Construyendo infancias participativas en la escuela, a partir de la acción comunicativa y los principios de la axiodemocracia.
El presente proyecto pedagógico-investigativo surge como respuesta critica a la visión tradicional y disciplinaria de la participación de la infancia en el escenario escolar, desde el esfuerzo conjunto con las y los niños representantes estudiantiles en el Instituto Pedagógico Nacional, en esta mono...
- Autores:
-
Moreno Castaño, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12141
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12141
- Palabra clave:
- Infancia
Escuela
Espacios alternativos
Participación
Axiodemocracia
Acción comunicativa
Childhood
School
Alternative spaces
Participation
Axiodemocracia
Communicative action
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_51d742df7af6b703983ba6632e63cd94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12141 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construyendo infancias participativas en la escuela, a partir de la acción comunicativa y los principios de la axiodemocracia. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Building participatory childhoods at school, based on communicative action and the principles of axiodemocracia. |
title |
Construyendo infancias participativas en la escuela, a partir de la acción comunicativa y los principios de la axiodemocracia. |
spellingShingle |
Construyendo infancias participativas en la escuela, a partir de la acción comunicativa y los principios de la axiodemocracia. Infancia Escuela Espacios alternativos Participación Axiodemocracia Acción comunicativa Childhood School Alternative spaces Participation Axiodemocracia Communicative action |
title_short |
Construyendo infancias participativas en la escuela, a partir de la acción comunicativa y los principios de la axiodemocracia. |
title_full |
Construyendo infancias participativas en la escuela, a partir de la acción comunicativa y los principios de la axiodemocracia. |
title_fullStr |
Construyendo infancias participativas en la escuela, a partir de la acción comunicativa y los principios de la axiodemocracia. |
title_full_unstemmed |
Construyendo infancias participativas en la escuela, a partir de la acción comunicativa y los principios de la axiodemocracia. |
title_sort |
Construyendo infancias participativas en la escuela, a partir de la acción comunicativa y los principios de la axiodemocracia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Castaño, Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Herreño Hernández, Ángel Libardo - tutor |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Moreno Castaño, Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Infancia Escuela Espacios alternativos Participación Axiodemocracia Acción comunicativa |
topic |
Infancia Escuela Espacios alternativos Participación Axiodemocracia Acción comunicativa Childhood School Alternative spaces Participation Axiodemocracia Communicative action |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Childhood School Alternative spaces Participation Axiodemocracia Communicative action |
description |
El presente proyecto pedagógico-investigativo surge como respuesta critica a la visión tradicional y disciplinaria de la participación de la infancia en el escenario escolar, desde el esfuerzo conjunto con las y los niños representantes estudiantiles en el Instituto Pedagógico Nacional, en esta monografía se plantea la posibilidad de aterrizar la teoría sociolingüística de la acción comunicativa a la escuela, teniendo a la infancia como protagonista. Desde las tres categorías de análisis: axiodemocracia, infancias participativas y acción comunicativa desde la infancia, se teoriza acerca de la pertinencia de los espacios alternativos en la escuela para forjar entornos axiodemocráticos, donde las actitudes y aptitudes emanadas por la dimensión axiológica de la democracia sean plausibles, logrando así infancias participativas críticas y conscientes de su valor como interlocutores válidos en todos los escenarios de la vida escolar. A través del trabajo pedagógico realizado en el espacio alternativo escolar de participación política infantil del Instituto Pedagógico Nacional, la indagación teórica sobre la democracia en la escuela y la teoría de la acción comunicativa, se condensan por esta vía estrategias pedagógicas que potencian la participación de los niños y las niñas por medio de la dialogicidad y la reflexión crítico-social, permitiendo que la infancia se convierta en agente crítico y propositivo en los escenarios participativos de la escuela. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-06T20:01:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-06T20:01:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12141 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12141 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aristizabal, A. Cuellar, M. Rojas, A. (2014). El proyecto de democracia: una estrategia para aprender a convivir y ser buenos ciudadanos. [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá. Repositorio institucional UPN. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/598/TO-17104.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barra, E. (1987) El desarrollo moral: una introduccion a la teoria de kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19 (01), 07-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80519101 Benitez, L (s. f.) Los dilemas morales. EDUCREA. Consultado el 17 de junio de 2020. Recuperado de https://educrea.cl/los-dilemas-morales/#:~:text=Un%20dilema%20moral%20es%20una,en%20conflicto%20unas%20con%20otras. Bernstein, B. (1958). Some sociological determinants of perception. British Journal of Sociology,9 (02). 159-174. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/587912?origin=crossref&seq=1 Betancourt, A. (2007). EL TALLER EDUCATIVO: ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. (2 ed.) Bogotá, Colombia: COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO. Bienestar IPN. (2016). Caracterización general familias del Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia: Instituto Pedagógico Nacional. Bobbio, N. (1993). Liberalismo y democracia. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Cantor, L. (2016). Formación Ético-Política,Infancia y Contexto Escolar: Comprensiones y Aportes desde la Pedagogía de la Memoria.[Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá. Repositorio institucional UPN. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1036/TO-19522.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carrillo, I. (2011). La educación en valores democráticos en los manuales de la asignatura educación para la ciudadanía. Revista de educación, N° extraordinario 2011, 137-159. Castro, C. (2013). Reflexiones sobre una pedagogía de la memoria en Colombia. Encuadre SPI. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Constitución Política de Colombia (1991) Título I De los principios fundamentales Artículo 1. Bogotá, Colombia: Ediciones Nueva Jurídica. Cussiánovich, a. (2003) protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia. Historia del pensamiento social sobre la infancia. 86-102. Recuperado de https://infanciaybuenvivir.files.wordpress.com/2017/08/2-protagonismo-participacion-en-funcion-de-derechos-cussianovich.pdf Del Pino, M. (2012). Enfoque Dialógico de Comprensión. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(21). 47-61. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/100/95 Espinosa-Gómez, D. (2014). Una escuela sentipensante para el reconocimiento y práctica de los derechos humanos. Rastros Rostros, 16 (30). 95-104. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/824/821 Essomba, M. (2019). Educación comunitaria: crear condiciones para la transformacion educativa. Rizoma freireano. 27. 01-14. Recuperado de http://www.rizoma-freireano.org/educacion-comunitaria Estévez, D. Moyano, J. (2015). A Participar Participando: Un Proceso de Sistematizacion de la experiencia, desde la practica pedagógica con niños y niñas de edad inicial de los sectores urbano-populares en la loclidad de suba. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Bogotá. Repositorio institucional UPN. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2290/TE-17775.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ferrada, D, Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogia: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos XXXIV, 1(1). 41-61. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100003 Freire, P. (1985). Pedagogia del Oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México: Siglo XXI Editores. Galeano, J. (2018). Programa Línea escuela comunidad y territorio. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Garcia, J. (1993). Acción Pedagógica y Acción Comunicativa. Reflexiones a partir de textos de J. Habermas. Revista de educación, (302). 129-164. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=490 Grawitz, M. (1984). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México, D.F: Editia Mexicana. Guisán, E. (2000). Más allá de la democracia. Madrid, España: Tecnos. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid, España: Taurus. Hamui-Sutton, A., Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica. 2 (5). 55-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf Hoyos, G. (1995). Ética Comunicativa y Educación para la Democracía. Revista Iberoaméricana de Educación, (07). Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/110408.pdf IPN. (2018). MANUAL DE CONVIVENCIA 2018. Bogotá, Colombia: Instituto Pedagógico Nacional. IPN. (2018). PEI. Bogotá, Colombia: Instituto Pedagógico Nacional. Kohlberg, L., Power., Higgins. (1997). El enfoque de la comunidad justa: la democracia de un modo comunitario. En: La educación moral según Lawrence Kohlberg . Bilbao, España: Desclée de Brower. 49-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014646001.pdf López, R., Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen. (61). 01-19. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf Marmugi, K. (1978). Democracia y dictadura. Robertexto. Recuperado de http://www.robertexto.com/archivo3/democr_dictadura.htm#top Miranda A. (1991). Acción comunicativa y proceso educativo: J. Habermas y M. Lipman. Revista de la facultad de educación de Albacete. (05). 33-46. Museo Pedagógico. (2017). IPN patrimonio. Bogotá, Colombia: Museo Pedagógico. Recuperado de http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ipn-90-anos/ Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas. (62). 15-36. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss62/8/ Navas, A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable. Práxis Filosófica. (28). 07-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014646001.pdf ONU: Asamblea General. (1966, 16 de diciembre) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx ONU: Asamblea General. (1989, 20 de noviembre) Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo. De la infancia a la adolecencia. (11° ed.) España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Prieto, M. (2003). Educación para la Democracia en las Escuelas: un Desafío Pendiente. Revista Iberoaméricana de Educación, 33(02). 01-11. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/497Prieto.pdf Pérez, E., Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Artículo arbitrados, 12 (42). 455-460. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000300005 Radke, F. (1936). Historia del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, desde 1927 hasta 1935.Bogotá, Colombia: El Gráfico. Red CIMAS. (2009). Metodologías participativas manual. Madrid, España: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). Red Lenguaje. (2017). Lenguaje y Democracía. En: Pedagogía, Lenguaje y Democracía. (21-32) 1° ed. Bogotá, Colombia: Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. RICOBASSILON. (2007, 19 de octubre). Orlando Fals Borda- Sentipensante [video] YouTube. Recuperado de https://youtu.be/LbJWqetRuMo Rodríguez, J. (2016). Voces Históricas del Instituto Pedagógico Nacional. Balance historiográfico. [Tésis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional] Bogotá, Colombia: Repositorio institucional UPN. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/504/TO-19581.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, M. (2014). Perspectivas de la Educación desde la Teoria de la Acción Comunicativa de Jünger Habermas. Visión Educativa IUNAES. 7(16). 47-57. Rodríguez-Mena, M. (2000). El enfoque crítico-reflexivo en la educación. Revista Educación. (99). 01-11. Recuperado de http://www.micentroeducativo.pe/2014/docente/fileproject/file_docentes/150bi_aa69ca.pdf Sanchez, N. (2016). Representaciones Sociales del Mundo Infantil Sobre el Derecho a la Participación: el Caso del Curso 503 del Colegio San Agustin IED. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Bogotá, Colombia: UPN. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2302/TE-19020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Searle, J. (1994). Actos de habla; ensayo de filosofia del lenguaje. Madrid, España: Editorial Cátedra, Colección Teorema. Recuperado de http://www.upv.es/sma/teoria/sma/speech/Que%20es%20un%20acto%20de%20habla.pdf Suárez, M., Conde, N. (2009). Teorías de la Argumentación Jurídica. En: Cuadernos de Trabajo Seminario de Filosofía del Derecho. Argumentación Jurírica. México: UNAM. Sánchez, E. (2013). El dibujo como estrategia pedagógica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura de segundo grado de educación preescolar. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] México D,F: UPN. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/30103.pdf Torres, A. (1997). Escuela y Comunidad. Modernidad y Nuevos Sentidos de lo Comunitario.. Pedagogia y Saberes. (10). 05-14. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6211/5163 Varela, J., Alvares-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid, España: ediciones La Piqueta. Vélez, I., Rátiva, S., Varela,D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía. 21(02). 59-73. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281823592005 Villareal, F. (2017). “10:26 a.m. La tierra tiembla”: cincuenta años del último gran terremoto en Bogotá. En VICE. Recuperado de https://www.vice.com/es_co/article/aejn5b/1026-am-la-tierra-tiembla-cincuenta-anos-del-ultimo-gran-terremoto-en-bogota WEBMASTER UMCH. (2016, 04 de agosto). Pedagogía de la Ternura - Dr. Alejandro Cussianovich Villarán [video]. YouTube.Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TrIXSXtSUGE Wenger, C. (2015). Teoría de la argumentación, retórica y hermenéutica: un albúm familiar a revisar. ADVOCATUS,12. 209-221. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Instituto Pedagógico Nacional |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2017-2019 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12141/5/Construyendo_infancias_participativas_en_la_escuela%2c_a_partir_de_la_acci%c3%b3n_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12141/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12141/4/lic%20natalia.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12141/1/Construyendo_infancias_participativas_en_la_escuela%2c_a_partir_de_la_acci%c3%b3n_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
84cd0813ca510f4a1917eed2017a2d7c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 10669149f563c9c422412c66f6084892 eaeab6e99b5f26457f47597789daa616 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445077987065856 |
spelling |
Herreño Hernández, Ángel Libardo - tutorMoreno Castaño, NataliaInstituto Pedagógico Nacional2017-20192020-08-06T20:01:40Z2020-08-06T20:01:40Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12141instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto pedagógico-investigativo surge como respuesta critica a la visión tradicional y disciplinaria de la participación de la infancia en el escenario escolar, desde el esfuerzo conjunto con las y los niños representantes estudiantiles en el Instituto Pedagógico Nacional, en esta monografía se plantea la posibilidad de aterrizar la teoría sociolingüística de la acción comunicativa a la escuela, teniendo a la infancia como protagonista. Desde las tres categorías de análisis: axiodemocracia, infancias participativas y acción comunicativa desde la infancia, se teoriza acerca de la pertinencia de los espacios alternativos en la escuela para forjar entornos axiodemocráticos, donde las actitudes y aptitudes emanadas por la dimensión axiológica de la democracia sean plausibles, logrando así infancias participativas críticas y conscientes de su valor como interlocutores válidos en todos los escenarios de la vida escolar. A través del trabajo pedagógico realizado en el espacio alternativo escolar de participación política infantil del Instituto Pedagógico Nacional, la indagación teórica sobre la democracia en la escuela y la teoría de la acción comunicativa, se condensan por esta vía estrategias pedagógicas que potencian la participación de los niños y las niñas por medio de la dialogicidad y la reflexión crítico-social, permitiendo que la infancia se convierta en agente crítico y propositivo en los escenarios participativos de la escuela.Submitted by Natalia Moreno Castaño (lec_nmorenoc679@pedagogica.edu.co) on 2020-08-04T17:34:29Z No. of bitstreams: 2 Construyendo_infancias_participativas_en_la_escuela,_a_partir_de_la_acción_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdf: 4002535 bytes, checksum: eaeab6e99b5f26457f47597789daa616 (MD5) Licencia_uso_trabajo_de_grado.pdf: 764744 bytes, checksum: 10669149f563c9c422412c66f6084892 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El programa de la Licenciatura en Educación Comunitaria rechaza el documento de trabajo de grado ya que lo subió dos veces al repositorio. on 2020-08-04T18:13:17Z (GMT)Submitted by Natalia Moreno Castaño (lec_nmorenoc679@pedagogica.edu.co) on 2020-08-04T18:28:38Z No. of bitstreams: 2 Construyendo_infancias_participativas_en_la_escuela,_a_partir_de_la_acción_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdf: 4002535 bytes, checksum: eaeab6e99b5f26457f47597789daa616 (MD5) Licencia_uso_trabajo_de_grado.pdf: 764744 bytes, checksum: 10669149f563c9c422412c66f6084892 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-04T20:19:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Construyendo_infancias_participativas_en_la_escuela,_a_partir_de_la_acción_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdf: 4002535 bytes, checksum: eaeab6e99b5f26457f47597789daa616 (MD5) Licencia_uso_trabajo_de_grado.pdf: 764744 bytes, checksum: 10669149f563c9c422412c66f6084892 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T20:01:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Construyendo_infancias_participativas_en_la_escuela,_a_partir_de_la_acción_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdf: 4002535 bytes, checksum: eaeab6e99b5f26457f47597789daa616 (MD5) Licencia_uso_trabajo_de_grado.pdf: 764744 bytes, checksum: 10669149f563c9c422412c66f6084892 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-06T20:01:40Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Construyendo_infancias_participativas_en_la_escuela,_a_partir_de_la_acción_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdf: 4002535 bytes, checksum: eaeab6e99b5f26457f47597789daa616 (MD5) Licencia_uso_trabajo_de_grado.pdf: 764744 bytes, checksum: 10669149f563c9c422412c66f6084892 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoThis pedagogical-investigative project arises as a critical response to the traditional and disciplinary vision of the participation of children in the school scenario, from the joint effort with the student representatives of children at the National Pedagogical Institute, in this monograph it is proposed the possibility of landing the sociolinguistic theory of communicative action at school, with childhood as the protagonist. From the three categories of analysis: axiodemocracia, participatory childhoods and communicative action from childhood, it is theorized about the relevance of alternative spaces at school to forge axiodemocraticos environments, where the attitudes and aptitudes emanating from the axiological dimension of democracy are plausible, thus achieving critical participatory childhoods and aware of their value as valid interlocutors in all scenarios of school life. Through the pedagogical work done in the alternative school space for children's political participation of the National Pedagogical Institute, the theoretical inquiry about democracy in school and the theory of communicative action, pedagogical strategies that enhance the participation of boys and girls through dialogue and critical-social reflection, allowing children to become a critical and purposeful agent in the participatory scenarios of the school.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInfanciaEscuelaEspacios alternativosParticipaciónAxiodemocraciaAcción comunicativaChildhoodSchoolAlternative spacesParticipationAxiodemocraciaCommunicative actionConstruyendo infancias participativas en la escuela, a partir de la acción comunicativa y los principios de la axiodemocracia.Building participatory childhoods at school, based on communicative action and the principles of axiodemocracia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAristizabal, A. Cuellar, M. Rojas, A. (2014). El proyecto de democracia: una estrategia para aprender a convivir y ser buenos ciudadanos. [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá. Repositorio institucional UPN. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/598/TO-17104.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarra, E. (1987) El desarrollo moral: una introduccion a la teoria de kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19 (01), 07-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80519101Benitez, L (s. f.) Los dilemas morales. EDUCREA. Consultado el 17 de junio de 2020. Recuperado de https://educrea.cl/los-dilemas-morales/#:~:text=Un%20dilema%20moral%20es%20una,en%20conflicto%20unas%20con%20otras.Bernstein, B. (1958). Some sociological determinants of perception. British Journal of Sociology,9 (02). 159-174. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/587912?origin=crossref&seq=1Betancourt, A. (2007). EL TALLER EDUCATIVO: ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. (2 ed.) Bogotá, Colombia: COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO.Bienestar IPN. (2016). Caracterización general familias del Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia: Instituto Pedagógico Nacional.Bobbio, N. (1993). Liberalismo y democracia. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.Cantor, L. (2016). Formación Ético-Política,Infancia y Contexto Escolar: Comprensiones y Aportes desde la Pedagogía de la Memoria.[Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá. Repositorio institucional UPN. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1036/TO-19522.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarrillo, I. (2011). La educación en valores democráticos en los manuales de la asignatura educación para la ciudadanía. Revista de educación, N° extraordinario 2011, 137-159.Castro, C. (2013). Reflexiones sobre una pedagogía de la memoria en Colombia. Encuadre SPI. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Constitución Política de Colombia (1991) Título I De los principios fundamentales Artículo 1. Bogotá, Colombia: Ediciones Nueva Jurídica.Cussiánovich, a. (2003) protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia. Historia del pensamiento social sobre la infancia. 86-102. Recuperado de https://infanciaybuenvivir.files.wordpress.com/2017/08/2-protagonismo-participacion-en-funcion-de-derechos-cussianovich.pdfDel Pino, M. (2012). Enfoque Dialógico de Comprensión. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(21). 47-61. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/100/95Espinosa-Gómez, D. (2014). Una escuela sentipensante para el reconocimiento y práctica de los derechos humanos. Rastros Rostros, 16 (30). 95-104. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/824/821Essomba, M. (2019). Educación comunitaria: crear condiciones para la transformacion educativa. Rizoma freireano. 27. 01-14. Recuperado de http://www.rizoma-freireano.org/educacion-comunitariaEstévez, D. Moyano, J. (2015). A Participar Participando: Un Proceso de Sistematizacion de la experiencia, desde la practica pedagógica con niños y niñas de edad inicial de los sectores urbano-populares en la loclidad de suba. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Bogotá. Repositorio institucional UPN. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2290/TE-17775.pdf?sequence=1&isAllowed=yFerrada, D, Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogia: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos XXXIV, 1(1). 41-61. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100003Freire, P. (1985). Pedagogia del Oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México: Siglo XXI Editores.Galeano, J. (2018). Programa Línea escuela comunidad y territorio. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Garcia, J. (1993). Acción Pedagógica y Acción Comunicativa. Reflexiones a partir de textos de J. Habermas. Revista de educación, (302). 129-164. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=490Grawitz, M. (1984). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México, D.F: Editia Mexicana.Guisán, E. (2000). Más allá de la democracia. Madrid, España: Tecnos.Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid, España: Taurus.Hamui-Sutton, A., Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica. 2 (5). 55-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdfHoyos, G. (1995). Ética Comunicativa y Educación para la Democracía. Revista Iberoaméricana de Educación, (07). Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/110408.pdfIPN. (2018). MANUAL DE CONVIVENCIA 2018. Bogotá, Colombia: Instituto Pedagógico Nacional.IPN. (2018). PEI. Bogotá, Colombia: Instituto Pedagógico Nacional.Kohlberg, L., Power., Higgins. (1997). El enfoque de la comunidad justa: la democracia de un modo comunitario. En: La educación moral según Lawrence Kohlberg . Bilbao, España: Desclée de Brower. 49-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014646001.pdfLópez, R., Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen. (61). 01-19. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdfMarmugi, K. (1978). Democracia y dictadura. Robertexto. Recuperado de http://www.robertexto.com/archivo3/democr_dictadura.htm#topMiranda A. (1991). Acción comunicativa y proceso educativo: J. Habermas y M. Lipman. Revista de la facultad de educación de Albacete. (05). 33-46.Museo Pedagógico. (2017). IPN patrimonio. Bogotá, Colombia: Museo Pedagógico. Recuperado de http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ipn-90-anos/Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas. (62). 15-36. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss62/8/Navas, A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable. Práxis Filosófica. (28). 07-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014646001.pdfONU: Asamblea General. (1966, 16 de diciembre) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspxONU: Asamblea General. (1989, 20 de noviembre) Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.htmlPapalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo. De la infancia a la adolecencia. (11° ed.) España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.Prieto, M. (2003). Educación para la Democracia en las Escuelas: un Desafío Pendiente. Revista Iberoaméricana de Educación, 33(02). 01-11. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/497Prieto.pdfPérez, E., Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Artículo arbitrados, 12 (42). 455-460. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000300005Radke, F. (1936). Historia del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, desde 1927 hasta 1935.Bogotá, Colombia: El Gráfico.Red CIMAS. (2009). Metodologías participativas manual. Madrid, España: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).Red Lenguaje. (2017). Lenguaje y Democracía. En: Pedagogía, Lenguaje y Democracía. (21-32) 1° ed. Bogotá, Colombia: Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.RICOBASSILON. (2007, 19 de octubre). Orlando Fals Borda- Sentipensante [video] YouTube. Recuperado de https://youtu.be/LbJWqetRuMoRodríguez, J. (2016). Voces Históricas del Instituto Pedagógico Nacional. Balance historiográfico. [Tésis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional] Bogotá, Colombia: Repositorio institucional UPN. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/504/TO-19581.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, M. (2014). Perspectivas de la Educación desde la Teoria de la Acción Comunicativa de Jünger Habermas. Visión Educativa IUNAES. 7(16). 47-57.Rodríguez-Mena, M. (2000). El enfoque crítico-reflexivo en la educación. Revista Educación. (99). 01-11. Recuperado de http://www.micentroeducativo.pe/2014/docente/fileproject/file_docentes/150bi_aa69ca.pdfSanchez, N. (2016). Representaciones Sociales del Mundo Infantil Sobre el Derecho a la Participación: el Caso del Curso 503 del Colegio San Agustin IED. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Bogotá, Colombia: UPN. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2302/TE-19020.pdf?sequence=1&isAllowed=ySearle, J. (1994). Actos de habla; ensayo de filosofia del lenguaje. Madrid, España: Editorial Cátedra, Colección Teorema. Recuperado de http://www.upv.es/sma/teoria/sma/speech/Que%20es%20un%20acto%20de%20habla.pdfSuárez, M., Conde, N. (2009). Teorías de la Argumentación Jurídica. En: Cuadernos de Trabajo Seminario de Filosofía del Derecho. Argumentación Jurírica. México: UNAM.Sánchez, E. (2013). El dibujo como estrategia pedagógica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura de segundo grado de educación preescolar. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] México D,F: UPN. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/30103.pdfTorres, A. (1997). Escuela y Comunidad. Modernidad y Nuevos Sentidos de lo Comunitario.. Pedagogia y Saberes. (10). 05-14. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6211/5163Varela, J., Alvares-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid, España: ediciones La Piqueta.Vélez, I., Rátiva, S., Varela,D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía. 21(02). 59-73. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281823592005Villareal, F. (2017). “10:26 a.m. La tierra tiembla”: cincuenta años del último gran terremoto en Bogotá. En VICE. Recuperado de https://www.vice.com/es_co/article/aejn5b/1026-am-la-tierra-tiembla-cincuenta-anos-del-ultimo-gran-terremoto-en-bogotaWEBMASTER UMCH. (2016, 04 de agosto). Pedagogía de la Ternura - Dr. Alejandro Cussianovich Villarán [video]. YouTube.Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TrIXSXtSUGEWenger, C. (2015). Teoría de la argumentación, retórica y hermenéutica: un albúm familiar a revisar. ADVOCATUS,12. 209-221.THUMBNAILConstruyendo_infancias_participativas_en_la_escuela,_a_partir_de_la_acción_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdf.jpgConstruyendo_infancias_participativas_en_la_escuela,_a_partir_de_la_acción_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21497http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12141/5/Construyendo_infancias_participativas_en_la_escuela%2c_a_partir_de_la_acci%c3%b3n_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdf.jpg84cd0813ca510f4a1917eed2017a2d7cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12141/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53lic natalia.pdflic natalia.pdfapplication/pdf764744http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12141/4/lic%20natalia.pdf10669149f563c9c422412c66f6084892MD54ORIGINALConstruyendo_infancias_participativas_en_la_escuela,_a_partir_de_la_acción_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdfConstruyendo_infancias_participativas_en_la_escuela,_a_partir_de_la_acción_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdfTrabajo_de_grado_Construyendo_infancias_participativas_en_la_escuela,_a_partir_de_la_acción_comunicativa_y_los_principios_de_la_axiodemocracia.application/pdf4002535http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12141/1/Construyendo_infancias_participativas_en_la_escuela%2c_a_partir_de_la_acci%c3%b3n_comunicativa_y_los_pincipios_de_la_axiodemocracia.pdfeaeab6e99b5f26457f47597789daa616MD5120.500.12209/12141oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/121412021-05-09 19:58:52.554Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |