje de los estudiantes en contextos situados, así como permitir la gestación de una educación científica desde la interculturalidad.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T16:42:12Z No. of bitstreams: 1 TE-24079.pdf: 1497401 bytes, checksum: f4581f798d7bed3bc18174e6c8d8cafe (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T16:43:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24079.pdf: 1497401 bytes, checksum: f4581f798d7bed3bc18174e6c8d8cafe (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T16:43:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24079.pdf: 1497401 bytes, checksum: f4581f798d7bed3bc18174e6c8d8cafe (MD5)Made available in DSpace on 2020-07-11T16:43:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24079.pdf: 1497401 bytes, checksum: f4581f798d7bed3bc18174e6c8d8cafe (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAprendizaje colateralCruce de fronteras culturalesInterculturalidadConcepciones tradicionales MuiscasConcepciones científicas escolaresCollateral learningEntre percepciones de transiciones culturales y concepciones científicas escolares y Muiscas: una mirada desde el aprendizaje con enfoque interculturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, L., Angulo, V., & Velandia, P. (2017). Oralitura Muisca: Orfebrería y tejido para la transformación de la palabra y el buen vivir. BogotáAguilera , A. (2015). Plantas medicinales en la enseñanza de las ciencias; diálogos alternos entre los saberes tradicionales y científicos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; pág 1-74.Aikenhead, G. (1996). Science Education: Border Crossing into the Subculture of Science. Studies in Science Education, 1-52.Aikenhead, G. S., & Jegede, O. J. (1999). Cross-Cultural Science Education: A Cognitive Explanation of a Cultural Phenomenon. JOURNAL OF RESEARCH IN SCIENCE TEACHING, VOL. 36, NO. 3, 269-287.Álvarez, L. M. (2008). Borrachero, Cacao Sabanero o Floripondio (Brugmansia spp.) Un grupo de plantas por redescubrir en la biodiversidad latinoaméricana. Cultura y Drogas, 73-93.Bautista, C. (21 de Julio de 2017). Señal Memoria. Recuperado el 7 de Diciembre de 2019, de La chicha: uan bebida campesina con siglos de resistencia: https://www.senalmemoria.co/articulos/la-chicha-una-bebida-campesina-con-siglos-de-resistenciaBelletti, S., Besio, G., & Godino, M. E. (2015). Universidad Nacional de Rosario. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de Ondas Electromagnéticas: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4804/7202-15%20FISICA%20Ondas%20electromagn%C3%A9ticas.pdf?sequence=2&isAllowed=yBolisani, E., & Bratianu, C. (2018). The Elusive Definition of Knowledge. En E. Bolisani, & C. Bratianu, Emergent Knowledge Strategies (págs. 1-22). Springer International PublishingBond, G. C. (2012). Introduction to the Physical and Chemical Properties of Gold. En C. Louis, & O. Pluchery, Gold Nanoparticles for Physics, Chemistry and Biology (págs. 29-42). Singapore: Imperial College Press.Bourdieu, P. (1989). Social Space and Symbolic Power. Sociological Theory, Vol 7. No 1, 14-25.Bustamante , N., Bernal, A., & Hernández, C. (2007). Tras las huellas de los orfebres: herramientas para la metalurgia en las sociedades templadas del valle del cauca. En R. Lleras , Metalurgia en la América Antigua. Teoría arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (págs. 265-300). Bogotá : Institut français d’études andinesCabildo Indígena Muisca de Suba. (2019). Hisch Apquen. Bogotá : Alcaldía de BogotáCalderón, M. L. (2018). Caracterización del proceso de elaboración artesanal y en planta de una bebida fermentada tradicional a base de maíz (Zea mays L.) Tesis de maestría. . Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaCampuzano, M., & Llano, M. (1995). Una bebida fermentada a través de la historia. Memoria y Sociedad 1(1), 27-48.Carnero, E. A., Alvero, J. R., Giráldez, M. A., & Sardinha, L. B. (2015). La evaluación de la composición corporal "in vivo"; parte I: perspectiva histórica. Nutrición Hospitalaria. No 31, 1957-1967Chen, F., & Huang, R. (18 de Noviembre de 2016). Spanish.people.cn. Recuperado el 7 de Diciembre de 2019, de Descubren un nuevo estado reticulado del agua: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1118/c92121-9143735.htmlCobern, W. (2000). An Interpretative Methodology. En W. Cobern, Everyday Thoughts about Nature: A Worldview Investigation of Important Concepts Students Use to Make Sense of Nature with Specific Attention of Science (págs. 18-35). Michigan, USA: Springer SciencesCobern, W. (2005). Worldview, Science and the Understanding of Nature. Obtenido de Western Michigan University ScholarWorks at WMU: http://scholarworks.wmich.edu/science_slcsp/22Cobern, W. W. (1996). Worldview Theory and Conceptual Change in Science Education. Science Education 80(5), 579-610.Cole, M. (1999). Poner la cultura en el centro. En M. Cole, Psicología Cultural: Una disciplina del pasado y el futuro. Madrid: Ediciones MorataCorrea, F. R. (2005). Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. Tabula Rasa. No3, 197-222Cortés, E. (1990). Mantas muiscas. Boletín Museo del Oro. Número 27.Costa, V. B. (1995). When Science Is “Another World”: Relationships between Worlds of Family, Friends,School, and Science. Science Education 79(3), 313-333.Criley, M. E. (2007). CONTESTED CONCEPTS AND COMPETING CONCEPTIONS. Tesis de Doctorado en Filosofía. Pittsburgh: University of Pittsburgh.Devias, B., & Cardale, M. (1994). Textiles arqueológicos colombianos. Colombia: Ciencia y Tecnología, 23-29.Dos Santos, M., & Maier, M. (2007). Química y color en los textiles. Buenos Aires : Dirección de Orientación VocacionalDueñas, Y., & Aristizábal, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del Oro en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis (TED), 25-42Enríquez, S. (2017). Cultura y tradiciones gastronómicas de los Mhuysqa. Bogotá : Fundación Universitaria CafamEuropean Copper Institute. (20 de 03 de 2020). Copper: Properties and Aplication. Obtenido de Copper as electronic conductive material with above-standard performance properties: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nFDEbX_GKVwJ:conductivity-app.org/download-single-text-pdf/cu_overview+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=coFalchetti, A. M. (1989). Orfebrería Prehispánica en el Altiplano Central Colombiano. Boletín Museo del Oro (25), 3-41Falchetti, A. M. (1993). La tierra del oro y del cobre: parentesco e intercambio entre comunidades orfebres del norte de Colombia y áreas relacionadas. Boletín Museo del Oro, 3-75.Figueroa, D. (2004). Ondas y Mareas. Capitulo 9. En C. Werlinger, K. Alveal, & H. Romo, Biología Marina y Oceanografía: Conceptos y Procesos (págs. 163-179). INVEMARFurnham, A. (1992). Lay Understanding of Science: Young People and Adults' Ideas of Scientific Concepts. Studies in Science Education, 20:1, 24-64.Galicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A., & Navarro, R. E. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. apertura Vol 9. No 2, 42-53.Geertz, C. (1973). Thick Description: Toward an Interpretative Theory of Culture. En C. Geertz, The Interpretation of Cultures (págs. 3-33). USA: Basic Books.Gil Pérez, D., & Carrascosa Alís, J. (1985). Science Learning as a conceptual and methodological change. Science Education, 231-236Gómez, P. F. (2014). Sacralidad, tormento y rescate: la vida social de la chicha muisca. Campos Vol 2, Nº 1., 139-160.González, E. J. (2013). Composición corporal: estudio y utilidad clínica. Endocrinología y nutrición. No 60 (2), 69-72.Herbert, S. (2008). Collateral Learning in Science: Students´ responses to a cross-cultural unit of work. International Journal of Science Education Vol 30 No,7, 979-993.Hernández Barbosa, R. (2014). Contexto Cultural y currículum en la enseñanza de las ciencias . En A. Molina Andrade, C. Niño El-Hani, J. Sánchez Arteaga, M. R. Pérez Mesa, O. J. Suárez, E. H. Bustos Velazco, . . . A. Aristizabal Fúquene, Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones (págs. 145-161). Bogotá: UD-DIE.Hernández Barbosa, R. (2015). El contexto rural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: una ruta metodológica para su comprensión. En O. L. Godoy Morales, J. Zapata Peña , R. Hernández Barbosa, N. Melo, L. A. Rodríguez Pizzinato, E. H. Bustos Velazco, & M. J. Beltrán Castillo, Educación en Ciencias : experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura (págs. 59-85). Bogotá: UD-DIE.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). (J. Mares, Ed.) México D.F, México: Mc GrawHillIzquierdo, M. (2014). Los modelos teóricos en la enseñanza de las "ciencias para todos" (eso, nivel secundario). Bio-grafía: escritos sobre la enseñanza de la Biología y su enseñanza , 69-85Jahuanchi, J. (2020). Wanamey Espiritual. Recuperado el 7 de Diciembre de 2019, de Usos del Tabaco: https://wanamey.org/chamanismo/tabaco-usos.htmJegede, O. (1997). Collateral Learning: A theory to explain learning from an anthropomorphic worldview. Journal of Science Education in Japan. 21. 3, 145-153.Jegede, O. J. (1995). Collateral Learning and the Eco-Cultural Paradigm in Science and Mathematics Education in Africa. Studies in Science, 25:1, 97-137Jiya, A. (2017). Impact of Collateral and Analogy Strategies on Preconceptions and Performance in Evolution concepts among Nigeria Certificate In Education Students North Central, Nigeria (Thesis PhD Science Education). Zaria, Nigeria: Ahmadu Bello UniversityLangebaek, C. H. (1987). Persistencia de prácticas de orfebrería muisca en el siglo XV: El caso de Lenguazaque. Universitas Humanística, 45-52Larson, J. O. (1995). Fatima`s rules and other elements of an unintended chemistry curriculum. . San Francisco, CA: Paper presented at the American Educational Research Association annual meetingLide, D. e. (2010). En D. Lide, CRC Handbook of Chemistry and Physics, 90th Edition. Boca Raton, FL: Editorial Advisory Board, CRC Press/Taylor and Francis.Lijnse, P. (1990). Energy between the Life-World of Pupils and the World of Physics. Science Education 74(5), 571-583Lleras, R. P. (2015). La transición metalúrgica: metales y objetos entre los indígenas coloniales. Revista Colombiana de Antropología, 49-63Maddock, M. N. (1981). Science Education: an Anthropological Viewpoint. Studies in Science Education, 8:1, 1-26.Martín, E., & Chacón, N. (2018). 6A010 Los artefactos culturales didácticos: mediadores entre conocimientos científicos escolares y conocimientos tradicionales frente a perspectivas que sustentan la Hegemonía. Obtenido de Tecné, Epistemé y Didaxis: TED, (Extraordin). : https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9062Martínez, D. (2008). Arte rupestre, tradición textil y sincretismo en Sutatausa (Cundinamarca). Rupestre WebMartinez, V. G. (2015). La fundición ancestral colombiana: un tejido de procesos técnicos y artísticos en la orfebrería votiva muisca. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de SevillaMarx, K. (1984). La mercancía: 3. Tránsito de la forma general del valor a la forma dinero. En K. Marx, El Capital. (págs. 30-44). Barcelona: Ediciones Orbis S.A.McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Education.Melo, N. (2015). Contribuciones de los estudios de aula a la enseñanza de las ciencias desde la diversidad cultural. En O. L. Godoy Morales, J. Zapata Peña, R. Hernández Barbosa, N. Melo, L. A. Rodríguez Pizzinato , E. H. Bustos Velazco, & M. J. Beltrán Castillo, Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura (págs. 87-105). Bogotá: DIE-UDMelo, N. (2017). Los puentes en la enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales . Tecné Episteme y Didaxis, 43-61Melo, N. B., Molina, A., & Costa, G. (2016). Los Puentes entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Ecológicos Tradicionales: una oportunidad para la Enseñanza de las Ciencias en aulas culturalmente diferenciadas. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Num Extraordin. Memorias Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias , 1712-1717Molina Andrade , A., Martínez Rivera , C. A., Mosquera Suárez, C. J., & Mojica Ríos, L. (2009). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias : reflexiones y avances . Revista Colombiana de Educación,56, 106-130.Molina, A., Niño, C., & Sánchez, J. (2014). Cap I: Enseñanza de las Ciencias y Cultura: múltiples aproximaciones. En A. Molina , C. Niño, J. Sánchez, M. Pérez, O. Suárez, E. Bustos, . . . A. Aristizabal, Enseñanza de las Ciencias y Cultura: múltiples aproximaciones (págs. 19-33). Bogotá: UD-DIE.Molina-Andrade, A., & Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Revista internacional de investigación en educación, 37-53.Phelan, P., Davidson, A. L., & Cao, H. T. (1991). Students' Multiple Worlds: Negotiating the Boundaries of Family, Peer, and School Cultures. Anthropology & Education Quarterly Vol. 22, No. 3, 224-250.Plazas , U. (1987). Función rogativa del oro muisca. Boletín Museo del Oro, 151-166.Potter, N., & Hotchkiss, J. (1995). La fermentación y otras aplicaciones de los microorganismos. En N. N. Potter, & J. H. Hotchkiss, Ciencia de los Alimentos (págs. 291-305). Zaragoza: Editorial Acribia S.A .Rayner, G. (2000). El enlace metálico. En G. Rayner, Química Inorgánica Descriptiva (págs. 65-68). México: Pearson EducaciónRicoeur, P. (1996). Hacia una hermeneutica de la conciencia histórica. En P. Ricoeur, Tiempo y Narración III Tomo (págs. 939-991). México: Siglo Veintiuno EditoresRochow, E. (1981). Química inorgánica descriptiva. Barcelona: RevertéRoquero, A. (1995). Colores y colorantes de América. Anales del Museo de América, 145-160Sanjuán Moya, A. I. (2013). Uso de Tintes Naturales propios de la Biodiversidad Colombiana como factor de valor agregado para la comercialización internacional de la moda nacional en Canadá. Medellín: Universidad EAFITSharp, K. A. (2001). Water: Structure and Properties. ENCYCLOPEDIA OF LIFE SCIENCES, 1-7.Snively , G., & Corsiglia, J. (2001). Discovering Indigenous Science: Implications for Science Education. Science Education (85) , 6-34Solomon, J. (1983). Learning about energy: how pupils think in two domains. European Journal of Science Education 5;1, 49-59.Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana; Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 17-39.Sousa, B. d. (2009). Hacia una epistemología de la ceguera:¿por qué razón las nuevas formas de "adecuación ceremonial" no regulan ni emancipan? En B. Sousa , Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social (págs. 60-83). México: Siglo XXI EditoresStake, R. E. (1998). El caso único. En Stake, Investigación con estudios de casos (págs. 1-25). Madrid: Ediciones MorataSteinkraus, K. H. (1995). South American Fermented Maize Chicha. En K. H. Steinkraus, Handbook of Indigenous Fermented Foods. (pág. 402). New York: Marcel Dekker, IncValdivia, M. (2011). Gastrtitis y Gastropatías. Rev. Gastroenterol. , 38-48Valladares, L., & Olivé, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? apuntes epistemológicos para la Interculturalidad . Cultura y representaciones sociales. Num.19, 61-101.Vázquez, H. J., & Dacosta, O. (2007). Fermentación alcohólica: Una opción para la producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. Ingenería Investigación y Tecnología Vol VIII, Núm 4, 249-259Venegas Segura, A. A. (2012). Aproximación interpretativa a la narración sobre la naturaleza de cuatro niños y niñas. En R. I. Pedreros Martínez, M. C. Cifuentes, J. C. Castillo Ayala, J. Reyes Roncancio, & A. A. Venegas Segura, Perspectivas epistemológicas, culturales y didácticas en Educación en Ciencias y la formación de profesores: Avances de Investigación (págs. 73-110). Bogotá : UD-DIE.Waldrip, B. G., & Taylor, P. C. (1999). Permeability of students´ worldviews to their school views in a non-Western developing country. . Journal of Research in Science Teaching (36), 289-303Walsh, C. (2009). Interculturalidad y Estado plurinacional: pautas, perspectivas y experiencias bolivianas y ecuatorianas. En C. Walsh, Interculturalidad, Estado y Sociedad (págs. 69-75). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar: Ediciones Abya-YalaTHUMBNAILTE-24079.pdf.jpgTE-24079.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3164http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12020/4/TE-24079.pdf.jpg287a4e5e456494d286cc617605fc6bdfMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12020/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-24079 LIC. DE USO.pdfTE-24079 LIC. DE USO.pdfapplication/pdf168779http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12020/3/TE-24079%20LIC.%20DE%20USO.pdf2a943f2a375a87478beeec9feb61bbb5MD53ORIGINALTE-24079.pdfTE-24079.pdfapplication/pdf1497401http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12020/1/TE-24079.pdff4581f798d7bed3bc18174e6c8d8cafeMD5120.500.12209/12020oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/120202021-05-09 19:58:46.883Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=