Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá.

La tesis central de esta investigación se sintetiza en el siguiente planteamiento: los discursos histórico, educativo y fílmico se constituyeron y legitimaron como un territorio de saber-poder que se posiciona en cuanto parte de la enunciabilidad y la visibilidad del conocimiento y las prácticas de...

Full description

Autores:
Acosta Jiménez, Wilson Armando
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9294
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9294
Palabra clave:
Enseñanza de la historia
Cine del narcotráfico
Discurso histórico
Discurso educativo
Discurso fílmico
Tráfico de drogas - Cine - Colombia y México
Conflictos sociales - Caracterización
Discurso educativo - Análisis
Discurso fílmico - Análisis
Discurso histórico - Análisis
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_51d4280d30c1ea9bc981f3718e647ed4
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9294
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá.
title Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá.
spellingShingle Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá.
Enseñanza de la historia
Cine del narcotráfico
Discurso histórico
Discurso educativo
Discurso fílmico
Tráfico de drogas - Cine - Colombia y México
Conflictos sociales - Caracterización
Discurso educativo - Análisis
Discurso fílmico - Análisis
Discurso histórico - Análisis
title_short Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá.
title_full Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá.
title_fullStr Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá.
title_full_unstemmed Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá.
title_sort Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Acosta Jiménez, Wilson Armando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Atehortúa Cruz, Adolfo León
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acosta Jiménez, Wilson Armando
dc.subject.spa.fl_str_mv Enseñanza de la historia
Cine del narcotráfico
Discurso histórico
Discurso educativo
Discurso fílmico
topic Enseñanza de la historia
Cine del narcotráfico
Discurso histórico
Discurso educativo
Discurso fílmico
Tráfico de drogas - Cine - Colombia y México
Conflictos sociales - Caracterización
Discurso educativo - Análisis
Discurso fílmico - Análisis
Discurso histórico - Análisis
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tráfico de drogas - Cine - Colombia y México
Conflictos sociales - Caracterización
Discurso educativo - Análisis
Discurso fílmico - Análisis
Discurso histórico - Análisis
description La tesis central de esta investigación se sintetiza en el siguiente planteamiento: los discursos histórico, educativo y fílmico se constituyeron y legitimaron como un territorio de saber-poder que se posiciona en cuanto parte de la enunciabilidad y la visibilidad del conocimiento y las prácticas de enseñanza de la historia del tiempo presente en el aparato escolar. Se elaboró un esquema de análisis, que es una representación gráfica de las articulaciones y el desglose de ámbitos de estudio que se establecieron entre el enfoque teórico-metodológico y el problema de investigación. Se estructura en tres ejes: primero, el análisis de los discursos (histórico, educativo y fílmico); segundo, los ámbitos de problematización (sujeto escolar, prácticas de enseñanza de la historia, cine del narcotráfico e historia del tiempo presente); y, tercero, las categorías analíticas (dispositivo didáctico, código disciplinar de la historia, horizonte formativo y conocimiento histórico escolar). El desarrollo del esquema se realizó a través de los cuatro capítulos y el apartado final de conclusiones que componen este documento.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-21T14:33:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-21T14:33:16Z
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-21633
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9294
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-21633
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9294
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acevedo, Á., y Samacá, G. (Enero-junio, 2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 221-244. Recuperado el 5 de mayo de 2016: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640/1592
Acosta, L. (Septiembre-diciembre, 2014). Narcoestética: la estética de la acumulación. Revista Multidisciplina, 19, pp. 108-124. Recuperado el 21 de abril de 2016: http://revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/53084
Acosta, L. (Septiembre-diciembre, 2014). Narcoestética: la estética de la acumulación. Revista Multidisciplina, 19, pp. 108-124. Recuperado el 21 de abril de 2016: http://revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/53084
Aguirre, M. E. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), pp. 1-19. Recuperado el 17 de agosto de 2016: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/31
Alba D. Skar, S. (2007). El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano internacional: Rosario Tijeras y María llena eres de gracia. Alpha, 25, pp. 115-131. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012007000200008&script=sci_arttext
Alegria, J., y Duarte, R. (2005). Um sonho, um belo sonho: considerações sobre a gênese das relações entre educação e cinema no Brasil. Revista Diálogo Educacional, 5(15), pp. 11-26.
Alvira, P. (2011). El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes, actualidad y perspectivas. Revista Páginas, 3(4), pp. 135-152. Recuperado el 3 de abril de 2014: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/124
Alzate, C. (2004). Víctor Gaviria: el cineasta, el poeta. Revista Nómadas, 21, pp. 176-189. Recuperado el 22 de abril de 2016: https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_21_14_procesos_victor_cesar.pdf
Amar, V. (2003). Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso educativo. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones (Col. Aula Media).
Amendt, G. (1989). El gran negocio del narcotráfico: La droga como mercancía, el capital financiero y la política de los Estados Unidos. Buenos Aires: Pensamiento Nacional.
Andrade, G., y Massone, M. (2011). Cambios en las formas de acercamiento y apropiación de los contenidos históricos entre los jóvenes de escuela media. Anais Eletrônicos do IX Encontro Nacional dos Pesquisadores do Ensino de Hisória. Recuperado el 18 de agosto de 2016: http//abeh.org/trabalhos/GT01/tcompletogisela.pdf
Arias, J. (2010). La vida que resiste en la imagen. Cine, política y acontecimiento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Armella, J., y Grinberg, S. (2012). ¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad. Revista Signos y Pensamiento, 31(61), pp. 108-124. Recuperado el 6 de junio de 2016: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4412/3327
Arteaga, N. (Julio-septiembre, 2009). Decapitaciones y mutilaciones en el México contemporáneo. Espacio Abierto, 18(3), pp. 463-486. Recuperado el 29 de abril de 2016: http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/18517.pdf
Astorga, L. (1996). El siglo de las drogas. Usos, percepciones y personajes. México: Espasa-Hoy.
Astorga, L. (2003). Drogas sin fronteras. México: Grijalbo, S. A.
Astorga, L. (2005). Corridos de traficantes y censura. Revista Región y Sociedad, 17(32). México: Colegio de Sonora.
Astorga, L. (2007). México: tráfico de drogas, seguridad y terrorismo. En A. Camacho (Ed.), Narcotráfico: Europa, EE. UU. y América Latina. Barcelona: Publicacions i Edicions.
Astorga, L. (2012). El siglo de las drogas. El narcotráfico, del porfiriato al nuevo milenio. México: Grijalbo.
Atehortúa, A., y Rojas, D. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Revista Historia y Espacio, 31, pp. 1-27.
Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la historia del tiempo presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, pp. 19-27.
Benjamin, W. (1987). Discursos interrumpidos: “En la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Recuperado el 12 de julio de 2016: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Laertes Educación.
Bermúdez, N. (Enero-diciembre, 2008). El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 13, pp. 101-123.
Betancourt, D. (1999). Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988). Elementos para una historia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 20 de abril de 2013: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol02_04arti.pdf
Betancourt, D., y García, M. (1994). Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia colombiana (1965-1992). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Beverly, J. (2011). Los últimos serán los primeros. Notas sobre el cine de Víctor Gaviria. Revista digital La Fuga. Recuperado el 20 de abril de 2014: www.lafuga.cl/los-ultimos-seran-los-primeros/440
Blixen, S. (1997). El doble papel del narcotráfico en el terrorismo de estado y en la democracia militarizada. Recuperado el 30 de noviembre de 2015. https://www.tni.org/en/article/double-role-drug-trafficking-state-terrorism-and-militarized-democracy?content_language=es
Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Cabrera, M. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra.
Cabrera, M. (2002). Historia y teoría de la sociedad. Del giro culturalista al giro lingüístico. En C. Forcadell e I. Peiró (Coords.), Lecturas de la historia. Nueve reflexiones sobre historia de la historiografía (pp. 255-272). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Recuperado el 10 de octubre de 2014: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/22/93/10cabrera.pdf
Camarero, M., y Marcos, M. (Coord.) (2011). I Congreso Internacional Historia, Literatura y Arte en el Cine en Español y Portugués. Salamanca: Centro de Estudios Brasileños, Universidad de Salamanca.
Campo, J. (2012). La Revolución mexicana y los documentales de compilación. Estudio de Memorias de un mexicano (Carmen Toscano, 1950). En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Caparrós, J. (1997). 100 películas sobre historia contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.
Caparrós, J. (2007). Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción. Quaderns de Cine, 1, pp. 25-35. Recuperado el 16 de enero del 2015 de: http://hdl.handle.net/10045/11372
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M., Castorina, J. A., Sarti, M., Van Alphen, F., y Barreiro, A. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Propuesta Educativa, 22(39), pp. 13-23. Buenos Aires: Flacso. Recuperado el 24 de enero de 2017: http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n39/n39a03.pdf
Castiblanco, A. (2008). Memoria y espacio lúdico: goce, juego, lugares y anónimos. En A. Serna, Memoria y conflicto. Cátedra democracia y ciudadanía. Bogotá: U. Distrital, Ipazud.
Catelotti, K. E., y De Rosa, N. G. (2014). Cine e historia en las aulas: una aproximación a la incorporación y significación del recurso en las escuelas de concepción del Uruguay. Revista Clío & Asociados, 18-19, pp. 454-479. Recuperado el 22 de septiembre de 2016: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47745
Ciancio, M. (2009). El cine como lenguaje de la memoria: un análisis del nuevo documental argentino a través de memoria del saqueo y los rubios. En XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association. Rio de Janeiro, Brazil. Recuperado el 10 de abril de 2014: http://revista.cinedocumental.com.ar/5/articulos_04.html
Ciancio, M. (2010). Entre films, trance y filosofía: Guilles Deleuze y el nuevo cine latinoamericano. Secuencias, Revista de Historia del Cine, 31, pp. 49-62. Recuperado el 9 de noviembre de 2014: https://repositorio.uam.es/handle/10486/13898
Cifuentes, M. T. (Enero-junio, 2009). ¿Son reales las narcolimosnas? Revista Ciudad Paz-ando, 2(1), pp. 113-120. Recuperado el 3 de diciembre de 2015: revistaciudadpazando.udistrital.edu.co/documentos/revistas/revistatres/Articulo_7_Vol.2%20num.1.pdf
Cristoffanini, P. (2006). El cine como representación de la realidad cultural de América Latina: un análisis e interpretación de María llena eres de gracia. En Sociedad y Discurso, 10, pp. 79-91. Recuperado el 10 de mayo de 2014: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/159712
Cuadros, R., y Aya, E. (2013). Cine y nación: imágenes múltiples de huellas de realidad. En O. Restrepo (Ed.), Ensamblado en Colombia. Vol. 2. Ensamblando heteroglosias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cuarterolo, A. (2012). Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del periodo silente. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
Cuesta, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre las reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.
Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Cuesta, R. (2009). Tradiciones inventadas: la historia escolar, el profesorado y la didáctica de las ciencias sociales. Recuperado el 15 de julio de 2016: http://rubenama.com/articulos/Cuesta.pdf
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (2013). El saber: curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.
Díaz, J., Santisteban, A., y Cascajero, Á. (Eds.) (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1. Madrid: A. Machado Libros.
Dipaola, E., y Yabkowski, N. (2008). En tu ardor y en tu frío. Arte y política en Theodor Adorno y Gilles Deleuze. Buenos Aires: Paidós.
Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo: el poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Debate.
Dussel, I., y Gutiérrez, D. (Comp.) (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.
Egea, A., Pernas, S., y Arias, L. (2013). La aplicación del cine en las aulas: la vida en los monasterios medievales a través de El nombre de la rosa. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Esquivel, J. (2014). La CIA, Camarena y Caro Quintero. La historia secreta. México: Grijalbo.
Fanta, A. (2015). Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, 1990-2010. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas.
Fazio, H. (1998). La historia del tiempo presente una historia en construcción. Revista Historia Crítica, 17, pp. 1-11. Recuperado el 10 de junio de 2014: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2182434
Fazio, H. (2007). La historia del tiempo presente y la modernidad mundo. Revista Historia Crítica, 34, pp. 184-207.
Feld, C. y Stites Mor, J. (Comp.) (2009). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.
Feld, C., y Stites Mor, J. (2009). Introducción. Imagen y memoria: apuntes para una exploración. C. Feld y J. Stites Mor (Comp.), El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.
Félix, H. (2003). Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte y Libros Península.
Fernandes, N. (2005). Educação, cinema e alteridade. Educar, Curitiba, 26, pp. 67-79. Recuperado el 10 de mayo de 2015: http://www.scielo.br/pdf/er/n26/n26a06.pdf
Ferreira dos Santos, J. (2012). La representación de la identidad nacional brasileña en la filmografía de Humberto Mauro en la fase silente. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Ferro, M. (1991). Perspectivas en torno a las relaciones historia-cine. Revista de Historia y Cine: FilmHistoria, 1(1), pp. 1-7. Recuperado el 9 de abril de 2014: http://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/12148/14901
Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.
Ferro, M. (2008). El cine, una visión de la historia. Madrid: Akal.
Ferro, M. (2009). El cine es una contrahistoria de la historia oficial. En E. Erlij, Entrevista al autor de La gran guerra. Se analiza el nexo entre la historia y la imagen audiovisual. Recuperado el 7 de octubre de 2014. http://www.reporterodelahistoria.com/2009/12/marc-ferro-el-cine-es-una.html
Flores, J. A. (2008). Transformismos y transculturación de un culto novomestizo emergente: la santa muerte mexicana. En M. Cornejo (Coord.), Teorías y prácticas emergentes en Antropología de la religión. Guipuzcoa: Ankulegi.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Foucault, M. (2008). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Franco, J. (1999). Rosario Tijeras. Bogotá: Editorial Norma.
Fregoso, M. B. (2012). Relación cine y prensa del zapatismo con breves coyunturas del anarquismo argentino, español y brasileño En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Gandler, S. (Julio-septiembre, 2006) ¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin. Revista de História e Estudos Culturais, 3(3), pp. 1-45. Recuperado el 9 de junio de 2014: www.revistafenix.pro.br
Garavelli, C. (2012). Las aguas bajan turbias, una película revolucionaria a ambos lados del Atlántico. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Garay, L. J., y Salcedo, E. (2012). Redes ilícitas y reconfiguración de Estados. El caso Colombia. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Fundación Vortex.
Garzón, J. C. (2008). Mafia & Co. La red criminal en México, Brasil y Colombia. Bogotá: Planeta.
Gaviria, A. (2016). Alguien tiene que llevar la contraria: sobre la fracasomanía y otros ensayos. Bogotá: Ariel, Editorial Planeta.
Gaytán, F. (Enero-junio, 2008). Santa entre los malditos. Culto a la Santa Muerte en el México del siglo XXI. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 6(1), pp. 40-51. Recuperado el 3 de diciembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/745/74511188004.pdf
Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Giraldo, I. (Enero-junio, 2015). Machos y mujeres de armas tomar. Patriarcado y subjetividad femenina en la narco-telenovela colombiana contemporánea. La Manzana de la Discordia, 10(1), pp. 67-81. Recuperado el 9 de diciembre de 2015: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V10N1/art6.pdf
Giraldo, J. H. (2010). Tendencias y cifras del cine colombiano. ¿Violencia y narcotráfico o historias diversas? Letralia. Tierra de letras, 234. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: https://letralia.com/234/articulo04.htm
Giroux, H. (2003a). Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (2003b). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gomariz, F. de A, y Miralles, P. (2013). Estudio de la revolución industrial en secundaria (4.º de ESO) a través de textos literarios y del cine. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
González, G. A., y Valencia, C. H. (2013). La didáctica de las ciencias sociales en Colombia: planteamientos teóricos y estado de la cuestión de la investigación. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales [volumen 1]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
González, M. I. C. (2015). La violencia y la enseñanza de la historia nacional en el escenario institucional colombiano (1948-2006). An Institutional Colombian Perspective, 8(1), pp. 123-151. Recuperado el 10 de mayo de 2016: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682015000100005&lng=es&nrm=iso
Goyeneche-Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. Palabra Clave, 15(3), 387-414. Recuperado el 20 de noviembre de 2014: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-82852012000300003&script=sci_arttext
Guarín, O. (2012). La Amazonía en sus imaginarios cinematográficos: 1914-1955. Apuntes preliminares. En M. Hering Torres y A. Pérez Benavidez (Eds.), Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana.
Henao, A. (1997). Anotaciones sobre el narcotráfico. En L. Arango, La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura. Bogotá: Fundación Social, CES.
Herrera, M., y Vélez, G. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Revista Nómadas, 41, pp. 149-165. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_41/41_9VH_Formacion_politica_en_el_tiempo_presente.pdf
Hidalgo, M. (2007). Aproximaciones desde la (post)modernidad a la fenomenología de Malverde, el santo de los narcotraficantes. Revista Humanitas, 4, pp. 19-37. Recuperado el 2 de diciembre de 2015: http://132.248.9.34/hevila/HumanitasRevistadeinvestigacion/2007/vol4/no4/2.pdf
Hueso, L. A. (1991). Planteamientos historiográficos en el cine histórico. Film-Historia, 1(1), pp. 13-24. Recuperado el 10 de noviembre de 2014. http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecadigital/cinema/filmhistoria/Article%20A.L.Hueso.pdf
Hueso, L. A. (1998). El cine y el siglo XX. Barcelona: Ariel.
Huyssen, A. (2009). Prólogo. Medios y memoria. En C. Feld y J. Stites Mor (Comp.), El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.
Íber (1997). Cine, geografía e historia. Barcelona: Graó.
Infobae (2016). Los 28 errores que encontró el hijo de Pablo Escobar en la serie Narcos de Netflix. Recuperado el 20 de noviembre de 2016: http://www.infobae.com/america/fotos/2016/09/07/los-28-errores-que-encontro-el-hijo-de-pablo-escobar-en-la-serie-narcos-de-netflix/
Iturriaga, D., y Téllez, D. (2013). Aprendiendo a explicar el terrorismo del siglo XXI: una perspectiva desde el cine. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Jablonska, A. (2009). Cristales del tiempo: pasado e identidad de las películas mexicanas contemporáneas. México: UPN.
Jaramillo, A. M., y Perea, C. M. (Eds.) (2014). Ciudades en la encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Medellín: Corporación Región/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales/Universidad Nacional de Colombia.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Jiménez Valdez, E. I. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Revista Región y Sociedad, 4, número especial, pp. 101-128. Recuperado el 8 de diciembre de 2015: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10230108005
Jiménez, A., Infante, R., y Cortés, A. (Enero-julio, 2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 287-314. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 5 de mayo de 2016: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640/1592
Kalmanovitz, S., y López, E. (Junio, 2005). Tierra, conflicto y debilidad del Estado en Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 44, Recuperado el 1 de diciembre de 2015: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/sk-paz.htm
Kaplan, M. (Enero-junio, 1998). El Estado latinoamericano: entre la crisis y las reformas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 4(1), pp. 97-115. Recuperado el 14 de junio de 2015: http://www.sicht.ucv.ve:8080/bvirtual/doc/analisis%20de%20coyuntura/contenido/volumenes/1998/1/04-Kaplan.pdf
Kracauer, S. (1985). De Caligari a Hitler. Barcelona: Paidós.
Kriger, C. (2009). Cine y peronismo. El Estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI.
Laserna, R. (Comp.) (1993). Economía política de las drogas. Lecturas latinoamericanas. Cochabamba: CERES-CLACSO.
Lastra, A. (2010). Siegfried Kracauer y el cine como instrumento de conocimiento [entrada del blog El arte que nos suspende]. Recuperado el 6 de noviembre de 2015: http://elartequenosuspende.blogspot.com.es/2010/10/siegfried-kracauer-y-el-cine-como.html
Liceras, A. (2005). Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, pp. 109-124. Recuperado el 9 de Julio de 2016: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizajes_sociales.pdf
Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2007). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Londoño, R., Aguirre, M., y Sierra, I. (2015). La enseñanza de la historia en el ámbito escolar bogotano. Informe de estudio. Bogotá: Secretaría de Educación de Distrito, Dirección de Formación Docente e Innovaciones Pedagógicas.
López Restrepo, A. (1997). Prohibicionismo y permisividad en la cultura norteamericana. En L. Arango, La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura. Bogotá: Fundación Social, CES.
López, A. (2002). Por tu bien, y sobre todo por el mío: fundamentos y altibajos del prohibicionismo estadounidense. Revista Análisis Político, 46. Recuperado el 28 de Marzo de 2015: http://www.javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/prohibicionismo-Estadounidense_lopez1.pdf
López, E. (2013). Cine y prensa para un mural de sociales en las prácticas del grado de primaria. Una propuesta para ser aplicada en la escuela. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
López, J. (2014). La I Guerra Mundial: una propuesta didáctica desde el cine y la historia cultural. Recuperado el 10 de mayo de 2015: www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu...descarga
López, M., y Arias, L. (2013). Los medios audiovisuales para la enseñanza de la historia del mundo contemporáneo: la guerra fría. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Lusnich, A. (2012). De la independencia del poder español al dominio de la frontera interior. Claves textuales de los films de ambientación histórica realizados en el período clásico-industrial en Argentina. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Lusnich, A. (Coord.) (2012). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Maldonado, S. (Mayo-agosto, 2010). Globalización, territorios y drogas ilícitas en los estados-nación. Experiencias latinoamericanas sobre México. Estudios Sociológicos, 28(83), pp. 411-442. Recuperado el 14 de junio de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/598/59820673004.pdf
Manzano, V. (2001). Trabajadores en la pantalla plateada. Representaciones de las trabajadoras en el cine argentino, 1938-1942. La Ventana, 14.
Manzano, V. (2004). Combates por la historia: interpretaciones de la historia del movimiento obrero en el cine militante argentino al principio de 1970’s. Film & History, 34(2).
Marques de Melo, J. (2001). La telenovela brasileña: de gata cenicienta a reina mediática. En Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima-México: Universidad de Colima.
Martínez, A., y Orozco, J. (2012). Cine y educación. Campo de visión, movimiento, velocidad y poder. Revista Colombiana de Educación, 63, pp. 49-66.
Martínez, F. (2013). La historia y el cine: ¿unas amistades peligrosas? Vínculos de Historia, 2, pp. 351-372. Recuperado el 20 de marzo de 2015: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4286812.pdf
Marzorati, Z. (Agosto, 2008). El cine y la construcción de la memoria histórica. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 10(9), pp. 42-45. Recuperado el 19 de junio de 2014: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=124&id_articulo=1179
Medina, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. Buenos Aires: CLACSO
Mejía, O., y Rodríguez, P. (Junio, 2005). Élites, capitalismo y narcotráfico en Colombia. UN Periódico. Recuperado el 11 de mayo de 2014: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/76/01.htm
Melo, J. (1998). Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana. En C. Malamud y E. Joyce (Ed.), Latin American and the Multinational Drug Trade. London, University College. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/narcotrafico.htm#_ftnref1
Mercader, Y. (2012a). Imágenes femeninas en el cine mexicano de narcotráfico. Tramas, 36, pp. 209-237. Recuperado el 27 de mayo de 2015. http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-603-8654ldg.pdf
Mercader, Y. (2012b). El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. Reencuentro, 63, pp. 47-52. Recuperado el 11 de febrero de 2014: http://www.redalyc.org/pdf/340/34023237007.pdf
Mestman, M. (2008). Mundo del trabajo, representación gremial e identidad obrera en Los Traidores (1973) [entrada del blog Nuevo Mundo Mundos Nuevos]. Recuperado el 10 de noviembre de 2015: http://nuevomundo.revues.org/index44963.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2002). Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales. Bogotá: Editorial Delfín Ltda.
Morales, C. (Julio, agosto y septiembre, 2011). La guerra contra el narcotráfico en méxico. Debilidad del estado, orden local y fracaso de una estrategia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 50, pp. 1-35. Recuperado el 29 de abril de 2016: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/oyarvide.pdf
Moreno, J. R., y Vera, M. I. (2013). Thelma & Louise: un estudio de caso en el aprendizaje de género. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Nacaveva, A. (1980). Diario de un narcotraficante. México: Costa-Amic.
Navarro, S. (2014). La poética de las imágenes del cine. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
Nieto, M. (2011). El infierno. Revista Nueva Época, 28. Recuperado el 20 de abril de 2016: version.xoc.uam.mx/muestra_documento.php?...pdf...El%20infierno
Nóvoa, J. (2008). A teoria da relação cinema-história como base para a epistemologia. Da razão-poética e para a reconstrução do paradigma historiográfico. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología Cátedra de Estudios Portugueses «Luís de Camoes».
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) (2011). Informe Mundial sobre las Drogas. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado el 30 de abril de 2016: https://www.unodc.org/documents/data-and nalysis/WDR2011/World_Drug_Report_2011_spanish.pdf
Oleszkiewicz-Peralba, M. (2010). El narcotráfico y la religión en América Latina. Revista del CESLA, 1(13), pp. 211-224. Recuperado el 10 de noviembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/2433/243316419017.pdf
Ordónez, L. F. (Junio-septiembre, 2013). La historia impronunciable: conflicto armado y cine colombiano después de la Ley de Cine. Historik. Revista de Investigación en Historia, Artes y Humanidades, 3(8), pp. 1-8. Recuperado el 9 de agosto de 2016: http://www.revistahistorik.com/descargas/la_historia_impronunciable.pdf
Ordóñez del Pino, M. (2011). La docencia de la historia de África subsahariana a través del cine africano. Quaderns de Cine, 7, pp. 17-28. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/19854
Osorio, O. (2010). Realidad y cine colombiano. 1990-2009. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Ospina, C. (2010). Representación de la violencia en la novela del narcotráfico y el cine colombiano contemporáneo. Doctoral Dissertations. Paper 45. Recuperado el 11 de Junio de 2011: http://uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/45
Ovalle, L. P. y Giacomello, C. (2006). La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 24, pp. 297-318. Recuperado el 7 de diciembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/884/88402411.pdf
Pagès, J. y Plá, S. (Coords.) (2014). La investigación en enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Artigas Editores/UPN.
Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.) (2013). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales [volumen 1]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Palacios, M., y Serrano, M. (2010). Colombia y México: las violencias del narcotráfico. En A. Alvarado y M. Serrano (Coord.), Seguridad nacional y seguridad interior. México: El Colegio de México. Recuperado el 29 de abril de 2016: http://2010.colmex.mx/16tomos
Peirano, A. (2010). Olvidos, memorias y reinvenciones del fuego. Resignificar la experiencia revolucionaria desde los cargos de gobierno hoy (Chile/Uruguay). En H. Böll, Recordar para pensar. Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Böll Cono Sur.
Pelegrín, J. (2013). Entre la realidad y la ficción: posibilidades didácticas del falso documental en el aula de historia. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Peña, P. (2012). Memoria, cine y modernidad: una propuesta crítica para aproximarse al pasado. Revista Polis, 8(1), pp. 115-142. Recuperado el 15 de marzo de 2016: http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v8n1/v8n1a5.pdf
Pérez, Á. M. R. (2012). El infierno de Luis Estrada. Una mirada desde el esquizoanálisis de Gilles Deleuze. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 6(12), pp. 238-261. Recuperado el 6 de febrero de 2013: http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/30482
Pérez, M. (2008). La historia reciente de Colombia a través de su cine. Revista Procesos Históricos, 7(14).
Pérez-Anzaldo, G. (2014). El espectáculo de la violencia en el cine mexicano del siglo XXI. México: Ediciones Eón, University of Missouri.
Pérez-Rayón, N. (Septiembre-diciembre, 2006). Iglesia católica, Estado y narcotráfico. Un desafío hacia el siglo XXI. Revista Sociológica, 21(62), pp. 139-173. Recuperado el 12 de noviembre de 2014: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6207.pdf
Piedras, P. (2012). Las narrativas sobre la Revolución en el cine de Fernando de Fuentes y Emilio Fernández. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Pineda, J. A. (2013). El cine y la prensa como recurso en clase de ciencias sociales de 4.º de ESO. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, 84, pp. 163-184. Recuperado en 10 de junio de 2016: http://www.scielo.org.mx/-scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018603482012000300007&lng=es&tlng=es.
Pontificia Universidad Javeriana (2012). III Encuentro de Investigadores en Cine. Archivos, memoria y presente. Recuperado el 10 de junio de 2016: http://www.javeriana.edu.co/blogs/encuentro2012cine/
Pontón, C. D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 47(17), pp. 135-153. Recuperado el 10 de junio de 2015: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/13422.pdf
Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 40, pp. 7-22.
Ravelo, R. (2011). El narco en México. Historia e historias de una guerra. México: Planeta.
Reyes, C. (2010). La Santa Muerte: historia, mito y realidad de la Niña Blanca. México: Editorial Porrúa.
Rivera, J., y Ruiz, S. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 503-518. Recuperado el 9 de agosto de 2016: http://www.revistalatinacs.org/10/art3/915_Colombia/RLCS_art915.pdf
Rocha, R. (2000). La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, UNDCP.
Rocha, R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Bogotá: UNODC, Ministerio de Justicia y Derecho.
Rodrigues, T. (2003). Narcotráfico: uma guerra na guerra. São Paulo: Desatino.
Rodríguez Ávila, S. (2014). V. Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011.En J. Pagès y S. Plá (Coords.) (2014). La investigación en enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Artigas Editores/UPN.
Rodríguez, S. (Enero-junio, 2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 287-314. Recuperado el 5 de mayo de 2016: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640/1592
Rodríguez, S., y Acosta, W. (2007). La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? Revista Folios, 25, pp. 37-52.
Rodríguez, S., y Sánchez, M. (2009a). Problemáticas de la enseñanza de la historia en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. Revista Reseñas, 7.
Rodríguez, S., y Sánchez, M. (2009b). Narrativa, memoria y enseñanza del conflicto armado colombiano: propuestas para superar las políticas del olvido y la impunidad. En A. Serna (Comp.), El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación. Bogotá: Ipazud, U. Distrital.
Rojas, S. (Julio-Diciembre, 2010). Ciudad y violencia. Una aproximación desde la cinematografía colombiana. Revista Nodo, 5(9), pp. 59-78. Recuperado el 22 de abril de 2016: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3645618.pdf
Rosenstone, R. (1995). Revisioning History. Film and Construction of a New Past. New Yersey: Princeton University Press.
Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.
Rosenstone, R. (2008). Inventando la verdad histórica en la gran pantalla. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología Cátedra de Estudios Portugueses «Luís de Camoes».
Rosenstone, R. (2013). Cine y visualidad: historización de la imagen contemporánea. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.
Sáenz, E. (1997). La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Temores norteamericanos y realidades colombianas durante la primera mitad del siglo XX. En L. Arango, La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura (pp. 65-92). Bogotá: Fundación Social, CES.
Sáenz, E. (2007). La prehistoria de la mariguana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economía, 26(47), pp. 205-222. Recuperado el 31 de marzo de 2015. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2749285.pdf
Sala de Redacción (septiembre 19 de 2011). Condena a 25 años de cárcel para ex director del DAS. ¿Realmente se está desmontando la maquinaria criminal al servicio del Estado? ¿Quiénes más están aún en la sombra? Acción 13 Noticias al Minuto. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: http://www.accion13.org.co/CondenaAJorgeNogueraIniciaDesmonteDeMaquinaCriminalDASYCartaDeUnCondenadoAMuerteAUribe.htm
Sala, J. (2012). La revolución está en otra parte. La representación de los conflictos del interior del país en el cine clásico-industrial argentino. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Salazar, A. (1991). No nacimos pa semilla. La cultura de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá: CINEP.
Salazar, Ó. (2012). La movilidad espacial y la ciudad en el cine colombiano de finales del siglo XX. En M. Hering Torres y A. Pérez Benavidez (Eds.), Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana.
Salazar, Ó. (2013). La vida urbana en las ciudades fílmicas colombianas de los años veinte. En: O. Restrepo (Ed.), Ensamblado en Colombia. Ensamblando heteroglosias [v. 2]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Saldarriaga, O. (2006). Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización. Revista Nómadas, 25, pp. 98-108. Recuperado el 10 de junio de 2013: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105115224009
Sánchez, J. (2000). Escuela, pensamiento crítico y mass media. Recuperado el 20 de noviembre de 2014: http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon-/0203/3_escuela_y_mass_media.pdf
Santana, A. (2004). El narcotráfico en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores.
Sauvage, P. (1998). Una historia del tiempo presente. Historia Crítica, 17, pp. 59-70.
Serra, M. (2006). El cine en la escuela. ¿Política o pedagogía de la mirada? En I. Dussel y D. Gutiérrez (Comp.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.
Serra, M. (2011). Cine, escuela y discurso pedagógico: articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX en Argentina. Buenos Aires: Teseo.
Serra, M. (2012). Educación, estética y régimen visual en la configuración del sistema educativo argentino. Revista Colombiana de Educación, 63, pp. 19-31.
Silva, O. (2010). Entre la memoria oficial y otras memorias: disputa de saber-poder en la enseñanza de las ciencias sociales. La primera violencia en Colombia. En Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia la escuela y la violencia. Bogotá: Ipazud, U. Distrital.
Solís, J. L. (Julio-diciembre, 2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México: el surgimiento del Estado narco. Revista Frontera Norte, 25(50), pp. 7-34. Recuperado el 28 de diciembre de 2016: http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN50/1-f50.pdf
Solórzano, F. (2010). El infierno, de Luis Estrada. Revista Letras Libres. Recuperado el 20 de abril de 2016: http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/el-infierno-de-luis-estrada
Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica.
Sorlin, P. (2008). Cine e historia, una relación que hace falta repensar. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología Cátedra de Estudios Portugueses «Luís de Camoes».
Spiegel, G. M. (2006). La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico. Revista Ayer, 62, pp. 19-50. Recuperado el 10 de octubre de 2015: https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer62_MasAllaHistoriaSocial_Cabrera.pdf
Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: ensayos críticos sobre cine y cultura. Bogotá: Editorial Universidad del Valle.
Támara, A. (2008). La historia y sus relaciones con el cine: Françoise Truffaut como representación. Revista O Olho da História, 11. Recuperado el 12 de mayo de 2016: http://oolhodahistoria.org/n11/textos/alexgaray.pdf
Torres, A. (2009). Tradición y transgresión en Rosario Tijeras. En: Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/rtijeras.html
Trujillo Muñoz, G. (1996). Cine eres y en cine te convertirás. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), pp. 125-136. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: http://www.redalyc.org/pdf/316/31600407.pdf
Ugas, G. (2003). Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. San Cristóbal, Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Colombia (UNAL) (2017). Prácticas culturales imaginarios y representaciones. Presentación general. Recuperado el 10 de abril de 2106: http://www.humanas.unal.edu.co/historia/investigacion/investigacion/practicasculturalesimaginariosyrepresentaciones
Valdés, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. México: Aguilar.
Valdez, J. (2005). Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política (Tesis para optar el título de licenciado en Historia). Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Lima.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.
Valero, T. (2008). Cine e historia: más allá de la narración. El cine como materia auxiliar de la historia. En Centre d’investigacions film-història. Universidad de Barcelona. Recuperado el 29 de noviembre de 2016: http://www.cinehistoria.com/cine_e_historia.pdf
Vallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara.
Valls, R. (2001). Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 15, pp. 23-36. Recuperado el 10 de mayo de 2016: roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29836/2915.pdf?sequence=1
Varela, J., y Álvarez, F. (1991). La arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.
Velasco, O. C. (2010). La evolución del narcotráfico en México. Universidad de Texas Recuperado el 1 de Septiembre de 2012: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdf
Wilson, S., y Zambrano, M. (1995). Cocaína, capitalismo e imperio: encadenamientos globales y políticas del narcotráfico. Revista Análisis Político, 24, pp. 5-21.
Zavala, C. (2011). Una aproximación al análisis de la cultura y la subjetividad del narcotráfico en Sinaloa (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma De Sinaloa. Culiacán.
Acevedo, Á., y Samacá, G. (Enero-junio, 2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 221-244. Recuperado el 5 de mayo de 2016: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640/1592
Acosta, L. (Septiembre-diciembre, 2014). Narcoestética: la estética de la acumulación. Revista Multidisciplina, 19, pp. 108-124. Recuperado el 21 de abril de 2016: http://revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/53084
Acosta, L. (Septiembre-diciembre, 2014). Narcoestética: la estética de la acumulación. Revista Multidisciplina, 19, pp. 108-124. Recuperado el 21 de abril de 2016: http://revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/53084
Aguirre, M. E. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), pp. 1-19. Recuperado el 17 de agosto de 2016: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/31
Alba D. Skar, S. (2007). El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano internacional: Rosario Tijeras y María llena eres de gracia. Alpha, 25, pp. 115-131. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012007000200008&script=sci_arttext
Alegria, J., y Duarte, R. (2005). Um sonho, um belo sonho: considerações sobre a gênese das relações entre educação e cinema no Brasil. Revista Diálogo Educacional, 5(15), pp. 11-26.
Alvira, P. (2011). El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes, actualidad y perspectivas. Revista Páginas, 3(4), pp. 135-152. Recuperado el 3 de abril de 2014: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/124
Alzate, C. (2004). Víctor Gaviria: el cineasta, el poeta. Revista Nómadas, 21, pp. 176-189. Recuperado el 22 de abril de 2016: https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_21_14_procesos_victor_cesar.pdf
Amar, V. (2003). Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso educativo. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones (Col. Aula Media).
Amendt, G. (1989). El gran negocio del narcotráfico: La droga como mercancía, el capital financiero y la política de los Estados Unidos. Buenos Aires: Pensamiento Nacional.
Andrade, G., y Massone, M. (2011). Cambios en las formas de acercamiento y apropiación de los contenidos históricos entre los jóvenes de escuela media. Anais Eletrônicos do IX Encontro Nacional dos Pesquisadores do Ensino de Hisória. Recuperado el 18 de agosto de 2016: http//abeh.org/trabalhos/GT01/tcompletogisela.pdf
Arias, J. (2010). La vida que resiste en la imagen. Cine, política y acontecimiento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Armella, J., y Grinberg, S. (2012). ¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad. Revista Signos y Pensamiento, 31(61), pp. 108-124. Recuperado el 6 de junio de 2016: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4412/3327
Arteaga, N. (Julio-septiembre, 2009). Decapitaciones y mutilaciones en el México contemporáneo. Espacio Abierto, 18(3), pp. 463-486. Recuperado el 29 de abril de 2016: http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/18517.pdf
Astorga, L. (1996). El siglo de las drogas. Usos, percepciones y personajes. México: Espasa-Hoy.
Astorga, L. (2003). Drogas sin fronteras. México: Grijalbo, S. A.
Astorga, L. (2005). Corridos de traficantes y censura. Revista Región y Sociedad, 17(32). México: Colegio de Sonora.
Astorga, L. (2007). México: tráfico de drogas, seguridad y terrorismo. En A. Camacho (Ed.), Narcotráfico: Europa, EE. UU. y América Latina. Barcelona: Publicacions i Edicions.
Astorga, L. (2012). El siglo de las drogas. El narcotráfico, del porfiriato al nuevo milenio. México: Grijalbo.
Atehortúa, A., y Rojas, D. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Revista Historia y Espacio, 31, pp. 1-27.
Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la historia del tiempo presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, pp. 19-27.
Benjamin, W. (1987). Discursos interrumpidos: “En la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Recuperado el 12 de julio de 2016: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Laertes Educación.
Bermúdez, N. (Enero-diciembre, 2008). El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 13, pp. 101-123.
Betancourt, D. (1999). Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988). Elementos para una historia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 20 de abril de 2013: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol02_04arti.pdf
Betancourt, D., y García, M. (1994). Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia colombiana (1965-1992). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Beverly, J. (2011). Los últimos serán los primeros. Notas sobre el cine de Víctor Gaviria. Revista digital La Fuga. Recuperado el 20 de abril de 2014: www.lafuga.cl/los-ultimos-seran-los-primeros/440
Blixen, S. (1997). El doble papel del narcotráfico en el terrorismo de estado y en la democracia militarizada. Recuperado el 30 de noviembre de 2015. https://www.tni.org/en/article/double-role-drug-trafficking-state-terrorism-and-militarized-democracy?content_language=es
Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Cabrera, M. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra.
Cabrera, M. (2002). Historia y teoría de la sociedad. Del giro culturalista al giro lingüístico. En C. Forcadell e I. Peiró (Coords.), Lecturas de la historia. Nueve reflexiones sobre historia de la historiografía (pp. 255-272). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Recuperado el 10 de octubre de 2014: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/22/93/10cabrera.pdf
Camarero, M., y Marcos, M. (Coord.) (2011). I Congreso Internacional Historia, Literatura y Arte en el Cine en Español y Portugués. Salamanca: Centro de Estudios Brasileños, Universidad de Salamanca.
Campo, J. (2012). La Revolución mexicana y los documentales de compilación. Estudio de Memorias de un mexicano (Carmen Toscano, 1950). En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Caparrós, J. (1997). 100 películas sobre historia contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.
Caparrós, J. (2007). Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción. Quaderns de Cine, 1, pp. 25-35. Recuperado el 16 de enero del 2015 de: http://hdl.handle.net/10045/11372
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M., Castorina, J. A., Sarti, M., Van Alphen, F., y Barreiro, A. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Propuesta Educativa, 22(39), pp. 13-23. Buenos Aires: Flacso. Recuperado el 24 de enero de 2017: http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n39/n39a03.pdf
Castiblanco, A. (2008). Memoria y espacio lúdico: goce, juego, lugares y anónimos. En A. Serna, Memoria y conflicto. Cátedra democracia y ciudadanía. Bogotá: U. Distrital, Ipazud.
Catelotti, K. E., y De Rosa, N. G. (2014). Cine e historia en las aulas: una aproximación a la incorporación y significación del recurso en las escuelas de concepción del Uruguay. Revista Clío & Asociados, 18-19, pp. 454-479. Recuperado el 22 de septiembre de 2016: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47745
Ciancio, M. (2009). El cine como lenguaje de la memoria: un análisis del nuevo documental argentino a través de memoria del saqueo y los rubios. En XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association. Rio de Janeiro, Brazil. Recuperado el 10 de abril de 2014: http://revista.cinedocumental.com.ar/5/articulos_04.html
Ciancio, M. (2010). Entre films, trance y filosofía: Guilles Deleuze y el nuevo cine latinoamericano. Secuencias, Revista de Historia del Cine, 31, pp. 49-62. Recuperado el 9 de noviembre de 2014: https://repositorio.uam.es/handle/10486/13898
Cifuentes, M. T. (Enero-junio, 2009). ¿Son reales las narcolimosnas? Revista Ciudad Paz-ando, 2(1), pp. 113-120. Recuperado el 3 de diciembre de 2015: revistaciudadpazando.udistrital.edu.co/documentos/revistas/revistatres/Articulo_7_Vol.2%20num.1.pdf
Cristoffanini, P. (2006). El cine como representación de la realidad cultural de América Latina: un análisis e interpretación de María llena eres de gracia. En Sociedad y Discurso, 10, pp. 79-91. Recuperado el 10 de mayo de 2014: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/159712
Cuadros, R., y Aya, E. (2013). Cine y nación: imágenes múltiples de huellas de realidad. En O. Restrepo (Ed.), Ensamblado en Colombia. Vol. 2. Ensamblando heteroglosias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cuarterolo, A. (2012). Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del periodo silente. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
Cuesta, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre las reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.
Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Cuesta, R. (2009). Tradiciones inventadas: la historia escolar, el profesorado y la didáctica de las ciencias sociales. Recuperado el 15 de julio de 2016: http://rubenama.com/articulos/Cuesta.pdf
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (2013). El saber: curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.
Díaz, J., Santisteban, A., y Cascajero, Á. (Eds.) (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1. Madrid: A. Machado Libros.
Dipaola, E., y Yabkowski, N. (2008). En tu ardor y en tu frío. Arte y política en Theodor Adorno y Gilles Deleuze. Buenos Aires: Paidós.
Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo: el poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Debate.
Dussel, I., y Gutiérrez, D. (Comp.) (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.
Egea, A., Pernas, S., y Arias, L. (2013). La aplicación del cine en las aulas: la vida en los monasterios medievales a través de El nombre de la rosa. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Esquivel, J. (2014). La CIA, Camarena y Caro Quintero. La historia secreta. México: Grijalbo.
Fanta, A. (2015). Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, 1990-2010. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas.
Fazio, H. (1998). La historia del tiempo presente una historia en construcción. Revista Historia Crítica, 17, pp. 1-11. Recuperado el 10 de junio de 2014: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2182434
Fazio, H. (2007). La historia del tiempo presente y la modernidad mundo. Revista Historia Crítica, 34, pp. 184-207.
Feld, C. y Stites Mor, J. (Comp.) (2009). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.
Feld, C., y Stites Mor, J. (2009). Introducción. Imagen y memoria: apuntes para una exploración. C. Feld y J. Stites Mor (Comp.), El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.
Félix, H. (2003). Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte y Libros Península.
Fernandes, N. (2005). Educação, cinema e alteridade. Educar, Curitiba, 26, pp. 67-79. Recuperado el 10 de mayo de 2015: http://www.scielo.br/pdf/er/n26/n26a06.pdf
Ferreira dos Santos, J. (2012). La representación de la identidad nacional brasileña en la filmografía de Humberto Mauro en la fase silente. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Ferro, M. (1991). Perspectivas en torno a las relaciones historia-cine. Revista de Historia y Cine: FilmHistoria, 1(1), pp. 1-7. Recuperado el 9 de abril de 2014: http://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/12148/14901
Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.
Ferro, M. (2008). El cine, una visión de la historia. Madrid: Akal.
Ferro, M. (2009). El cine es una contrahistoria de la historia oficial. En E. Erlij, Entrevista al autor de La gran guerra. Se analiza el nexo entre la historia y la imagen audiovisual. Recuperado el 7 de octubre de 2014. http://www.reporterodelahistoria.com/2009/12/marc-ferro-el-cine-es-una.html
Flores, J. A. (2008). Transformismos y transculturación de un culto novomestizo emergente: la santa muerte mexicana. En M. Cornejo (Coord.), Teorías y prácticas emergentes en Antropología de la religión. Guipuzcoa: Ankulegi.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Foucault, M. (2008). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Franco, J. (1999). Rosario Tijeras. Bogotá: Editorial Norma.
Fregoso, M. B. (2012). Relación cine y prensa del zapatismo con breves coyunturas del anarquismo argentino, español y brasileño En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Gandler, S. (Julio-septiembre, 2006) ¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin. Revista de História e Estudos Culturais, 3(3), pp. 1-45. Recuperado el 9 de junio de 2014: www.revistafenix.pro.br
Garavelli, C. (2012). Las aguas bajan turbias, una película revolucionaria a ambos lados del Atlántico. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Garay, L. J., y Salcedo, E. (2012). Redes ilícitas y reconfiguración de Estados. El caso Colombia. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Fundación Vortex.
Garzón, J. C. (2008). Mafia & Co. La red criminal en México, Brasil y Colombia. Bogotá: Planeta.
Gaviria, A. (2016). Alguien tiene que llevar la contraria: sobre la fracasomanía y otros ensayos. Bogotá: Ariel, Editorial Planeta.
Gaytán, F. (Enero-junio, 2008). Santa entre los malditos. Culto a la Santa Muerte en el México del siglo XXI. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 6(1), pp. 40-51. Recuperado el 3 de diciembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/745/74511188004.pdf
Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Giraldo, I. (Enero-junio, 2015). Machos y mujeres de armas tomar. Patriarcado y subjetividad femenina en la narco-telenovela colombiana contemporánea. La Manzana de la Discordia, 10(1), pp. 67-81. Recuperado el 9 de diciembre de 2015: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V10N1/art6.pdf
Giraldo, J. H. (2010). Tendencias y cifras del cine colombiano. ¿Violencia y narcotráfico o historias diversas? Letralia. Tierra de letras, 234. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: https://letralia.com/234/articulo04.htm
Giroux, H. (2003a). Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (2003b). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gomariz, F. de A, y Miralles, P. (2013). Estudio de la revolución industrial en secundaria (4.º de ESO) a través de textos literarios y del cine. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
González, G. A., y Valencia, C. H. (2013). La didáctica de las ciencias sociales en Colombia: planteamientos teóricos y estado de la cuestión de la investigación. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales [volumen 1]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
González, M. I. C. (2015). La violencia y la enseñanza de la historia nacional en el escenario institucional colombiano (1948-2006). An Institutional Colombian Perspective, 8(1), pp. 123-151. Recuperado el 10 de mayo de 2016: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682015000100005&lng=es&nrm=iso
Goyeneche-Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. Palabra Clave, 15(3), 387-414. Recuperado el 20 de noviembre de 2014: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-82852012000300003&script=sci_arttext
Guarín, O. (2012). La Amazonía en sus imaginarios cinematográficos: 1914-1955. Apuntes preliminares. En M. Hering Torres y A. Pérez Benavidez (Eds.), Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana.
Henao, A. (1997). Anotaciones sobre el narcotráfico. En L. Arango, La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura. Bogotá: Fundación Social, CES.
Herrera, M., y Vélez, G. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Revista Nómadas, 41, pp. 149-165. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_41/41_9VH_Formacion_politica_en_el_tiempo_presente.pdf
Hidalgo, M. (2007). Aproximaciones desde la (post)modernidad a la fenomenología de Malverde, el santo de los narcotraficantes. Revista Humanitas, 4, pp. 19-37. Recuperado el 2 de diciembre de 2015: http://132.248.9.34/hevila/HumanitasRevistadeinvestigacion/2007/vol4/no4/2.pdf
Hueso, L. A. (1991). Planteamientos historiográficos en el cine histórico. Film-Historia, 1(1), pp. 13-24. Recuperado el 10 de noviembre de 2014. http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecadigital/cinema/filmhistoria/Article%20A.L.Hueso.pdf
Hueso, L. A. (1998). El cine y el siglo XX. Barcelona: Ariel.
Huyssen, A. (2009). Prólogo. Medios y memoria. En C. Feld y J. Stites Mor (Comp.), El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.
Íber (1997). Cine, geografía e historia. Barcelona: Graó.
Infobae (2016). Los 28 errores que encontró el hijo de Pablo Escobar en la serie Narcos de Netflix. Recuperado el 20 de noviembre de 2016: http://www.infobae.com/america/fotos/2016/09/07/los-28-errores-que-encontro-el-hijo-de-pablo-escobar-en-la-serie-narcos-de-netflix/
Iturriaga, D., y Téllez, D. (2013). Aprendiendo a explicar el terrorismo del siglo XXI: una perspectiva desde el cine. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Jablonska, A. (2009). Cristales del tiempo: pasado e identidad de las películas mexicanas contemporáneas. México: UPN.
Jaramillo, A. M., y Perea, C. M. (Eds.) (2014). Ciudades en la encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Medellín: Corporación Región/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales/Universidad Nacional de Colombia.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Jiménez Valdez, E. I. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Revista Región y Sociedad, 4, número especial, pp. 101-128. Recuperado el 8 de diciembre de 2015: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10230108005
Jiménez, A., Infante, R., y Cortés, A. (Enero-julio, 2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 287-314. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 5 de mayo de 2016: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640/1592
Kalmanovitz, S., y López, E. (Junio, 2005). Tierra, conflicto y debilidad del Estado en Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 44, Recuperado el 1 de diciembre de 2015: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/sk-paz.htm
Kaplan, M. (Enero-junio, 1998). El Estado latinoamericano: entre la crisis y las reformas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 4(1), pp. 97-115. Recuperado el 14 de junio de 2015: http://www.sicht.ucv.ve:8080/bvirtual/doc/analisis%20de%20coyuntura/contenido/volumenes/1998/1/04-Kaplan.pdf
Kracauer, S. (1985). De Caligari a Hitler. Barcelona: Paidós.
Kriger, C. (2009). Cine y peronismo. El Estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI.
Laserna, R. (Comp.) (1993). Economía política de las drogas. Lecturas latinoamericanas. Cochabamba: CERES-CLACSO.
Lastra, A. (2010). Siegfried Kracauer y el cine como instrumento de conocimiento [entrada del blog El arte que nos suspende]. Recuperado el 6 de noviembre de 2015: http://elartequenosuspende.blogspot.com.es/2010/10/siegfried-kracauer-y-el-cine-como.html
Liceras, A. (2005). Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, pp. 109-124. Recuperado el 9 de Julio de 2016: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizajes_sociales.pdf
Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2007). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Londoño, R., Aguirre, M., y Sierra, I. (2015). La enseñanza de la historia en el ámbito escolar bogotano. Informe de estudio. Bogotá: Secretaría de Educación de Distrito, Dirección de Formación Docente e Innovaciones Pedagógicas.
López Restrepo, A. (1997). Prohibicionismo y permisividad en la cultura norteamericana. En L. Arango, La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura. Bogotá: Fundación Social, CES.
López, A. (2002). Por tu bien, y sobre todo por el mío: fundamentos y altibajos del prohibicionismo estadounidense. Revista Análisis Político, 46. Recuperado el 28 de Marzo de 2015: http://www.javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/prohibicionismo-Estadounidense_lopez1.pdf
López, E. (2013). Cine y prensa para un mural de sociales en las prácticas del grado de primaria. Una propuesta para ser aplicada en la escuela. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
López, J. (2014). La I Guerra Mundial: una propuesta didáctica desde el cine y la historia cultural. Recuperado el 10 de mayo de 2015: www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu...descarga
López, M., y Arias, L. (2013). Los medios audiovisuales para la enseñanza de la historia del mundo contemporáneo: la guerra fría. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Lusnich, A. (2012). De la independencia del poder español al dominio de la frontera interior. Claves textuales de los films de ambientación histórica realizados en el período clásico-industrial en Argentina. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Lusnich, A. (Coord.) (2012). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Maldonado, S. (Mayo-agosto, 2010). Globalización, territorios y drogas ilícitas en los estados-nación. Experiencias latinoamericanas sobre México. Estudios Sociológicos, 28(83), pp. 411-442. Recuperado el 14 de junio de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/598/59820673004.pdf
Manzano, V. (2001). Trabajadores en la pantalla plateada. Representaciones de las trabajadoras en el cine argentino, 1938-1942. La Ventana, 14.
Manzano, V. (2004). Combates por la historia: interpretaciones de la historia del movimiento obrero en el cine militante argentino al principio de 1970’s. Film & History, 34(2).
Marques de Melo, J. (2001). La telenovela brasileña: de gata cenicienta a reina mediática. En Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima-México: Universidad de Colima.
Martínez, A., y Orozco, J. (2012). Cine y educación. Campo de visión, movimiento, velocidad y poder. Revista Colombiana de Educación, 63, pp. 49-66.
Martínez, F. (2013). La historia y el cine: ¿unas amistades peligrosas? Vínculos de Historia, 2, pp. 351-372. Recuperado el 20 de marzo de 2015: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4286812.pdf
Marzorati, Z. (Agosto, 2008). El cine y la construcción de la memoria histórica. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 10(9), pp. 42-45. Recuperado el 19 de junio de 2014: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=124&id_articulo=1179
Medina, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. Buenos Aires: CLACSO
Mejía, O., y Rodríguez, P. (Junio, 2005). Élites, capitalismo y narcotráfico en Colombia. UN Periódico. Recuperado el 11 de mayo de 2014: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/76/01.htm
Melo, J. (1998). Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana. En C. Malamud y E. Joyce (Ed.), Latin American and the Multinational Drug Trade. London, University College. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/narcotrafico.htm#_ftnref1
Mercader, Y. (2012a). Imágenes femeninas en el cine mexicano de narcotráfico. Tramas, 36, pp. 209-237. Recuperado el 27 de mayo de 2015. http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-603-8654ldg.pdf
Mercader, Y. (2012b). El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. Reencuentro, 63, pp. 47-52. Recuperado el 11 de febrero de 2014: http://www.redalyc.org/pdf/340/34023237007.pdf
Mestman, M. (2008). Mundo del trabajo, representación gremial e identidad obrera en Los Traidores (1973) [entrada del blog Nuevo Mundo Mundos Nuevos]. Recuperado el 10 de noviembre de 2015: http://nuevomundo.revues.org/index44963.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2002). Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales. Bogotá: Editorial Delfín Ltda.
Morales, C. (Julio, agosto y septiembre, 2011). La guerra contra el narcotráfico en méxico. Debilidad del estado, orden local y fracaso de una estrategia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 50, pp. 1-35. Recuperado el 29 de abril de 2016: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/oyarvide.pdf
Moreno, J. R., y Vera, M. I. (2013). Thelma & Louise: un estudio de caso en el aprendizaje de género. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Nacaveva, A. (1980). Diario de un narcotraficante. México: Costa-Amic.
Navarro, S. (2014). La poética de las imágenes del cine. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
Nieto, M. (2011). El infierno. Revista Nueva Época, 28. Recuperado el 20 de abril de 2016: version.xoc.uam.mx/muestra_documento.php?...pdf...El%20infierno
Nóvoa, J. (2008). A teoria da relação cinema-história como base para a epistemologia. Da razão-poética e para a reconstrução do paradigma historiográfico. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología Cátedra de Estudios Portugueses «Luís de Camoes».
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) (2011). Informe Mundial sobre las Drogas. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado el 30 de abril de 2016: https://www.unodc.org/documents/data-and nalysis/WDR2011/World_Drug_Report_2011_spanish.pdf
Oleszkiewicz-Peralba, M. (2010). El narcotráfico y la religión en América Latina. Revista del CESLA, 1(13), pp. 211-224. Recuperado el 10 de noviembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/2433/243316419017.pdf
Ordónez, L. F. (Junio-septiembre, 2013). La historia impronunciable: conflicto armado y cine colombiano después de la Ley de Cine. Historik. Revista de Investigación en Historia, Artes y Humanidades, 3(8), pp. 1-8. Recuperado el 9 de agosto de 2016: http://www.revistahistorik.com/descargas/la_historia_impronunciable.pdf
Ordóñez del Pino, M. (2011). La docencia de la historia de África subsahariana a través del cine africano. Quaderns de Cine, 7, pp. 17-28. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/19854
Osorio, O. (2010). Realidad y cine colombiano. 1990-2009. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Ospina, C. (2010). Representación de la violencia en la novela del narcotráfico y el cine colombiano contemporáneo. Doctoral Dissertations. Paper 45. Recuperado el 11 de Junio de 2011: http://uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/45
Ovalle, L. P. y Giacomello, C. (2006). La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 24, pp. 297-318. Recuperado el 7 de diciembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/884/88402411.pdf
Pagès, J. y Plá, S. (Coords.) (2014). La investigación en enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Artigas Editores/UPN.
Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.) (2013). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales [volumen 1]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Palacios, M., y Serrano, M. (2010). Colombia y México: las violencias del narcotráfico. En A. Alvarado y M. Serrano (Coord.), Seguridad nacional y seguridad interior. México: El Colegio de México. Recuperado el 29 de abril de 2016: http://2010.colmex.mx/16tomos
Peirano, A. (2010). Olvidos, memorias y reinvenciones del fuego. Resignificar la experiencia revolucionaria desde los cargos de gobierno hoy (Chile/Uruguay). En H. Böll, Recordar para pensar. Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Böll Cono Sur.
Pelegrín, J. (2013). Entre la realidad y la ficción: posibilidades didácticas del falso documental en el aula de historia. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Peña, P. (2012). Memoria, cine y modernidad: una propuesta crítica para aproximarse al pasado. Revista Polis, 8(1), pp. 115-142. Recuperado el 15 de marzo de 2016: http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v8n1/v8n1a5.pdf
Pérez, Á. M. R. (2012). El infierno de Luis Estrada. Una mirada desde el esquizoanálisis de Gilles Deleuze. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 6(12), pp. 238-261. Recuperado el 6 de febrero de 2013: http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/30482
Pérez, M. (2008). La historia reciente de Colombia a través de su cine. Revista Procesos Históricos, 7(14).
Pérez-Anzaldo, G. (2014). El espectáculo de la violencia en el cine mexicano del siglo XXI. México: Ediciones Eón, University of Missouri.
Pérez-Rayón, N. (Septiembre-diciembre, 2006). Iglesia católica, Estado y narcotráfico. Un desafío hacia el siglo XXI. Revista Sociológica, 21(62), pp. 139-173. Recuperado el 12 de noviembre de 2014: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6207.pdf
Piedras, P. (2012). Las narrativas sobre la Revolución en el cine de Fernando de Fuentes y Emilio Fernández. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Pineda, J. A. (2013). El cine y la prensa como recurso en clase de ciencias sociales de 4.º de ESO. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, 84, pp. 163-184. Recuperado en 10 de junio de 2016: http://www.scielo.org.mx/-scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018603482012000300007&lng=es&tlng=es.
Pontificia Universidad Javeriana (2012). III Encuentro de Investigadores en Cine. Archivos, memoria y presente. Recuperado el 10 de junio de 2016: http://www.javeriana.edu.co/blogs/encuentro2012cine/
Pontón, C. D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 47(17), pp. 135-153. Recuperado el 10 de junio de 2015: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/13422.pdf
Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 40, pp. 7-22.
Ravelo, R. (2011). El narco en México. Historia e historias de una guerra. México: Planeta.
Reyes, C. (2010). La Santa Muerte: historia, mito y realidad de la Niña Blanca. México: Editorial Porrúa.
Rivera, J., y Ruiz, S. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 503-518. Recuperado el 9 de agosto de 2016: http://www.revistalatinacs.org/10/art3/915_Colombia/RLCS_art915.pdf
Rocha, R. (2000). La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, UNDCP.
Rocha, R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Bogotá: UNODC, Ministerio de Justicia y Derecho.
Rodrigues, T. (2003). Narcotráfico: uma guerra na guerra. São Paulo: Desatino.
Rodríguez Ávila, S. (2014). V. Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011.En J. Pagès y S. Plá (Coords.) (2014). La investigación en enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Artigas Editores/UPN.
Rodríguez, S. (Enero-junio, 2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 287-314. Recuperado el 5 de mayo de 2016: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640/1592
Rodríguez, S., y Acosta, W. (2007). La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? Revista Folios, 25, pp. 37-52.
Rodríguez, S., y Sánchez, M. (2009a). Problemáticas de la enseñanza de la historia en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. Revista Reseñas, 7.
Rodríguez, S., y Sánchez, M. (2009b). Narrativa, memoria y enseñanza del conflicto armado colombiano: propuestas para superar las políticas del olvido y la impunidad. En A. Serna (Comp.), El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación. Bogotá: Ipazud, U. Distrital.
Rojas, S. (Julio-Diciembre, 2010). Ciudad y violencia. Una aproximación desde la cinematografía colombiana. Revista Nodo, 5(9), pp. 59-78. Recuperado el 22 de abril de 2016: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3645618.pdf
Rosenstone, R. (1995). Revisioning History. Film and Construction of a New Past. New Yersey: Princeton University Press.
Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.
Rosenstone, R. (2008). Inventando la verdad histórica en la gran pantalla. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología Cátedra de Estudios Portugueses «Luís de Camoes».
Rosenstone, R. (2013). Cine y visualidad: historización de la imagen contemporánea. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.
Sáenz, E. (1997). La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Temores norteamericanos y realidades colombianas durante la primera mitad del siglo XX. En L. Arango, La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura (pp. 65-92). Bogotá: Fundación Social, CES.
Sáenz, E. (2007). La prehistoria de la mariguana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economía, 26(47), pp. 205-222. Recuperado el 31 de marzo de 2015. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2749285.pdf
Sala de Redacción (septiembre 19 de 2011). Condena a 25 años de cárcel para ex director del DAS. ¿Realmente se está desmontando la maquinaria criminal al servicio del Estado? ¿Quiénes más están aún en la sombra? Acción 13 Noticias al Minuto. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: http://www.accion13.org.co/CondenaAJorgeNogueraIniciaDesmonteDeMaquinaCriminalDASYCartaDeUnCondenadoAMuerteAUribe.htm
Sala, J. (2012). La revolución está en otra parte. La representación de los conflictos del interior del país en el cine clásico-industrial argentino. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.es
Salazar, A. (1991). No nacimos pa semilla. La cultura de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá: CINEP.
Salazar, Ó. (2012). La movilidad espacial y la ciudad en el cine colombiano de finales del siglo XX. En M. Hering Torres y A. Pérez Benavidez (Eds.), Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana.
Salazar, Ó. (2013). La vida urbana en las ciudades fílmicas colombianas de los años veinte. En: O. Restrepo (Ed.), Ensamblado en Colombia. Ensamblando heteroglosias [v. 2]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Saldarriaga, O. (2006). Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización. Revista Nómadas, 25, pp. 98-108. Recuperado el 10 de junio de 2013: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105115224009
Sánchez, J. (2000). Escuela, pensamiento crítico y mass media. Recuperado el 20 de noviembre de 2014: http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon-/0203/3_escuela_y_mass_media.pdf
Santana, A. (2004). El narcotráfico en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores.
Sauvage, P. (1998). Una historia del tiempo presente. Historia Crítica, 17, pp. 59-70.
Serra, M. (2006). El cine en la escuela. ¿Política o pedagogía de la mirada? En I. Dussel y D. Gutiérrez (Comp.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.
Serra, M. (2011). Cine, escuela y discurso pedagógico: articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX en Argentina. Buenos Aires: Teseo.
Serra, M. (2012). Educación, estética y régimen visual en la configuración del sistema educativo argentino. Revista Colombiana de Educación, 63, pp. 19-31.
Silva, O. (2010). Entre la memoria oficial y otras memorias: disputa de saber-poder en la enseñanza de las ciencias sociales. La primera violencia en Colombia. En Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia la escuela y la violencia. Bogotá: Ipazud, U. Distrital.
Solís, J. L. (Julio-diciembre, 2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México: el surgimiento del Estado narco. Revista Frontera Norte, 25(50), pp. 7-34. Recuperado el 28 de diciembre de 2016: http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN50/1-f50.pdf
Solórzano, F. (2010). El infierno, de Luis Estrada. Revista Letras Libres. Recuperado el 20 de abril de 2016: http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/el-infierno-de-luis-estrada
Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica.
Sorlin, P. (2008). Cine e historia, una relación que hace falta repensar. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología Cátedra de Estudios Portugueses «Luís de Camoes».
Spiegel, G. M. (2006). La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico. Revista Ayer, 62, pp. 19-50. Recuperado el 10 de octubre de 2015: https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer62_MasAllaHistoriaSocial_Cabrera.pdf
Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: ensayos críticos sobre cine y cultura. Bogotá: Editorial Universidad del Valle.
Támara, A. (2008). La historia y sus relaciones con el cine: Françoise Truffaut como representación. Revista O Olho da História, 11. Recuperado el 12 de mayo de 2016: http://oolhodahistoria.org/n11/textos/alexgaray.pdf
Torres, A. (2009). Tradición y transgresión en Rosario Tijeras. En: Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/rtijeras.html
Trujillo Muñoz, G. (1996). Cine eres y en cine te convertirás. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), pp. 125-136. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: http://www.redalyc.org/pdf/316/31600407.pdf
Ugas, G. (2003). Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. San Cristóbal, Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Colombia (UNAL) (2017). Prácticas culturales imaginarios y representaciones. Presentación general. Recuperado el 10 de abril de 2106: http://www.humanas.unal.edu.co/historia/investigacion/investigacion/practicasculturalesimaginariosyrepresentaciones
Valdés, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. México: Aguilar.
Valdez, J. (2005). Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política (Tesis para optar el título de licenciado en Historia). Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Lima.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.
Valero, T. (2008). Cine e historia: más allá de la narración. El cine como materia auxiliar de la historia. En Centre d’investigacions film-història. Universidad de Barcelona. Recuperado el 29 de noviembre de 2016: http://www.cinehistoria.com/cine_e_historia.pdf
Vallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara.
Valls, R. (2001). Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 15, pp. 23-36. Recuperado el 10 de mayo de 2016: roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29836/2915.pdf?sequence=1
Varela, J., y Álvarez, F. (1991). La arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.
Velasco, O. C. (2010). La evolución del narcotráfico en México. Universidad de Texas Recuperado el 1 de Septiembre de 2012: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdf
Wilson, S., y Zambrano, M. (1995). Cocaína, capitalismo e imperio: encadenamientos globales y políticas del narcotráfico. Revista Análisis Político, 24, pp. 5-21.
Zavala, C. (2011). Una aproximación al análisis de la cultura y la subjetividad del narcotráfico en Sinaloa (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma De Sinaloa. Culiacán.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9294/3/TO-21633.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9294/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9294/1/TO-21633.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d75b81a4e037f15e96a1f21a289c1d9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4940954e2f2fe84a4decc82f00803349
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399846230458368
spelling Atehortúa Cruz, Adolfo LeónAcosta Jiménez, Wilson Armando2018-11-21T14:33:16Z2018-11-21T14:33:16Z2017TO-21633http://hdl.handle.net/20.500.12209/9294instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La tesis central de esta investigación se sintetiza en el siguiente planteamiento: los discursos histórico, educativo y fílmico se constituyeron y legitimaron como un territorio de saber-poder que se posiciona en cuanto parte de la enunciabilidad y la visibilidad del conocimiento y las prácticas de enseñanza de la historia del tiempo presente en el aparato escolar. Se elaboró un esquema de análisis, que es una representación gráfica de las articulaciones y el desglose de ámbitos de estudio que se establecieron entre el enfoque teórico-metodológico y el problema de investigación. Se estructura en tres ejes: primero, el análisis de los discursos (histórico, educativo y fílmico); segundo, los ámbitos de problematización (sujeto escolar, prácticas de enseñanza de la historia, cine del narcotráfico e historia del tiempo presente); y, tercero, las categorías analíticas (dispositivo didáctico, código disciplinar de la historia, horizonte formativo y conocimiento histórico escolar). El desarrollo del esquema se realizó a través de los cuatro capítulos y el apartado final de conclusiones que componen este documento.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-19T18:44:34Z No. of bitstreams: 1 TO-21633.pdf: 3236835 bytes, checksum: 4940954e2f2fe84a4decc82f00803349 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-21T14:33:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-21633.pdf: 3236835 bytes, checksum: 4940954e2f2fe84a4decc82f00803349 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-21T14:33:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-21633.pdf: 3236835 bytes, checksum: 4940954e2f2fe84a4decc82f00803349 (MD5)Doctor en EducaciónDoctoradoÉnfasis: educación, cultura y desarrolloGrupo: sujetos y nuevas narrativasPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnseñanza de la historiaCine del narcotráficoDiscurso históricoDiscurso educativoDiscurso fílmicoTráfico de drogas - Cine - Colombia y MéxicoConflictos sociales - CaracterizaciónDiscurso educativo - AnálisisDiscurso fílmico - AnálisisDiscurso histórico - AnálisisCine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, Á., y Samacá, G. (Enero-junio, 2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 221-244. Recuperado el 5 de mayo de 2016: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640/1592Acosta, L. (Septiembre-diciembre, 2014). Narcoestética: la estética de la acumulación. Revista Multidisciplina, 19, pp. 108-124. Recuperado el 21 de abril de 2016: http://revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/53084Acosta, L. (Septiembre-diciembre, 2014). Narcoestética: la estética de la acumulación. Revista Multidisciplina, 19, pp. 108-124. Recuperado el 21 de abril de 2016: http://revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/53084Aguirre, M. E. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), pp. 1-19. Recuperado el 17 de agosto de 2016: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/31Alba D. Skar, S. (2007). El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano internacional: Rosario Tijeras y María llena eres de gracia. Alpha, 25, pp. 115-131. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012007000200008&script=sci_arttextAlegria, J., y Duarte, R. (2005). Um sonho, um belo sonho: considerações sobre a gênese das relações entre educação e cinema no Brasil. Revista Diálogo Educacional, 5(15), pp. 11-26.Alvira, P. (2011). El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes, actualidad y perspectivas. Revista Páginas, 3(4), pp. 135-152. Recuperado el 3 de abril de 2014: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/124Alzate, C. (2004). Víctor Gaviria: el cineasta, el poeta. Revista Nómadas, 21, pp. 176-189. Recuperado el 22 de abril de 2016: https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_21_14_procesos_victor_cesar.pdfAmar, V. (2003). Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso educativo. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones (Col. Aula Media).Amendt, G. (1989). El gran negocio del narcotráfico: La droga como mercancía, el capital financiero y la política de los Estados Unidos. Buenos Aires: Pensamiento Nacional.Andrade, G., y Massone, M. (2011). Cambios en las formas de acercamiento y apropiación de los contenidos históricos entre los jóvenes de escuela media. Anais Eletrônicos do IX Encontro Nacional dos Pesquisadores do Ensino de Hisória. Recuperado el 18 de agosto de 2016: http//abeh.org/trabalhos/GT01/tcompletogisela.pdfArias, J. (2010). La vida que resiste en la imagen. Cine, política y acontecimiento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Armella, J., y Grinberg, S. (2012). ¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad. Revista Signos y Pensamiento, 31(61), pp. 108-124. Recuperado el 6 de junio de 2016: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4412/3327Arteaga, N. (Julio-septiembre, 2009). Decapitaciones y mutilaciones en el México contemporáneo. Espacio Abierto, 18(3), pp. 463-486. Recuperado el 29 de abril de 2016: http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/18517.pdfAstorga, L. (1996). El siglo de las drogas. Usos, percepciones y personajes. México: Espasa-Hoy.Astorga, L. (2003). Drogas sin fronteras. México: Grijalbo, S. A.Astorga, L. (2005). Corridos de traficantes y censura. Revista Región y Sociedad, 17(32). México: Colegio de Sonora.Astorga, L. (2007). México: tráfico de drogas, seguridad y terrorismo. En A. Camacho (Ed.), Narcotráfico: Europa, EE. UU. y América Latina. Barcelona: Publicacions i Edicions.Astorga, L. (2012). El siglo de las drogas. El narcotráfico, del porfiriato al nuevo milenio. México: Grijalbo.Atehortúa, A., y Rojas, D. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Revista Historia y Espacio, 31, pp. 1-27.Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la historia del tiempo presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, pp. 19-27.Benjamin, W. (1987). Discursos interrumpidos: “En la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Recuperado el 12 de julio de 2016: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Laertes Educación.Bermúdez, N. (Enero-diciembre, 2008). El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 13, pp. 101-123.Betancourt, D. (1999). Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988). Elementos para una historia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 20 de abril de 2013: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol02_04arti.pdfBetancourt, D., y García, M. (1994). Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia colombiana (1965-1992). Bogotá: Tercer Mundo Editores.Beverly, J. (2011). Los últimos serán los primeros. Notas sobre el cine de Víctor Gaviria. Revista digital La Fuga. Recuperado el 20 de abril de 2014: www.lafuga.cl/los-ultimos-seran-los-primeros/440Blixen, S. (1997). El doble papel del narcotráfico en el terrorismo de estado y en la democracia militarizada. Recuperado el 30 de noviembre de 2015. https://www.tni.org/en/article/double-role-drug-trafficking-state-terrorism-and-militarized-democracy?content_language=esBurke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.Cabrera, M. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra.Cabrera, M. (2002). Historia y teoría de la sociedad. Del giro culturalista al giro lingüístico. En C. Forcadell e I. Peiró (Coords.), Lecturas de la historia. Nueve reflexiones sobre historia de la historiografía (pp. 255-272). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Recuperado el 10 de octubre de 2014: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/22/93/10cabrera.pdfCamarero, M., y Marcos, M. (Coord.) (2011). I Congreso Internacional Historia, Literatura y Arte en el Cine en Español y Portugués. Salamanca: Centro de Estudios Brasileños, Universidad de Salamanca.Campo, J. (2012). La Revolución mexicana y los documentales de compilación. Estudio de Memorias de un mexicano (Carmen Toscano, 1950). En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esCaparrós, J. (1997). 100 películas sobre historia contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.Caparrós, J. (2007). Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción. Quaderns de Cine, 1, pp. 25-35. Recuperado el 16 de enero del 2015 de: http://hdl.handle.net/10045/11372Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.Carretero, M., Castorina, J. A., Sarti, M., Van Alphen, F., y Barreiro, A. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Propuesta Educativa, 22(39), pp. 13-23. Buenos Aires: Flacso. Recuperado el 24 de enero de 2017: http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n39/n39a03.pdfCastiblanco, A. (2008). Memoria y espacio lúdico: goce, juego, lugares y anónimos. En A. Serna, Memoria y conflicto. Cátedra democracia y ciudadanía. Bogotá: U. Distrital, Ipazud.Catelotti, K. E., y De Rosa, N. G. (2014). Cine e historia en las aulas: una aproximación a la incorporación y significación del recurso en las escuelas de concepción del Uruguay. Revista Clío & Asociados, 18-19, pp. 454-479. Recuperado el 22 de septiembre de 2016: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47745Ciancio, M. (2009). El cine como lenguaje de la memoria: un análisis del nuevo documental argentino a través de memoria del saqueo y los rubios. En XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association. Rio de Janeiro, Brazil. Recuperado el 10 de abril de 2014: http://revista.cinedocumental.com.ar/5/articulos_04.htmlCiancio, M. (2010). Entre films, trance y filosofía: Guilles Deleuze y el nuevo cine latinoamericano. Secuencias, Revista de Historia del Cine, 31, pp. 49-62. Recuperado el 9 de noviembre de 2014: https://repositorio.uam.es/handle/10486/13898Cifuentes, M. T. (Enero-junio, 2009). ¿Son reales las narcolimosnas? Revista Ciudad Paz-ando, 2(1), pp. 113-120. Recuperado el 3 de diciembre de 2015: revistaciudadpazando.udistrital.edu.co/documentos/revistas/revistatres/Articulo_7_Vol.2%20num.1.pdfCristoffanini, P. (2006). El cine como representación de la realidad cultural de América Latina: un análisis e interpretación de María llena eres de gracia. En Sociedad y Discurso, 10, pp. 79-91. Recuperado el 10 de mayo de 2014: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/159712Cuadros, R., y Aya, E. (2013). Cine y nación: imágenes múltiples de huellas de realidad. En O. Restrepo (Ed.), Ensamblado en Colombia. Vol. 2. Ensamblando heteroglosias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Cuarterolo, A. (2012). Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del periodo silente. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esCuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.Cuesta, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre las reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.Cuesta, R. (2009). Tradiciones inventadas: la historia escolar, el profesorado y la didáctica de las ciencias sociales. Recuperado el 15 de julio de 2016: http://rubenama.com/articulos/Cuesta.pdfDeleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.Deleuze, G. (2013). El saber: curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.Díaz, J., Santisteban, A., y Cascajero, Á. (Eds.) (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfDidi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1. Madrid: A. Machado Libros.Dipaola, E., y Yabkowski, N. (2008). En tu ardor y en tu frío. Arte y política en Theodor Adorno y Gilles Deleuze. Buenos Aires: Paidós.Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo: el poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Debate.Dussel, I., y Gutiérrez, D. (Comp.) (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.Egea, A., Pernas, S., y Arias, L. (2013). La aplicación del cine en las aulas: la vida en los monasterios medievales a través de El nombre de la rosa. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfEsquivel, J. (2014). La CIA, Camarena y Caro Quintero. La historia secreta. México: Grijalbo.Fanta, A. (2015). Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, 1990-2010. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas.Fazio, H. (1998). La historia del tiempo presente una historia en construcción. Revista Historia Crítica, 17, pp. 1-11. Recuperado el 10 de junio de 2014: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2182434Fazio, H. (2007). La historia del tiempo presente y la modernidad mundo. Revista Historia Crítica, 34, pp. 184-207.Feld, C. y Stites Mor, J. (Comp.) (2009). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.Feld, C., y Stites Mor, J. (2009). Introducción. Imagen y memoria: apuntes para una exploración. C. Feld y J. Stites Mor (Comp.), El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.Félix, H. (2003). Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte y Libros Península.Fernandes, N. (2005). Educação, cinema e alteridade. Educar, Curitiba, 26, pp. 67-79. Recuperado el 10 de mayo de 2015: http://www.scielo.br/pdf/er/n26/n26a06.pdfFerreira dos Santos, J. (2012). La representación de la identidad nacional brasileña en la filmografía de Humberto Mauro en la fase silente. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esFerro, M. (1991). Perspectivas en torno a las relaciones historia-cine. Revista de Historia y Cine: FilmHistoria, 1(1), pp. 1-7. Recuperado el 9 de abril de 2014: http://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/12148/14901Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.Ferro, M. (2008). El cine, una visión de la historia. Madrid: Akal.Ferro, M. (2009). El cine es una contrahistoria de la historia oficial. En E. Erlij, Entrevista al autor de La gran guerra. Se analiza el nexo entre la historia y la imagen audiovisual. Recuperado el 7 de octubre de 2014. http://www.reporterodelahistoria.com/2009/12/marc-ferro-el-cine-es-una.htmlFlores, J. A. (2008). Transformismos y transculturación de un culto novomestizo emergente: la santa muerte mexicana. En M. Cornejo (Coord.), Teorías y prácticas emergentes en Antropología de la religión. Guipuzcoa: Ankulegi.Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.Foucault, M. (2008). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Franco, J. (1999). Rosario Tijeras. Bogotá: Editorial Norma.Fregoso, M. B. (2012). Relación cine y prensa del zapatismo con breves coyunturas del anarquismo argentino, español y brasileño En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esGandler, S. (Julio-septiembre, 2006) ¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin. Revista de História e Estudos Culturais, 3(3), pp. 1-45. Recuperado el 9 de junio de 2014: www.revistafenix.pro.brGaravelli, C. (2012). Las aguas bajan turbias, una película revolucionaria a ambos lados del Atlántico. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esGaray, L. J., y Salcedo, E. (2012). Redes ilícitas y reconfiguración de Estados. El caso Colombia. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Fundación Vortex.Garzón, J. C. (2008). Mafia & Co. La red criminal en México, Brasil y Colombia. Bogotá: Planeta.Gaviria, A. (2016). Alguien tiene que llevar la contraria: sobre la fracasomanía y otros ensayos. Bogotá: Ariel, Editorial Planeta.Gaytán, F. (Enero-junio, 2008). Santa entre los malditos. Culto a la Santa Muerte en el México del siglo XXI. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 6(1), pp. 40-51. Recuperado el 3 de diciembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/745/74511188004.pdfGinzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Giraldo, I. (Enero-junio, 2015). Machos y mujeres de armas tomar. Patriarcado y subjetividad femenina en la narco-telenovela colombiana contemporánea. La Manzana de la Discordia, 10(1), pp. 67-81. Recuperado el 9 de diciembre de 2015: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V10N1/art6.pdfGiraldo, J. H. (2010). Tendencias y cifras del cine colombiano. ¿Violencia y narcotráfico o historias diversas? Letralia. Tierra de letras, 234. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: https://letralia.com/234/articulo04.htmGiroux, H. (2003a). Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.Giroux, H. (2003b). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Gomariz, F. de A, y Miralles, P. (2013). Estudio de la revolución industrial en secundaria (4.º de ESO) a través de textos literarios y del cine. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfGonzález, G. A., y Valencia, C. H. (2013). La didáctica de las ciencias sociales en Colombia: planteamientos teóricos y estado de la cuestión de la investigación. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales [volumen 1]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.González, M. I. C. (2015). La violencia y la enseñanza de la historia nacional en el escenario institucional colombiano (1948-2006). An Institutional Colombian Perspective, 8(1), pp. 123-151. Recuperado el 10 de mayo de 2016: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682015000100005&lng=es&nrm=isoGoyeneche-Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. Palabra Clave, 15(3), 387-414. Recuperado el 20 de noviembre de 2014: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-82852012000300003&script=sci_arttextGuarín, O. (2012). La Amazonía en sus imaginarios cinematográficos: 1914-1955. Apuntes preliminares. En M. Hering Torres y A. Pérez Benavidez (Eds.), Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana.Henao, A. (1997). Anotaciones sobre el narcotráfico. En L. Arango, La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura. Bogotá: Fundación Social, CES.Herrera, M., y Vélez, G. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Revista Nómadas, 41, pp. 149-165. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_41/41_9VH_Formacion_politica_en_el_tiempo_presente.pdfHidalgo, M. (2007). Aproximaciones desde la (post)modernidad a la fenomenología de Malverde, el santo de los narcotraficantes. Revista Humanitas, 4, pp. 19-37. Recuperado el 2 de diciembre de 2015: http://132.248.9.34/hevila/HumanitasRevistadeinvestigacion/2007/vol4/no4/2.pdfHueso, L. A. (1991). Planteamientos historiográficos en el cine histórico. Film-Historia, 1(1), pp. 13-24. Recuperado el 10 de noviembre de 2014. http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecadigital/cinema/filmhistoria/Article%20A.L.Hueso.pdfHueso, L. A. (1998). El cine y el siglo XX. Barcelona: Ariel.Huyssen, A. (2009). Prólogo. Medios y memoria. En C. Feld y J. Stites Mor (Comp.), El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.Íber (1997). Cine, geografía e historia. Barcelona: Graó.Infobae (2016). Los 28 errores que encontró el hijo de Pablo Escobar en la serie Narcos de Netflix. Recuperado el 20 de noviembre de 2016: http://www.infobae.com/america/fotos/2016/09/07/los-28-errores-que-encontro-el-hijo-de-pablo-escobar-en-la-serie-narcos-de-netflix/Iturriaga, D., y Téllez, D. (2013). Aprendiendo a explicar el terrorismo del siglo XXI: una perspectiva desde el cine. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfJablonska, A. (2009). Cristales del tiempo: pasado e identidad de las películas mexicanas contemporáneas. México: UPN.Jaramillo, A. M., y Perea, C. M. (Eds.) (2014). Ciudades en la encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Medellín: Corporación Región/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales/Universidad Nacional de Colombia.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.Jiménez Valdez, E. I. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Revista Región y Sociedad, 4, número especial, pp. 101-128. Recuperado el 8 de diciembre de 2015: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10230108005Jiménez, A., Infante, R., y Cortés, A. (Enero-julio, 2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 287-314. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 5 de mayo de 2016: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640/1592Kalmanovitz, S., y López, E. (Junio, 2005). Tierra, conflicto y debilidad del Estado en Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 44, Recuperado el 1 de diciembre de 2015: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/sk-paz.htmKaplan, M. (Enero-junio, 1998). El Estado latinoamericano: entre la crisis y las reformas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 4(1), pp. 97-115. Recuperado el 14 de junio de 2015: http://www.sicht.ucv.ve:8080/bvirtual/doc/analisis%20de%20coyuntura/contenido/volumenes/1998/1/04-Kaplan.pdfKracauer, S. (1985). De Caligari a Hitler. Barcelona: Paidós.Kriger, C. (2009). Cine y peronismo. El Estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI.Laserna, R. (Comp.) (1993). Economía política de las drogas. Lecturas latinoamericanas. Cochabamba: CERES-CLACSO.Lastra, A. (2010). Siegfried Kracauer y el cine como instrumento de conocimiento [entrada del blog El arte que nos suspende]. Recuperado el 6 de noviembre de 2015: http://elartequenosuspende.blogspot.com.es/2010/10/siegfried-kracauer-y-el-cine-como.htmlLiceras, A. (2005). Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, pp. 109-124. Recuperado el 9 de Julio de 2016: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizajes_sociales.pdfLipovetsky, G., y Serroy, J. (2007). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.Londoño, R., Aguirre, M., y Sierra, I. (2015). La enseñanza de la historia en el ámbito escolar bogotano. Informe de estudio. Bogotá: Secretaría de Educación de Distrito, Dirección de Formación Docente e Innovaciones Pedagógicas.López Restrepo, A. (1997). Prohibicionismo y permisividad en la cultura norteamericana. En L. Arango, La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura. Bogotá: Fundación Social, CES.López, A. (2002). Por tu bien, y sobre todo por el mío: fundamentos y altibajos del prohibicionismo estadounidense. Revista Análisis Político, 46. Recuperado el 28 de Marzo de 2015: http://www.javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/prohibicionismo-Estadounidense_lopez1.pdfLópez, E. (2013). Cine y prensa para un mural de sociales en las prácticas del grado de primaria. Una propuesta para ser aplicada en la escuela. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfLópez, J. (2014). La I Guerra Mundial: una propuesta didáctica desde el cine y la historia cultural. Recuperado el 10 de mayo de 2015: www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu...descargaLópez, M., y Arias, L. (2013). Los medios audiovisuales para la enseñanza de la historia del mundo contemporáneo: la guerra fría. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfLusnich, A. (2012). De la independencia del poder español al dominio de la frontera interior. Claves textuales de los films de ambientación histórica realizados en el período clásico-industrial en Argentina. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esLusnich, A. (Coord.) (2012). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esMaldonado, S. (Mayo-agosto, 2010). Globalización, territorios y drogas ilícitas en los estados-nación. Experiencias latinoamericanas sobre México. Estudios Sociológicos, 28(83), pp. 411-442. Recuperado el 14 de junio de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/598/59820673004.pdfManzano, V. (2001). Trabajadores en la pantalla plateada. Representaciones de las trabajadoras en el cine argentino, 1938-1942. La Ventana, 14.Manzano, V. (2004). Combates por la historia: interpretaciones de la historia del movimiento obrero en el cine militante argentino al principio de 1970’s. Film & History, 34(2).Marques de Melo, J. (2001). La telenovela brasileña: de gata cenicienta a reina mediática. En Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima-México: Universidad de Colima.Martínez, A., y Orozco, J. (2012). Cine y educación. Campo de visión, movimiento, velocidad y poder. Revista Colombiana de Educación, 63, pp. 49-66.Martínez, F. (2013). La historia y el cine: ¿unas amistades peligrosas? Vínculos de Historia, 2, pp. 351-372. Recuperado el 20 de marzo de 2015: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4286812.pdfMarzorati, Z. (Agosto, 2008). El cine y la construcción de la memoria histórica. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 10(9), pp. 42-45. Recuperado el 19 de junio de 2014: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=124&id_articulo=1179Medina, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. Buenos Aires: CLACSOMejía, O., y Rodríguez, P. (Junio, 2005). Élites, capitalismo y narcotráfico en Colombia. UN Periódico. Recuperado el 11 de mayo de 2014: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/76/01.htmMelo, J. (1998). Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana. En C. Malamud y E. Joyce (Ed.), Latin American and the Multinational Drug Trade. London, University College. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/narcotrafico.htm#_ftnref1Mercader, Y. (2012a). Imágenes femeninas en el cine mexicano de narcotráfico. Tramas, 36, pp. 209-237. Recuperado el 27 de mayo de 2015. http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-603-8654ldg.pdfMercader, Y. (2012b). El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. Reencuentro, 63, pp. 47-52. Recuperado el 11 de febrero de 2014: http://www.redalyc.org/pdf/340/34023237007.pdfMestman, M. (2008). Mundo del trabajo, representación gremial e identidad obrera en Los Traidores (1973) [entrada del blog Nuevo Mundo Mundos Nuevos]. Recuperado el 10 de noviembre de 2015: http://nuevomundo.revues.org/index44963.htmlMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2002). Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales. Bogotá: Editorial Delfín Ltda.Morales, C. (Julio, agosto y septiembre, 2011). La guerra contra el narcotráfico en méxico. Debilidad del estado, orden local y fracaso de una estrategia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 50, pp. 1-35. Recuperado el 29 de abril de 2016: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/oyarvide.pdfMoreno, J. R., y Vera, M. I. (2013). Thelma & Louise: un estudio de caso en el aprendizaje de género. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfNacaveva, A. (1980). Diario de un narcotraficante. México: Costa-Amic.Navarro, S. (2014). La poética de las imágenes del cine. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.Nieto, M. (2011). El infierno. Revista Nueva Época, 28. Recuperado el 20 de abril de 2016: version.xoc.uam.mx/muestra_documento.php?...pdf...El%20infiernoNóvoa, J. (2008). A teoria da relação cinema-história como base para a epistemologia. Da razão-poética e para a reconstrução do paradigma historiográfico. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología Cátedra de Estudios Portugueses «Luís de Camoes».Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) (2011). Informe Mundial sobre las Drogas. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado el 30 de abril de 2016: https://www.unodc.org/documents/data-and nalysis/WDR2011/World_Drug_Report_2011_spanish.pdfOleszkiewicz-Peralba, M. (2010). El narcotráfico y la religión en América Latina. Revista del CESLA, 1(13), pp. 211-224. Recuperado el 10 de noviembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/2433/243316419017.pdfOrdónez, L. F. (Junio-septiembre, 2013). La historia impronunciable: conflicto armado y cine colombiano después de la Ley de Cine. Historik. Revista de Investigación en Historia, Artes y Humanidades, 3(8), pp. 1-8. Recuperado el 9 de agosto de 2016: http://www.revistahistorik.com/descargas/la_historia_impronunciable.pdfOrdóñez del Pino, M. (2011). La docencia de la historia de África subsahariana a través del cine africano. Quaderns de Cine, 7, pp. 17-28. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/19854Osorio, O. (2010). Realidad y cine colombiano. 1990-2009. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Ospina, C. (2010). Representación de la violencia en la novela del narcotráfico y el cine colombiano contemporáneo. Doctoral Dissertations. Paper 45. Recuperado el 11 de Junio de 2011: http://uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/45Ovalle, L. P. y Giacomello, C. (2006). La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 24, pp. 297-318. Recuperado el 7 de diciembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/884/88402411.pdfPagès, J. y Plá, S. (Coords.) (2014). La investigación en enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Artigas Editores/UPN.Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.) (2013). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales [volumen 1]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.Palacios, M., y Serrano, M. (2010). Colombia y México: las violencias del narcotráfico. En A. Alvarado y M. Serrano (Coord.), Seguridad nacional y seguridad interior. México: El Colegio de México. Recuperado el 29 de abril de 2016: http://2010.colmex.mx/16tomosPeirano, A. (2010). Olvidos, memorias y reinvenciones del fuego. Resignificar la experiencia revolucionaria desde los cargos de gobierno hoy (Chile/Uruguay). En H. Böll, Recordar para pensar. Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Böll Cono Sur.Pelegrín, J. (2013). Entre la realidad y la ficción: posibilidades didácticas del falso documental en el aula de historia. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfPeña, P. (2012). Memoria, cine y modernidad: una propuesta crítica para aproximarse al pasado. Revista Polis, 8(1), pp. 115-142. Recuperado el 15 de marzo de 2016: http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v8n1/v8n1a5.pdfPérez, Á. M. R. (2012). El infierno de Luis Estrada. Una mirada desde el esquizoanálisis de Gilles Deleuze. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 6(12), pp. 238-261. Recuperado el 6 de febrero de 2013: http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/30482Pérez, M. (2008). La historia reciente de Colombia a través de su cine. Revista Procesos Históricos, 7(14).Pérez-Anzaldo, G. (2014). El espectáculo de la violencia en el cine mexicano del siglo XXI. México: Ediciones Eón, University of Missouri.Pérez-Rayón, N. (Septiembre-diciembre, 2006). Iglesia católica, Estado y narcotráfico. Un desafío hacia el siglo XXI. Revista Sociológica, 21(62), pp. 139-173. Recuperado el 12 de noviembre de 2014: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6207.pdfPiedras, P. (2012). Las narrativas sobre la Revolución en el cine de Fernando de Fuentes y Emilio Fernández. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esPineda, J. A. (2013). El cine y la prensa como recurso en clase de ciencias sociales de 4.º de ESO. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfPlá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, 84, pp. 163-184. Recuperado en 10 de junio de 2016: http://www.scielo.org.mx/-scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018603482012000300007&lng=es&tlng=es.Pontificia Universidad Javeriana (2012). III Encuentro de Investigadores en Cine. Archivos, memoria y presente. Recuperado el 10 de junio de 2016: http://www.javeriana.edu.co/blogs/encuentro2012cine/Pontón, C. D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 47(17), pp. 135-153. Recuperado el 10 de junio de 2015: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/13422.pdfQuinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 40, pp. 7-22.Ravelo, R. (2011). El narco en México. Historia e historias de una guerra. México: Planeta.Reyes, C. (2010). La Santa Muerte: historia, mito y realidad de la Niña Blanca. México: Editorial Porrúa.Rivera, J., y Ruiz, S. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 503-518. Recuperado el 9 de agosto de 2016: http://www.revistalatinacs.org/10/art3/915_Colombia/RLCS_art915.pdfRocha, R. (2000). La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, UNDCP.Rocha, R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Bogotá: UNODC, Ministerio de Justicia y Derecho.Rodrigues, T. (2003). Narcotráfico: uma guerra na guerra. São Paulo: Desatino.Rodríguez Ávila, S. (2014). V. Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011.En J. Pagès y S. Plá (Coords.) (2014). La investigación en enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Artigas Editores/UPN.Rodríguez, S. (Enero-junio, 2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 287-314. Recuperado el 5 de mayo de 2016: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640/1592Rodríguez, S., y Acosta, W. (2007). La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? Revista Folios, 25, pp. 37-52.Rodríguez, S., y Sánchez, M. (2009a). Problemáticas de la enseñanza de la historia en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. Revista Reseñas, 7.Rodríguez, S., y Sánchez, M. (2009b). Narrativa, memoria y enseñanza del conflicto armado colombiano: propuestas para superar las políticas del olvido y la impunidad. En A. Serna (Comp.), El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación. Bogotá: Ipazud, U. Distrital.Rojas, S. (Julio-Diciembre, 2010). Ciudad y violencia. Una aproximación desde la cinematografía colombiana. Revista Nodo, 5(9), pp. 59-78. Recuperado el 22 de abril de 2016: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3645618.pdfRosenstone, R. (1995). Revisioning History. Film and Construction of a New Past. New Yersey: Princeton University Press.Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.Rosenstone, R. (2008). Inventando la verdad histórica en la gran pantalla. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología Cátedra de Estudios Portugueses «Luís de Camoes».Rosenstone, R. (2013). Cine y visualidad: historización de la imagen contemporánea. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.Sáenz, E. (1997). La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Temores norteamericanos y realidades colombianas durante la primera mitad del siglo XX. En L. Arango, La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura (pp. 65-92). Bogotá: Fundación Social, CES.Sáenz, E. (2007). La prehistoria de la mariguana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economía, 26(47), pp. 205-222. Recuperado el 31 de marzo de 2015. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2749285.pdfSala de Redacción (septiembre 19 de 2011). Condena a 25 años de cárcel para ex director del DAS. ¿Realmente se está desmontando la maquinaria criminal al servicio del Estado? ¿Quiénes más están aún en la sombra? Acción 13 Noticias al Minuto. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: http://www.accion13.org.co/CondenaAJorgeNogueraIniciaDesmonteDeMaquinaCriminalDASYCartaDeUnCondenadoAMuerteAUribe.htmSala, J. (2012). La revolución está en otra parte. La representación de los conflictos del interior del país en el cine clásico-industrial argentino. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esSalazar, A. (1991). No nacimos pa semilla. La cultura de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá: CINEP.Salazar, Ó. (2012). La movilidad espacial y la ciudad en el cine colombiano de finales del siglo XX. En M. Hering Torres y A. Pérez Benavidez (Eds.), Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana.Salazar, Ó. (2013). La vida urbana en las ciudades fílmicas colombianas de los años veinte. En: O. Restrepo (Ed.), Ensamblado en Colombia. Ensamblando heteroglosias [v. 2]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Saldarriaga, O. (2006). Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización. Revista Nómadas, 25, pp. 98-108. Recuperado el 10 de junio de 2013: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105115224009Sánchez, J. (2000). Escuela, pensamiento crítico y mass media. Recuperado el 20 de noviembre de 2014: http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon-/0203/3_escuela_y_mass_media.pdfSantana, A. (2004). El narcotráfico en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores.Sauvage, P. (1998). Una historia del tiempo presente. Historia Crítica, 17, pp. 59-70.Serra, M. (2006). El cine en la escuela. ¿Política o pedagogía de la mirada? En I. Dussel y D. Gutiérrez (Comp.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.Serra, M. (2011). Cine, escuela y discurso pedagógico: articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX en Argentina. Buenos Aires: Teseo.Serra, M. (2012). Educación, estética y régimen visual en la configuración del sistema educativo argentino. Revista Colombiana de Educación, 63, pp. 19-31.Silva, O. (2010). Entre la memoria oficial y otras memorias: disputa de saber-poder en la enseñanza de las ciencias sociales. La primera violencia en Colombia. En Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia la escuela y la violencia. Bogotá: Ipazud, U. Distrital.Solís, J. L. (Julio-diciembre, 2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México: el surgimiento del Estado narco. Revista Frontera Norte, 25(50), pp. 7-34. Recuperado el 28 de diciembre de 2016: http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN50/1-f50.pdfSolórzano, F. (2010). El infierno, de Luis Estrada. Revista Letras Libres. Recuperado el 20 de abril de 2016: http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/el-infierno-de-luis-estradaSorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica.Sorlin, P. (2008). Cine e historia, una relación que hace falta repensar. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología Cátedra de Estudios Portugueses «Luís de Camoes».Spiegel, G. M. (2006). La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico. Revista Ayer, 62, pp. 19-50. Recuperado el 10 de octubre de 2015: https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer62_MasAllaHistoriaSocial_Cabrera.pdfSuárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: ensayos críticos sobre cine y cultura. Bogotá: Editorial Universidad del Valle.Támara, A. (2008). La historia y sus relaciones con el cine: Françoise Truffaut como representación. Revista O Olho da História, 11. Recuperado el 12 de mayo de 2016: http://oolhodahistoria.org/n11/textos/alexgaray.pdfTorres, A. (2009). Tradición y transgresión en Rosario Tijeras. En: Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/rtijeras.htmlTrujillo Muñoz, G. (1996). Cine eres y en cine te convertirás. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), pp. 125-136. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: http://www.redalyc.org/pdf/316/31600407.pdfUgas, G. (2003). Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. San Cristóbal, Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.Universidad Nacional de Colombia (UNAL) (2017). Prácticas culturales imaginarios y representaciones. Presentación general. Recuperado el 10 de abril de 2106: http://www.humanas.unal.edu.co/historia/investigacion/investigacion/practicasculturalesimaginariosyrepresentacionesValdés, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. México: Aguilar.Valdez, J. (2005). Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política (Tesis para optar el título de licenciado en Historia). Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Lima.Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.Valero, T. (2008). Cine e historia: más allá de la narración. El cine como materia auxiliar de la historia. En Centre d’investigacions film-història. Universidad de Barcelona. Recuperado el 29 de noviembre de 2016: http://www.cinehistoria.com/cine_e_historia.pdfVallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara.Valls, R. (2001). Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 15, pp. 23-36. Recuperado el 10 de mayo de 2016: roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29836/2915.pdf?sequence=1Varela, J., y Álvarez, F. (1991). La arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.Velasco, O. C. (2010). La evolución del narcotráfico en México. Universidad de Texas Recuperado el 1 de Septiembre de 2012: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdfWilson, S., y Zambrano, M. (1995). Cocaína, capitalismo e imperio: encadenamientos globales y políticas del narcotráfico. Revista Análisis Político, 24, pp. 5-21.Zavala, C. (2011). Una aproximación al análisis de la cultura y la subjetividad del narcotráfico en Sinaloa (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma De Sinaloa. Culiacán.Acevedo, Á., y Samacá, G. (Enero-junio, 2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 221-244. Recuperado el 5 de mayo de 2016: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640/1592Acosta, L. (Septiembre-diciembre, 2014). Narcoestética: la estética de la acumulación. Revista Multidisciplina, 19, pp. 108-124. Recuperado el 21 de abril de 2016: http://revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/53084Acosta, L. (Septiembre-diciembre, 2014). Narcoestética: la estética de la acumulación. Revista Multidisciplina, 19, pp. 108-124. Recuperado el 21 de abril de 2016: http://revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/53084Aguirre, M. E. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), pp. 1-19. Recuperado el 17 de agosto de 2016: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/31Alba D. Skar, S. (2007). El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano internacional: Rosario Tijeras y María llena eres de gracia. Alpha, 25, pp. 115-131. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012007000200008&script=sci_arttextAlegria, J., y Duarte, R. (2005). Um sonho, um belo sonho: considerações sobre a gênese das relações entre educação e cinema no Brasil. Revista Diálogo Educacional, 5(15), pp. 11-26.Alvira, P. (2011). El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes, actualidad y perspectivas. Revista Páginas, 3(4), pp. 135-152. Recuperado el 3 de abril de 2014: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/124Alzate, C. (2004). Víctor Gaviria: el cineasta, el poeta. Revista Nómadas, 21, pp. 176-189. Recuperado el 22 de abril de 2016: https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_21_14_procesos_victor_cesar.pdfAmar, V. (2003). Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso educativo. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones (Col. Aula Media).Amendt, G. (1989). El gran negocio del narcotráfico: La droga como mercancía, el capital financiero y la política de los Estados Unidos. Buenos Aires: Pensamiento Nacional.Andrade, G., y Massone, M. (2011). Cambios en las formas de acercamiento y apropiación de los contenidos históricos entre los jóvenes de escuela media. Anais Eletrônicos do IX Encontro Nacional dos Pesquisadores do Ensino de Hisória. Recuperado el 18 de agosto de 2016: http//abeh.org/trabalhos/GT01/tcompletogisela.pdfArias, J. (2010). La vida que resiste en la imagen. Cine, política y acontecimiento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Armella, J., y Grinberg, S. (2012). ¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad. Revista Signos y Pensamiento, 31(61), pp. 108-124. Recuperado el 6 de junio de 2016: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4412/3327Arteaga, N. (Julio-septiembre, 2009). Decapitaciones y mutilaciones en el México contemporáneo. Espacio Abierto, 18(3), pp. 463-486. Recuperado el 29 de abril de 2016: http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/18517.pdfAstorga, L. (1996). El siglo de las drogas. Usos, percepciones y personajes. México: Espasa-Hoy.Astorga, L. (2003). Drogas sin fronteras. México: Grijalbo, S. A.Astorga, L. (2005). Corridos de traficantes y censura. Revista Región y Sociedad, 17(32). México: Colegio de Sonora.Astorga, L. (2007). México: tráfico de drogas, seguridad y terrorismo. En A. Camacho (Ed.), Narcotráfico: Europa, EE. UU. y América Latina. Barcelona: Publicacions i Edicions.Astorga, L. (2012). El siglo de las drogas. El narcotráfico, del porfiriato al nuevo milenio. México: Grijalbo.Atehortúa, A., y Rojas, D. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Revista Historia y Espacio, 31, pp. 1-27.Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la historia del tiempo presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, pp. 19-27.Benjamin, W. (1987). Discursos interrumpidos: “En la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Recuperado el 12 de julio de 2016: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Laertes Educación.Bermúdez, N. (Enero-diciembre, 2008). El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 13, pp. 101-123.Betancourt, D. (1999). Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988). Elementos para una historia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 20 de abril de 2013: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol02_04arti.pdfBetancourt, D., y García, M. (1994). Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia colombiana (1965-1992). Bogotá: Tercer Mundo Editores.Beverly, J. (2011). Los últimos serán los primeros. Notas sobre el cine de Víctor Gaviria. Revista digital La Fuga. Recuperado el 20 de abril de 2014: www.lafuga.cl/los-ultimos-seran-los-primeros/440Blixen, S. (1997). El doble papel del narcotráfico en el terrorismo de estado y en la democracia militarizada. Recuperado el 30 de noviembre de 2015. https://www.tni.org/en/article/double-role-drug-trafficking-state-terrorism-and-militarized-democracy?content_language=esBurke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.Cabrera, M. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra.Cabrera, M. (2002). Historia y teoría de la sociedad. Del giro culturalista al giro lingüístico. En C. Forcadell e I. Peiró (Coords.), Lecturas de la historia. Nueve reflexiones sobre historia de la historiografía (pp. 255-272). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Recuperado el 10 de octubre de 2014: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/22/93/10cabrera.pdfCamarero, M., y Marcos, M. (Coord.) (2011). I Congreso Internacional Historia, Literatura y Arte en el Cine en Español y Portugués. Salamanca: Centro de Estudios Brasileños, Universidad de Salamanca.Campo, J. (2012). La Revolución mexicana y los documentales de compilación. Estudio de Memorias de un mexicano (Carmen Toscano, 1950). En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esCaparrós, J. (1997). 100 películas sobre historia contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.Caparrós, J. (2007). Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción. Quaderns de Cine, 1, pp. 25-35. Recuperado el 16 de enero del 2015 de: http://hdl.handle.net/10045/11372Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.Carretero, M., Castorina, J. A., Sarti, M., Van Alphen, F., y Barreiro, A. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Propuesta Educativa, 22(39), pp. 13-23. Buenos Aires: Flacso. Recuperado el 24 de enero de 2017: http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n39/n39a03.pdfCastiblanco, A. (2008). Memoria y espacio lúdico: goce, juego, lugares y anónimos. En A. Serna, Memoria y conflicto. Cátedra democracia y ciudadanía. Bogotá: U. Distrital, Ipazud.Catelotti, K. E., y De Rosa, N. G. (2014). Cine e historia en las aulas: una aproximación a la incorporación y significación del recurso en las escuelas de concepción del Uruguay. Revista Clío & Asociados, 18-19, pp. 454-479. Recuperado el 22 de septiembre de 2016: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47745Ciancio, M. (2009). El cine como lenguaje de la memoria: un análisis del nuevo documental argentino a través de memoria del saqueo y los rubios. En XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association. Rio de Janeiro, Brazil. Recuperado el 10 de abril de 2014: http://revista.cinedocumental.com.ar/5/articulos_04.htmlCiancio, M. (2010). Entre films, trance y filosofía: Guilles Deleuze y el nuevo cine latinoamericano. Secuencias, Revista de Historia del Cine, 31, pp. 49-62. Recuperado el 9 de noviembre de 2014: https://repositorio.uam.es/handle/10486/13898Cifuentes, M. T. (Enero-junio, 2009). ¿Son reales las narcolimosnas? Revista Ciudad Paz-ando, 2(1), pp. 113-120. Recuperado el 3 de diciembre de 2015: revistaciudadpazando.udistrital.edu.co/documentos/revistas/revistatres/Articulo_7_Vol.2%20num.1.pdfCristoffanini, P. (2006). El cine como representación de la realidad cultural de América Latina: un análisis e interpretación de María llena eres de gracia. En Sociedad y Discurso, 10, pp. 79-91. Recuperado el 10 de mayo de 2014: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/159712Cuadros, R., y Aya, E. (2013). Cine y nación: imágenes múltiples de huellas de realidad. En O. Restrepo (Ed.), Ensamblado en Colombia. Vol. 2. Ensamblando heteroglosias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Cuarterolo, A. (2012). Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del periodo silente. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esCuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.Cuesta, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre las reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.Cuesta, R. (2009). Tradiciones inventadas: la historia escolar, el profesorado y la didáctica de las ciencias sociales. Recuperado el 15 de julio de 2016: http://rubenama.com/articulos/Cuesta.pdfDeleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.Deleuze, G. (2013). El saber: curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.Díaz, J., Santisteban, A., y Cascajero, Á. (Eds.) (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfDidi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1. Madrid: A. Machado Libros.Dipaola, E., y Yabkowski, N. (2008). En tu ardor y en tu frío. Arte y política en Theodor Adorno y Gilles Deleuze. Buenos Aires: Paidós.Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo: el poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Debate.Dussel, I., y Gutiérrez, D. (Comp.) (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.Egea, A., Pernas, S., y Arias, L. (2013). La aplicación del cine en las aulas: la vida en los monasterios medievales a través de El nombre de la rosa. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfEsquivel, J. (2014). La CIA, Camarena y Caro Quintero. La historia secreta. México: Grijalbo.Fanta, A. (2015). Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, 1990-2010. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas.Fazio, H. (1998). La historia del tiempo presente una historia en construcción. Revista Historia Crítica, 17, pp. 1-11. Recuperado el 10 de junio de 2014: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2182434Fazio, H. (2007). La historia del tiempo presente y la modernidad mundo. Revista Historia Crítica, 34, pp. 184-207.Feld, C. y Stites Mor, J. (Comp.) (2009). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.Feld, C., y Stites Mor, J. (2009). Introducción. Imagen y memoria: apuntes para una exploración. C. Feld y J. Stites Mor (Comp.), El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.Félix, H. (2003). Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte y Libros Península.Fernandes, N. (2005). Educação, cinema e alteridade. Educar, Curitiba, 26, pp. 67-79. Recuperado el 10 de mayo de 2015: http://www.scielo.br/pdf/er/n26/n26a06.pdfFerreira dos Santos, J. (2012). La representación de la identidad nacional brasileña en la filmografía de Humberto Mauro en la fase silente. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esFerro, M. (1991). Perspectivas en torno a las relaciones historia-cine. Revista de Historia y Cine: FilmHistoria, 1(1), pp. 1-7. Recuperado el 9 de abril de 2014: http://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/12148/14901Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.Ferro, M. (2008). El cine, una visión de la historia. Madrid: Akal.Ferro, M. (2009). El cine es una contrahistoria de la historia oficial. En E. Erlij, Entrevista al autor de La gran guerra. Se analiza el nexo entre la historia y la imagen audiovisual. Recuperado el 7 de octubre de 2014. http://www.reporterodelahistoria.com/2009/12/marc-ferro-el-cine-es-una.htmlFlores, J. A. (2008). Transformismos y transculturación de un culto novomestizo emergente: la santa muerte mexicana. En M. Cornejo (Coord.), Teorías y prácticas emergentes en Antropología de la religión. Guipuzcoa: Ankulegi.Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.Foucault, M. (2008). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Franco, J. (1999). Rosario Tijeras. Bogotá: Editorial Norma.Fregoso, M. B. (2012). Relación cine y prensa del zapatismo con breves coyunturas del anarquismo argentino, español y brasileño En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esGandler, S. (Julio-septiembre, 2006) ¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin. Revista de História e Estudos Culturais, 3(3), pp. 1-45. Recuperado el 9 de junio de 2014: www.revistafenix.pro.brGaravelli, C. (2012). Las aguas bajan turbias, una película revolucionaria a ambos lados del Atlántico. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esGaray, L. J., y Salcedo, E. (2012). Redes ilícitas y reconfiguración de Estados. El caso Colombia. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Fundación Vortex.Garzón, J. C. (2008). Mafia & Co. La red criminal en México, Brasil y Colombia. Bogotá: Planeta.Gaviria, A. (2016). Alguien tiene que llevar la contraria: sobre la fracasomanía y otros ensayos. Bogotá: Ariel, Editorial Planeta.Gaytán, F. (Enero-junio, 2008). Santa entre los malditos. Culto a la Santa Muerte en el México del siglo XXI. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 6(1), pp. 40-51. Recuperado el 3 de diciembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/745/74511188004.pdfGinzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Giraldo, I. (Enero-junio, 2015). Machos y mujeres de armas tomar. Patriarcado y subjetividad femenina en la narco-telenovela colombiana contemporánea. La Manzana de la Discordia, 10(1), pp. 67-81. Recuperado el 9 de diciembre de 2015: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V10N1/art6.pdfGiraldo, J. H. (2010). Tendencias y cifras del cine colombiano. ¿Violencia y narcotráfico o historias diversas? Letralia. Tierra de letras, 234. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: https://letralia.com/234/articulo04.htmGiroux, H. (2003a). Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.Giroux, H. (2003b). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Gomariz, F. de A, y Miralles, P. (2013). Estudio de la revolución industrial en secundaria (4.º de ESO) a través de textos literarios y del cine. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfGonzález, G. A., y Valencia, C. H. (2013). La didáctica de las ciencias sociales en Colombia: planteamientos teóricos y estado de la cuestión de la investigación. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales [volumen 1]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.González, M. I. C. (2015). La violencia y la enseñanza de la historia nacional en el escenario institucional colombiano (1948-2006). An Institutional Colombian Perspective, 8(1), pp. 123-151. Recuperado el 10 de mayo de 2016: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682015000100005&lng=es&nrm=isoGoyeneche-Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. Palabra Clave, 15(3), 387-414. Recuperado el 20 de noviembre de 2014: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-82852012000300003&script=sci_arttextGuarín, O. (2012). La Amazonía en sus imaginarios cinematográficos: 1914-1955. Apuntes preliminares. En M. Hering Torres y A. Pérez Benavidez (Eds.), Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana.Henao, A. (1997). Anotaciones sobre el narcotráfico. En L. Arango, La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura. Bogotá: Fundación Social, CES.Herrera, M., y Vélez, G. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Revista Nómadas, 41, pp. 149-165. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_41/41_9VH_Formacion_politica_en_el_tiempo_presente.pdfHidalgo, M. (2007). Aproximaciones desde la (post)modernidad a la fenomenología de Malverde, el santo de los narcotraficantes. Revista Humanitas, 4, pp. 19-37. Recuperado el 2 de diciembre de 2015: http://132.248.9.34/hevila/HumanitasRevistadeinvestigacion/2007/vol4/no4/2.pdfHueso, L. A. (1991). Planteamientos historiográficos en el cine histórico. Film-Historia, 1(1), pp. 13-24. Recuperado el 10 de noviembre de 2014. http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecadigital/cinema/filmhistoria/Article%20A.L.Hueso.pdfHueso, L. A. (1998). El cine y el siglo XX. Barcelona: Ariel.Huyssen, A. (2009). Prólogo. Medios y memoria. En C. Feld y J. Stites Mor (Comp.), El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.Íber (1997). Cine, geografía e historia. Barcelona: Graó.Infobae (2016). Los 28 errores que encontró el hijo de Pablo Escobar en la serie Narcos de Netflix. Recuperado el 20 de noviembre de 2016: http://www.infobae.com/america/fotos/2016/09/07/los-28-errores-que-encontro-el-hijo-de-pablo-escobar-en-la-serie-narcos-de-netflix/Iturriaga, D., y Téllez, D. (2013). Aprendiendo a explicar el terrorismo del siglo XXI: una perspectiva desde el cine. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfJablonska, A. (2009). Cristales del tiempo: pasado e identidad de las películas mexicanas contemporáneas. México: UPN.Jaramillo, A. M., y Perea, C. M. (Eds.) (2014). Ciudades en la encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Medellín: Corporación Región/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales/Universidad Nacional de Colombia.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.Jiménez Valdez, E. I. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Revista Región y Sociedad, 4, número especial, pp. 101-128. Recuperado el 8 de diciembre de 2015: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10230108005Jiménez, A., Infante, R., y Cortés, A. (Enero-julio, 2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 287-314. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 5 de mayo de 2016: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640/1592Kalmanovitz, S., y López, E. (Junio, 2005). Tierra, conflicto y debilidad del Estado en Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 44, Recuperado el 1 de diciembre de 2015: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/sk-paz.htmKaplan, M. (Enero-junio, 1998). El Estado latinoamericano: entre la crisis y las reformas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 4(1), pp. 97-115. Recuperado el 14 de junio de 2015: http://www.sicht.ucv.ve:8080/bvirtual/doc/analisis%20de%20coyuntura/contenido/volumenes/1998/1/04-Kaplan.pdfKracauer, S. (1985). De Caligari a Hitler. Barcelona: Paidós.Kriger, C. (2009). Cine y peronismo. El Estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI.Laserna, R. (Comp.) (1993). Economía política de las drogas. Lecturas latinoamericanas. Cochabamba: CERES-CLACSO.Lastra, A. (2010). Siegfried Kracauer y el cine como instrumento de conocimiento [entrada del blog El arte que nos suspende]. Recuperado el 6 de noviembre de 2015: http://elartequenosuspende.blogspot.com.es/2010/10/siegfried-kracauer-y-el-cine-como.htmlLiceras, A. (2005). Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, pp. 109-124. Recuperado el 9 de Julio de 2016: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizajes_sociales.pdfLipovetsky, G., y Serroy, J. (2007). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.Londoño, R., Aguirre, M., y Sierra, I. (2015). La enseñanza de la historia en el ámbito escolar bogotano. Informe de estudio. Bogotá: Secretaría de Educación de Distrito, Dirección de Formación Docente e Innovaciones Pedagógicas.López Restrepo, A. (1997). Prohibicionismo y permisividad en la cultura norteamericana. En L. Arango, La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura. Bogotá: Fundación Social, CES.López, A. (2002). Por tu bien, y sobre todo por el mío: fundamentos y altibajos del prohibicionismo estadounidense. Revista Análisis Político, 46. Recuperado el 28 de Marzo de 2015: http://www.javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/prohibicionismo-Estadounidense_lopez1.pdfLópez, E. (2013). Cine y prensa para un mural de sociales en las prácticas del grado de primaria. Una propuesta para ser aplicada en la escuela. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfLópez, J. (2014). La I Guerra Mundial: una propuesta didáctica desde el cine y la historia cultural. Recuperado el 10 de mayo de 2015: www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu...descargaLópez, M., y Arias, L. (2013). Los medios audiovisuales para la enseñanza de la historia del mundo contemporáneo: la guerra fría. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfLusnich, A. (2012). De la independencia del poder español al dominio de la frontera interior. Claves textuales de los films de ambientación histórica realizados en el período clásico-industrial en Argentina. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esLusnich, A. (Coord.) (2012). Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esMaldonado, S. (Mayo-agosto, 2010). Globalización, territorios y drogas ilícitas en los estados-nación. Experiencias latinoamericanas sobre México. Estudios Sociológicos, 28(83), pp. 411-442. Recuperado el 14 de junio de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/598/59820673004.pdfManzano, V. (2001). Trabajadores en la pantalla plateada. Representaciones de las trabajadoras en el cine argentino, 1938-1942. La Ventana, 14.Manzano, V. (2004). Combates por la historia: interpretaciones de la historia del movimiento obrero en el cine militante argentino al principio de 1970’s. Film & History, 34(2).Marques de Melo, J. (2001). La telenovela brasileña: de gata cenicienta a reina mediática. En Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima-México: Universidad de Colima.Martínez, A., y Orozco, J. (2012). Cine y educación. Campo de visión, movimiento, velocidad y poder. Revista Colombiana de Educación, 63, pp. 49-66.Martínez, F. (2013). La historia y el cine: ¿unas amistades peligrosas? Vínculos de Historia, 2, pp. 351-372. Recuperado el 20 de marzo de 2015: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4286812.pdfMarzorati, Z. (Agosto, 2008). El cine y la construcción de la memoria histórica. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 10(9), pp. 42-45. Recuperado el 19 de junio de 2014: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=124&id_articulo=1179Medina, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. Buenos Aires: CLACSOMejía, O., y Rodríguez, P. (Junio, 2005). Élites, capitalismo y narcotráfico en Colombia. UN Periódico. Recuperado el 11 de mayo de 2014: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/76/01.htmMelo, J. (1998). Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana. En C. Malamud y E. Joyce (Ed.), Latin American and the Multinational Drug Trade. London, University College. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/narcotrafico.htm#_ftnref1Mercader, Y. (2012a). Imágenes femeninas en el cine mexicano de narcotráfico. Tramas, 36, pp. 209-237. Recuperado el 27 de mayo de 2015. http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-603-8654ldg.pdfMercader, Y. (2012b). El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. Reencuentro, 63, pp. 47-52. Recuperado el 11 de febrero de 2014: http://www.redalyc.org/pdf/340/34023237007.pdfMestman, M. (2008). Mundo del trabajo, representación gremial e identidad obrera en Los Traidores (1973) [entrada del blog Nuevo Mundo Mundos Nuevos]. Recuperado el 10 de noviembre de 2015: http://nuevomundo.revues.org/index44963.htmlMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2002). Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales. Bogotá: Editorial Delfín Ltda.Morales, C. (Julio, agosto y septiembre, 2011). La guerra contra el narcotráfico en méxico. Debilidad del estado, orden local y fracaso de una estrategia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 50, pp. 1-35. Recuperado el 29 de abril de 2016: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/oyarvide.pdfMoreno, J. R., y Vera, M. I. (2013). Thelma & Louise: un estudio de caso en el aprendizaje de género. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfNacaveva, A. (1980). Diario de un narcotraficante. México: Costa-Amic.Navarro, S. (2014). La poética de las imágenes del cine. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.Nieto, M. (2011). El infierno. Revista Nueva Época, 28. Recuperado el 20 de abril de 2016: version.xoc.uam.mx/muestra_documento.php?...pdf...El%20infiernoNóvoa, J. (2008). A teoria da relação cinema-história como base para a epistemologia. Da razão-poética e para a reconstrução do paradigma historiográfico. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología Cátedra de Estudios Portugueses «Luís de Camoes».Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) (2011). Informe Mundial sobre las Drogas. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado el 30 de abril de 2016: https://www.unodc.org/documents/data-and nalysis/WDR2011/World_Drug_Report_2011_spanish.pdfOleszkiewicz-Peralba, M. (2010). El narcotráfico y la religión en América Latina. Revista del CESLA, 1(13), pp. 211-224. Recuperado el 10 de noviembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/2433/243316419017.pdfOrdónez, L. F. (Junio-septiembre, 2013). La historia impronunciable: conflicto armado y cine colombiano después de la Ley de Cine. Historik. Revista de Investigación en Historia, Artes y Humanidades, 3(8), pp. 1-8. Recuperado el 9 de agosto de 2016: http://www.revistahistorik.com/descargas/la_historia_impronunciable.pdfOrdóñez del Pino, M. (2011). La docencia de la historia de África subsahariana a través del cine africano. Quaderns de Cine, 7, pp. 17-28. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/19854Osorio, O. (2010). Realidad y cine colombiano. 1990-2009. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Ospina, C. (2010). Representación de la violencia en la novela del narcotráfico y el cine colombiano contemporáneo. Doctoral Dissertations. Paper 45. Recuperado el 11 de Junio de 2011: http://uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/45Ovalle, L. P. y Giacomello, C. (2006). La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 24, pp. 297-318. Recuperado el 7 de diciembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/884/88402411.pdfPagès, J. y Plá, S. (Coords.) (2014). La investigación en enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Artigas Editores/UPN.Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.) (2013). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales [volumen 1]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.Palacios, M., y Serrano, M. (2010). Colombia y México: las violencias del narcotráfico. En A. Alvarado y M. Serrano (Coord.), Seguridad nacional y seguridad interior. México: El Colegio de México. Recuperado el 29 de abril de 2016: http://2010.colmex.mx/16tomosPeirano, A. (2010). Olvidos, memorias y reinvenciones del fuego. Resignificar la experiencia revolucionaria desde los cargos de gobierno hoy (Chile/Uruguay). En H. Böll, Recordar para pensar. Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Böll Cono Sur.Pelegrín, J. (2013). Entre la realidad y la ficción: posibilidades didácticas del falso documental en el aula de historia. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfPeña, P. (2012). Memoria, cine y modernidad: una propuesta crítica para aproximarse al pasado. Revista Polis, 8(1), pp. 115-142. Recuperado el 15 de marzo de 2016: http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v8n1/v8n1a5.pdfPérez, Á. M. R. (2012). El infierno de Luis Estrada. Una mirada desde el esquizoanálisis de Gilles Deleuze. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 6(12), pp. 238-261. Recuperado el 6 de febrero de 2013: http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/30482Pérez, M. (2008). La historia reciente de Colombia a través de su cine. Revista Procesos Históricos, 7(14).Pérez-Anzaldo, G. (2014). El espectáculo de la violencia en el cine mexicano del siglo XXI. México: Ediciones Eón, University of Missouri.Pérez-Rayón, N. (Septiembre-diciembre, 2006). Iglesia católica, Estado y narcotráfico. Un desafío hacia el siglo XXI. Revista Sociológica, 21(62), pp. 139-173. Recuperado el 12 de noviembre de 2014: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6207.pdfPiedras, P. (2012). Las narrativas sobre la Revolución en el cine de Fernando de Fuentes y Emilio Fernández. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esPineda, J. A. (2013). El cine y la prensa como recurso en clase de ciencias sociales de 4.º de ESO. En J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 24 de mayo de 2016: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfPlá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, 84, pp. 163-184. Recuperado en 10 de junio de 2016: http://www.scielo.org.mx/-scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018603482012000300007&lng=es&tlng=es.Pontificia Universidad Javeriana (2012). III Encuentro de Investigadores en Cine. Archivos, memoria y presente. Recuperado el 10 de junio de 2016: http://www.javeriana.edu.co/blogs/encuentro2012cine/Pontón, C. D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 47(17), pp. 135-153. Recuperado el 10 de junio de 2015: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/13422.pdfQuinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 40, pp. 7-22.Ravelo, R. (2011). El narco en México. Historia e historias de una guerra. México: Planeta.Reyes, C. (2010). La Santa Muerte: historia, mito y realidad de la Niña Blanca. México: Editorial Porrúa.Rivera, J., y Ruiz, S. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 503-518. Recuperado el 9 de agosto de 2016: http://www.revistalatinacs.org/10/art3/915_Colombia/RLCS_art915.pdfRocha, R. (2000). La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, UNDCP.Rocha, R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Bogotá: UNODC, Ministerio de Justicia y Derecho.Rodrigues, T. (2003). Narcotráfico: uma guerra na guerra. São Paulo: Desatino.Rodríguez Ávila, S. (2014). V. Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011.En J. Pagès y S. Plá (Coords.) (2014). La investigación en enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Artigas Editores/UPN.Rodríguez, S. (Enero-junio, 2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 287-314. Recuperado el 5 de mayo de 2016: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1640/1592Rodríguez, S., y Acosta, W. (2007). La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? Revista Folios, 25, pp. 37-52.Rodríguez, S., y Sánchez, M. (2009a). Problemáticas de la enseñanza de la historia en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. Revista Reseñas, 7.Rodríguez, S., y Sánchez, M. (2009b). Narrativa, memoria y enseñanza del conflicto armado colombiano: propuestas para superar las políticas del olvido y la impunidad. En A. Serna (Comp.), El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación. Bogotá: Ipazud, U. Distrital.Rojas, S. (Julio-Diciembre, 2010). Ciudad y violencia. Una aproximación desde la cinematografía colombiana. Revista Nodo, 5(9), pp. 59-78. Recuperado el 22 de abril de 2016: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3645618.pdfRosenstone, R. (1995). Revisioning History. Film and Construction of a New Past. New Yersey: Princeton University Press.Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.Rosenstone, R. (2008). Inventando la verdad histórica en la gran pantalla. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología Cátedra de Estudios Portugueses «Luís de Camoes».Rosenstone, R. (2013). Cine y visualidad: historización de la imagen contemporánea. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.Sáenz, E. (1997). La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Temores norteamericanos y realidades colombianas durante la primera mitad del siglo XX. En L. Arango, La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura (pp. 65-92). Bogotá: Fundación Social, CES.Sáenz, E. (2007). La prehistoria de la mariguana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economía, 26(47), pp. 205-222. Recuperado el 31 de marzo de 2015. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2749285.pdfSala de Redacción (septiembre 19 de 2011). Condena a 25 años de cárcel para ex director del DAS. ¿Realmente se está desmontando la maquinaria criminal al servicio del Estado? ¿Quiénes más están aún en la sombra? Acción 13 Noticias al Minuto. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: http://www.accion13.org.co/CondenaAJorgeNogueraIniciaDesmonteDeMaquinaCriminalDASYCartaDeUnCondenadoAMuerteAUribe.htmSala, J. (2012). La revolución está en otra parte. La representación de los conflictos del interior del país en el cine clásico-industrial argentino. En A. Lusnich (Coord.), Representación y revolución en el cine latinoamericano del periodo clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Madrid: CeALCI-Fundación Carolina. Disponible en: www.fundacioncarolina.esSalazar, A. (1991). No nacimos pa semilla. La cultura de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá: CINEP.Salazar, Ó. (2012). La movilidad espacial y la ciudad en el cine colombiano de finales del siglo XX. En M. Hering Torres y A. Pérez Benavidez (Eds.), Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana.Salazar, Ó. (2013). La vida urbana en las ciudades fílmicas colombianas de los años veinte. En: O. Restrepo (Ed.), Ensamblado en Colombia. Ensamblando heteroglosias [v. 2]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Saldarriaga, O. (2006). Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización. Revista Nómadas, 25, pp. 98-108. Recuperado el 10 de junio de 2013: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105115224009Sánchez, J. (2000). Escuela, pensamiento crítico y mass media. Recuperado el 20 de noviembre de 2014: http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon-/0203/3_escuela_y_mass_media.pdfSantana, A. (2004). El narcotráfico en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores.Sauvage, P. (1998). Una historia del tiempo presente. Historia Crítica, 17, pp. 59-70.Serra, M. (2006). El cine en la escuela. ¿Política o pedagogía de la mirada? En I. Dussel y D. Gutiérrez (Comp.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.Serra, M. (2011). Cine, escuela y discurso pedagógico: articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX en Argentina. Buenos Aires: Teseo.Serra, M. (2012). Educación, estética y régimen visual en la configuración del sistema educativo argentino. Revista Colombiana de Educación, 63, pp. 19-31.Silva, O. (2010). Entre la memoria oficial y otras memorias: disputa de saber-poder en la enseñanza de las ciencias sociales. La primera violencia en Colombia. En Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia la escuela y la violencia. Bogotá: Ipazud, U. Distrital.Solís, J. L. (Julio-diciembre, 2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México: el surgimiento del Estado narco. Revista Frontera Norte, 25(50), pp. 7-34. Recuperado el 28 de diciembre de 2016: http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN50/1-f50.pdfSolórzano, F. (2010). El infierno, de Luis Estrada. Revista Letras Libres. Recuperado el 20 de abril de 2016: http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/el-infierno-de-luis-estradaSorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica.Sorlin, P. (2008). Cine e historia, una relación que hace falta repensar. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología Cátedra de Estudios Portugueses «Luís de Camoes».Spiegel, G. M. (2006). La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico. Revista Ayer, 62, pp. 19-50. Recuperado el 10 de octubre de 2015: https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer62_MasAllaHistoriaSocial_Cabrera.pdfSuárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: ensayos críticos sobre cine y cultura. Bogotá: Editorial Universidad del Valle.Támara, A. (2008). La historia y sus relaciones con el cine: Françoise Truffaut como representación. Revista O Olho da História, 11. Recuperado el 12 de mayo de 2016: http://oolhodahistoria.org/n11/textos/alexgaray.pdfTorres, A. (2009). Tradición y transgresión en Rosario Tijeras. En: Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/rtijeras.htmlTrujillo Muñoz, G. (1996). Cine eres y en cine te convertirás. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), pp. 125-136. Recuperado el 10 de noviembre de 2016: http://www.redalyc.org/pdf/316/31600407.pdfUgas, G. (2003). Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. San Cristóbal, Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.Universidad Nacional de Colombia (UNAL) (2017). Prácticas culturales imaginarios y representaciones. Presentación general. Recuperado el 10 de abril de 2106: http://www.humanas.unal.edu.co/historia/investigacion/investigacion/practicasculturalesimaginariosyrepresentacionesValdés, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. México: Aguilar.Valdez, J. (2005). Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política (Tesis para optar el título de licenciado en Historia). Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Lima.Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.Valero, T. (2008). Cine e historia: más allá de la narración. El cine como materia auxiliar de la historia. En Centre d’investigacions film-història. Universidad de Barcelona. Recuperado el 29 de noviembre de 2016: http://www.cinehistoria.com/cine_e_historia.pdfVallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara.Valls, R. (2001). Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 15, pp. 23-36. Recuperado el 10 de mayo de 2016: roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29836/2915.pdf?sequence=1Varela, J., y Álvarez, F. (1991). La arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.Velasco, O. C. (2010). La evolución del narcotráfico en México. Universidad de Texas Recuperado el 1 de Septiembre de 2012: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdfWilson, S., y Zambrano, M. (1995). Cocaína, capitalismo e imperio: encadenamientos globales y políticas del narcotráfico. Revista Análisis Político, 24, pp. 5-21.Zavala, C. (2011). Una aproximación al análisis de la cultura y la subjetividad del narcotráfico en Sinaloa (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma De Sinaloa. Culiacán.THUMBNAILTO-21633.pdf.jpgTO-21633.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3345http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9294/3/TO-21633.pdf.jpg3d75b81a4e037f15e96a1f21a289c1d9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9294/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-21633.pdfTO-21633.pdfapplication/pdf3236835http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9294/1/TO-21633.pdf4940954e2f2fe84a4decc82f00803349MD5120.500.12209/9294oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92942024-05-21 14:26:03.112Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=