Educación corporal como potenciadora de las prácticas con sentido.
El trabajo de grado propone una oportunidad de abordar la Educación Física como posibilitadora del pensamiento crítico y reflexivo para la apropiación de las acciones, porqué el problema, no solo está implícito en la clase si no en la vida cotidiana del sujeto, por eso se busca desde la implementaci...
- Autores:
-
Echeverry Mateus, Hans Alejandro
Muñoz Rojas, Evelin Yurani
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16382
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16382
- Palabra clave:
- Metapensamiento
Dialógica
Dialogicidad
Corporeidad
Metathinking
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5157affa719e14fa2afe8bf12880c3cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16382 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación corporal como potenciadora de las prácticas con sentido. |
title |
Educación corporal como potenciadora de las prácticas con sentido. |
spellingShingle |
Educación corporal como potenciadora de las prácticas con sentido. Metapensamiento Dialógica Dialogicidad Corporeidad Metathinking |
title_short |
Educación corporal como potenciadora de las prácticas con sentido. |
title_full |
Educación corporal como potenciadora de las prácticas con sentido. |
title_fullStr |
Educación corporal como potenciadora de las prácticas con sentido. |
title_full_unstemmed |
Educación corporal como potenciadora de las prácticas con sentido. |
title_sort |
Educación corporal como potenciadora de las prácticas con sentido. |
dc.creator.fl_str_mv |
Echeverry Mateus, Hans Alejandro Muñoz Rojas, Evelin Yurani |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caballero Páez, Ana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Echeverry Mateus, Hans Alejandro Muñoz Rojas, Evelin Yurani |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Metapensamiento Dialógica Dialogicidad Corporeidad |
topic |
Metapensamiento Dialógica Dialogicidad Corporeidad Metathinking |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Metathinking |
description |
El trabajo de grado propone una oportunidad de abordar la Educación Física como posibilitadora del pensamiento crítico y reflexivo para la apropiación de las acciones, porqué el problema, no solo está implícito en la clase si no en la vida cotidiana del sujeto, por eso se busca desde la implementación del proyecto aportar significativamente a él, teniendo como base tres ejes fundamentales, el metapensamiento, la dialogicidad y dialéctica. Por lo tanto, la Educación Física posibilitará espacios y herramientas para que el sujeto a partir de sus acciones se piense a sí mismo, permitiendo una alternativa en la misma, llevada a una práctica en donde el enfoque se centra en la sensibilización y pensamiento crítico-reflexivo del sujeto frente a las problemáticas del otro, en la que la corporeidad brinde un sentido social y de identidad, además de brindar diferentes puntos de vista a un problema para su solución esto partiendo de la convivencia con sus demás compañeras, las relaciones que surjan y las ideas que pueden transitar dentro de las prácticas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-01T15:39:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-01T15:39:13Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-24169 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16382 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24169 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16382 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Angulo, G. J., y Garzón, C. (2015). La Corporeidad: El conocimiento de sí mismo. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2742/TE 18411.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Ausubel, N. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2ª Ed.). Trillas México Barona, J.A., y Restrepo, C.F. (2015). Desarrollo de la corporeidad en pro del cuidado de sí. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Benjumea, M. (2004). La motricidad, corporeidad, y pedagogía del movimiento en educación física. III Congreso Científico Latinoamericano, llevado a cabo en Universidad Metodista de Piracaiba Brasil Boud, D. (1995). The role of self assessment in student grading. Londres Kogan, 167-176 Recuperado de https://doi.org/10.1007/BF00138746 Boud, D., y Falchikov, N. (1989). Quantitative studies of student self-assessment in higher education: a critical analysis of findings. En Higher Education, 529-549 Canfux, V. (2007). Acerca del estudio de la reflexión y criticidad en el pensamiento del profesor universitario. Revista Cubana de Educación Superior, XXIII (1), 27-38 Castañeda, G. M., y Gómez, S. N. (2011). Hacia una perspectiva hermenéutica crítica de la Educación Corporal: Foucault y el cuidado de sí. Universidad de Antioquia. Recuperado de prendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/expomotricidad/article/viewFile/331934/20787 916. Constitución Política Nacional. (1991). Artículo 67. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física, un enfoque constructivista. Barcelona, España: INDE Correa, I. (2019). Apuntes de clase. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Díaz, A. (2007). ¿Qué nos insinúa la experiencia corporal? Revista Lúdica Pedagógica, 2(12), 86-97. ISSN: 0121-4128 Freire, P. (1998). Pedagogía del oprimido. (25 ª Ed). Rio de Janeiro: Paz e Terra Freire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza: Un rencuentro con la Pedagogía del oprimido. (4ª Ed.). Río de Janeiro, Brasil: Paz e Terra. Flórez, R. F. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill Gallo, L.E. (2007). Apuntes hacia una Educación Corporal, más allá de la Educación Física. En Educación cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medellín: Funámbulos Gallo, L.E. (2010). Los discursos de la Educación Física contemporánea. Bogotá: Kinesis Gallo, L. E., y García, C. (2011). La Educación Corporal en perspectiva pedagógica. Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Antioquia, Colombia: Intempo Gamboa, L. V. (2009). Sentido encarnado y expresión en Merleau-Ponty. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (44), 105-116. Recuperado de https://revistas.um.es/daimon/article/view/96271 Gómez, H. (1998). Educación: la agenda del siglo XXI hacia un desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo González, A.M., y González, C. H. (2010). Educación física desde la corporeidad y la Motricidad. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf Gonzalo, J. (2012). Estrategias pedagógicas sobre corporeidad a partir de diferentes manifestaciones artísticas. (Tesis de grado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia Grasso, A. E. (2008). La palabra Corporeidad en el diccionario de Educación Física. Deporte, Ciencia y Actividad Física, 2-10. Recuperado de https://www.academia.edu/4789452/La_palabra_corporeidad_en_el_diccionario_de_educac i%C3%B3n_f%C3%ADsica Jiménez, G. (2006). Obtención de notas individuales a partir de una nota de grupo mediante una evaluación cooperativa. Revista Iberoamericana de Educación, (35)5, 1-15 Mayor, J., Suengas, A., y González-Marqués, J. (1993). Estrategias Meta-cognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Recuperada de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2000). Serie Lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 339975_recurso_10.pdf Molano, M. A. (2015). DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. Basada en la epistemología de la complejidad. Armenia: Colombia: Kinesis. Morín, E, (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: UNESCO Editorial Magisterio Múnera, M. C. (octubre 8 y 9 de 2019). La evaluación en la primera infancia u su implicación en el desarrollo humano. XIII Foro Internacional de Educación Inicial. Llevado a cabo en Comfenalco, Medellín, Colombia. Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, (65). Universidad Nacional Autónoma de México, México Orsmond, P., Merry, S., y Reiling, K. (1996). The importance of marking criteria in the use of peer assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 21(3), 239-250 Osorio, S. (2011). Algunas reflexiones para la comprensión de la apuesta del pensador francés Edgar Morín. (Tesis de Doctorado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Pateti, Y. (2007a). Educación y corporeidad. La despedagozización del cuerpo. Armenia, Colombia: Kinesis Pateti, Y. (2007b). La mediación social en la construcción de la corporeidad: Papel de la escuela en el redescubrimiento de un cuerpo para sí. XXVI Congreso de La Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-066/921.pdf Peréz M., y Bustamante G. (1996). Evaluación escolar ¿Resultado o proceso?, investigación, reflexión y análisis crítico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Sánchez, L., y Gutiérrez, A. (2009). Mirada contemporánea de la planeación hacia la configuración de sentidos renovados. Redes Revista do Desenvolvimento Regional, 14 (2), 5- 28 Trigo, E., et al, (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona, España: INDE UNESCO (2015). Foro Mundial de la Educación. Corea. Recuperado de https://alcachofaconporotos.files. wordpress.com/2010/07/percepcion.pdf Vygotsky, L. (1989a). El pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Fausto Vygotsky, L. (1989b). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Crítica. Nacional, Bogotá, Colombia. Zubiría de, J. (2011). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16382/4/TE-24169.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16382/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16382/3/Licencia%20de%20uso%20TE-24169.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16382/1/TE-24169.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ee466467dfee33ba6e86aeca83bf8042 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eabf0e1216977e9d64680b27ada313b6 58c93fafcb53ed4fe0e0a227aed0faea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445192795652096 |
spelling |
Caballero Páez, Ana MaríaEcheverry Mateus, Hans AlejandroMuñoz Rojas, Evelin Yurani2021-10-01T15:39:13Z2021-10-01T15:39:13Z2019TE-24169http://hdl.handle.net/20.500.12209/16382instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado propone una oportunidad de abordar la Educación Física como posibilitadora del pensamiento crítico y reflexivo para la apropiación de las acciones, porqué el problema, no solo está implícito en la clase si no en la vida cotidiana del sujeto, por eso se busca desde la implementación del proyecto aportar significativamente a él, teniendo como base tres ejes fundamentales, el metapensamiento, la dialogicidad y dialéctica. Por lo tanto, la Educación Física posibilitará espacios y herramientas para que el sujeto a partir de sus acciones se piense a sí mismo, permitiendo una alternativa en la misma, llevada a una práctica en donde el enfoque se centra en la sensibilización y pensamiento crítico-reflexivo del sujeto frente a las problemáticas del otro, en la que la corporeidad brinde un sentido social y de identidad, además de brindar diferentes puntos de vista a un problema para su solución esto partiendo de la convivencia con sus demás compañeras, las relaciones que surjan y las ideas que pueden transitar dentro de las prácticas.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-10-01T15:37:10Z No. of bitstreams: 1 TE-24169.pdf: 1122648 bytes, checksum: 58c93fafcb53ed4fe0e0a227aed0faea (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-10-01T15:37:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24169.pdf: 1122648 bytes, checksum: 58c93fafcb53ed4fe0e0a227aed0faea (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-10-01T15:39:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24169.pdf: 1122648 bytes, checksum: 58c93fafcb53ed4fe0e0a227aed0faea (MD5)Made available in DSpace on 2021-10-01T15:39:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24169.pdf: 1122648 bytes, checksum: 58c93fafcb53ed4fe0e0a227aed0faea (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMetapensamientoDialógicaDialogicidadCorporeidadMetathinkingEducación corporal como potenciadora de las prácticas con sentido.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAngulo, G. J., y Garzón, C. (2015). La Corporeidad: El conocimiento de sí mismo. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2742/TE 18411.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Ausubel, N. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2ª Ed.). Trillas MéxicoBarona, J.A., y Restrepo, C.F. (2015). Desarrollo de la corporeidad en pro del cuidado de sí. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Benjumea, M. (2004). La motricidad, corporeidad, y pedagogía del movimiento en educación física. III Congreso Científico Latinoamericano, llevado a cabo en Universidad Metodista de Piracaiba BrasilBoud, D. (1995). The role of self assessment in student grading. Londres Kogan, 167-176 Recuperado de https://doi.org/10.1007/BF00138746Boud, D., y Falchikov, N. (1989). Quantitative studies of student self-assessment in higher education: a critical analysis of findings. En Higher Education, 529-549Canfux, V. (2007). Acerca del estudio de la reflexión y criticidad en el pensamiento del profesor universitario. Revista Cubana de Educación Superior, XXIII (1), 27-38Castañeda, G. M., y Gómez, S. N. (2011). Hacia una perspectiva hermenéutica crítica de la Educación Corporal: Foucault y el cuidado de sí. Universidad de Antioquia. Recuperado de prendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/expomotricidad/article/viewFile/331934/20787 916.Constitución Política Nacional. (1991). Artículo 67. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfContreras, O. (1998). Didáctica de la educación física, un enfoque constructivista. Barcelona, España: INDECorrea, I. (2019). Apuntes de clase.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.Díaz, A. (2007). ¿Qué nos insinúa la experiencia corporal? Revista Lúdica Pedagógica, 2(12), 86-97. ISSN: 0121-4128Freire, P. (1998). Pedagogía del oprimido. (25 ª Ed). Rio de Janeiro: Paz e TerraFreire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza: Un rencuentro con la Pedagogía del oprimido. (4ª Ed.). Río de Janeiro, Brasil: Paz e Terra.Flórez, R. F. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: Mc Graw HillGallo, L.E. (2007). Apuntes hacia una Educación Corporal, más allá de la Educación Física. En Educación cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medellín: FunámbulosGallo, L.E. (2010). Los discursos de la Educación Física contemporánea. Bogotá: KinesisGallo, L. E., y García, C. (2011). La Educación Corporal en perspectiva pedagógica. Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Antioquia, Colombia: IntempoGamboa, L. V. (2009). Sentido encarnado y expresión en Merleau-Ponty. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (44), 105-116. Recuperado de https://revistas.um.es/daimon/article/view/96271Gómez, H. (1998). Educación: la agenda del siglo XXI hacia un desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Tercer MundoGonzález, A.M., y González, C. H. (2010). Educación física desde la corporeidad y la Motricidad. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdfGonzalo, J. (2012). Estrategias pedagógicas sobre corporeidad a partir de diferentes manifestaciones artísticas. (Tesis de grado). Universidad Libre, Bogotá, ColombiaGrasso, A. E. (2008). La palabra Corporeidad en el diccionario de Educación Física. Deporte, Ciencia y Actividad Física, 2-10. Recuperado de https://www.academia.edu/4789452/La_palabra_corporeidad_en_el_diccionario_de_educac i%C3%B3n_f%C3%ADsicaJiménez, G. (2006). Obtención de notas individuales a partir de una nota de grupo mediante una evaluación cooperativa. Revista Iberoamericana de Educación, (35)5, 1-15Mayor, J., Suengas, A., y González-Marqués, J. (1993). Estrategias Meta-cognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: SíntesisMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Recuperada de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2000). Serie Lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 339975_recurso_10.pdfMolano, M. A. (2015). DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. Basada en la epistemología de la complejidad. Armenia: Colombia: Kinesis.Morín, E, (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: UNESCO Editorial MagisterioMúnera, M. C. (octubre 8 y 9 de 2019). La evaluación en la primera infancia u su implicación en el desarrollo humano. XIII Foro Internacional de Educación Inicial. Llevado a cabo en Comfenalco, Medellín, Colombia.Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, (65). Universidad Nacional Autónoma de México, MéxicoOrsmond, P., Merry, S., y Reiling, K. (1996). The importance of marking criteria in the use of peer assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 21(3), 239-250Osorio, S. (2011). Algunas reflexiones para la comprensión de la apuesta del pensador francés Edgar Morín. (Tesis de Doctorado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Pateti, Y. (2007a). Educación y corporeidad. La despedagozización del cuerpo. Armenia, Colombia: KinesisPateti, Y. (2007b). La mediación social en la construcción de la corporeidad: Papel de la escuela en el redescubrimiento de un cuerpo para sí. XXVI Congreso de La Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-066/921.pdfPeréz M., y Bustamante G. (1996). Evaluación escolar ¿Resultado o proceso?, investigación, reflexión y análisis crítico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Sánchez, L., y Gutiérrez, A. (2009). Mirada contemporánea de la planeación hacia la configuración de sentidos renovados. Redes Revista do Desenvolvimento Regional, 14 (2), 5- 28Trigo, E., et al, (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona, España: INDEUNESCO (2015). Foro Mundial de la Educación. Corea. Recuperado de https://alcachofaconporotos.files. wordpress.com/2010/07/percepcion.pdfVygotsky, L. (1989a). El pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: FaustoVygotsky, L. (1989b). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Crítica. Nacional, Bogotá, Colombia.Zubiría de, J. (2011). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.THUMBNAILTE-24169.pdf.jpgTE-24169.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2437http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16382/4/TE-24169.pdf.jpgee466467dfee33ba6e86aeca83bf8042MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16382/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52Licencia de uso TE-24169.pdfLicencia de uso TE-24169.pdfapplication/pdf1391720http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16382/3/Licencia%20de%20uso%20TE-24169.pdfeabf0e1216977e9d64680b27ada313b6MD53ORIGINALTE-24169.pdfTE-24169.pdfapplication/pdf1122648http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16382/1/TE-24169.pdf58c93fafcb53ed4fe0e0a227aed0faeaMD5120.500.12209/16382oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/163822021-10-01 23:01:06.635Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |