Voces femeninas en la escuela : ampliación del corpus como estrategia de aproximación a la literatura.

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con las estudiantes del grado décimo del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Luego de las observaciones y las pruebas diagnósticas, se estableció la ampliación del corpus mediante la inclusión de la literatura escrita por mujeres, como propuesta pedag...

Full description

Autores:
Hoyos González, Sandra Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11883
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11883
Palabra clave:
Ampliación del corpus literario
Literatura escrita por mujeres
Experiencia lectora
Placer del texto
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_502b6d4e1a6371c7fc70562b9171874c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11883
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Voces femeninas en la escuela : ampliación del corpus como estrategia de aproximación a la literatura.
title Voces femeninas en la escuela : ampliación del corpus como estrategia de aproximación a la literatura.
spellingShingle Voces femeninas en la escuela : ampliación del corpus como estrategia de aproximación a la literatura.
Ampliación del corpus literario
Literatura escrita por mujeres
Experiencia lectora
Placer del texto
title_short Voces femeninas en la escuela : ampliación del corpus como estrategia de aproximación a la literatura.
title_full Voces femeninas en la escuela : ampliación del corpus como estrategia de aproximación a la literatura.
title_fullStr Voces femeninas en la escuela : ampliación del corpus como estrategia de aproximación a la literatura.
title_full_unstemmed Voces femeninas en la escuela : ampliación del corpus como estrategia de aproximación a la literatura.
title_sort Voces femeninas en la escuela : ampliación del corpus como estrategia de aproximación a la literatura.
dc.creator.fl_str_mv Hoyos González, Sandra Milena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Naranjo Arcila, Ana Catalina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hoyos González, Sandra Milena
dc.subject.spa.fl_str_mv Ampliación del corpus literario
Literatura escrita por mujeres
Experiencia lectora
Placer del texto
topic Ampliación del corpus literario
Literatura escrita por mujeres
Experiencia lectora
Placer del texto
description El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con las estudiantes del grado décimo del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Luego de las observaciones y las pruebas diagnósticas, se estableció la ampliación del corpus mediante la inclusión de la literatura escrita por mujeres, como propuesta pedagógico didáctica, para mejorar los procesos lectores en el aula y promover una experiencia lectora placentera con el texto literario. La investigación se realizó bajo la modalidad de la investigación cualitativa perteneciente al paradigma crítico social. La propuesta de intervención pedagógica se implementó, a partir de tres fases (presentación – comprensión y práctica - cierre). A lo largo del desarrollo de estas fases, se promovió la motivación y el acercamiento al texto literario, se abrió la posibilidad del aprendizaje de temáticas y características estilísticas de la literatura escrita por mujeres y, se fomentó la construcción de un placer literario en las estudiantes, a través de la familiarización y seguridad respecto del texto.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-13T01:49:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-13T01:49:07Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-23173
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11883
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
identifier_str_mv TE-23173
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11883
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alfaro, H (2006). El placer de la lectura. Bibl. Univ. Nueva época, enero-junio 2007, Vol 10. No. 1, p. 3-19.
Almela, M; Guzmán, H; Sanfilipo, M & Zamorano, A (2015). Tiempo de Mujeres; Literatura, Edad y Escritura Femenina. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.
Bautista, G, editor (1996). Voces femeninas de Hispanoamérica: Antología. University of Pittsburgh Press.
Camps, A (2004). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó
Castellanos, Rosario (1950). Sobre Cultura Femenina. Fondo de cultura económica (2005). México
Cassany, D; Luna, M; Sanz, G (1994). Enseñar Lengua. Editorial GRAO, de IRIF
Castro, M (2001). La lectura de la ficción enseña a leer: Entrevista a Teresa Colomer. Revista El Monitor de la Educación, año 2 nº 4. Buenos Aires, Argentina.
Cerda, H (1995). La investigación formativa en el aula: la pedagogía como investigación. Magisterio Editorial
Colomer, T (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de la Lengua y la Literatura, 8 Zaragoza: ICE Universidad de Zaragoza, 127-171.
Colomer, T (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura. Año 22.
Colomer, T (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica. México.
Cuesta, C (2006). Discutir sentidos: la lectura literaria en la escuela. Libros el Zorzal. Buenos Aires, Argentina.
Elliott, J (1990). La investigación acción en educación. Ediciones Morata
Freixas, A (2001). Entre el mandato y el deseo: la adquisición de la identidad sexual y de género. En La educación de las mujeres: nuevas perspectivas (23-31), Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.
Galeano, M (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit, 2003.
González, M (1989). El taller de los talleres. Buenos Aires: Estrada.
Iser, W (1987). El proceso de lectura: enfoque fenomenológico. en José A. Mayoral (comp.) Estética de la recepción, Madrid, Arco, 1987.
Jaramillo, M; Robledo, A; Rodríguez-Arenas, F (1991). ¿Y las mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana. Otraparte - Colección de Ensayo. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Larrosa, J (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica, México.
López, E (Ed.) (1999). La poesía escrita por mujeres y el canon (III Encuentro de mujeres poetas- Lanzarote, octubre 1998). Lanzarote, Cabildo Insular de Lanzarote/Gobierno de Canarias.
Moliner, M (1996). La mujer y la literatura. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de Salamanca
Servén Díez, C (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. En Revista OCNOS No. 4, 2008, p 7-20. Universidad Autónoma de Madrid.
Yepes, L (2001). La animación de la lectura: un viejo invento. Jornada “anzuelos para pescar lectores”. Taller de talleres, Comfenalco, Antioquia, Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11883/3/TE-23173.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11883/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11883/1/TE-23173.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv af2e1e32195f3e906d63de493d73a415
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
411ee8df53b42c9be00520704ea11434
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931786560536576
spelling Naranjo Arcila, Ana CatalinaHoyos González, Sandra Milena2020-05-13T01:49:07Z2020-05-13T01:49:07Z2018TE-23173http://hdl.handle.net/20.500.12209/11883instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo con las estudiantes del grado décimo del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Luego de las observaciones y las pruebas diagnósticas, se estableció la ampliación del corpus mediante la inclusión de la literatura escrita por mujeres, como propuesta pedagógico didáctica, para mejorar los procesos lectores en el aula y promover una experiencia lectora placentera con el texto literario. La investigación se realizó bajo la modalidad de la investigación cualitativa perteneciente al paradigma crítico social. La propuesta de intervención pedagógica se implementó, a partir de tres fases (presentación – comprensión y práctica - cierre). A lo largo del desarrollo de estas fases, se promovió la motivación y el acercamiento al texto literario, se abrió la posibilidad del aprendizaje de temáticas y características estilísticas de la literatura escrita por mujeres y, se fomentó la construcción de un placer literario en las estudiantes, a través de la familiarización y seguridad respecto del texto.Submitted by Asly Nataly Arévalo Rodríguez (anarevalor@upn.edu.co) on 2019-12-16T15:08:39Z No. of bitstreams: 1 TE-23173.pdf: 2550481 bytes, checksum: 411ee8df53b42c9be00520704ea11434 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-05-13T01:49:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23173.pdf: 2550481 bytes, checksum: 411ee8df53b42c9be00520704ea11434 (MD5)Made available in DSpace on 2020-05-13T01:49:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23173.pdf: 2550481 bytes, checksum: 411ee8df53b42c9be00520704ea11434 (MD5)Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAmpliación del corpus literarioLiteratura escrita por mujeresExperiencia lectoraPlacer del textoVoces femeninas en la escuela : ampliación del corpus como estrategia de aproximación a la literatura.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlfaro, H (2006). El placer de la lectura. Bibl. Univ. Nueva época, enero-junio 2007, Vol 10. No. 1, p. 3-19.Almela, M; Guzmán, H; Sanfilipo, M & Zamorano, A (2015). Tiempo de Mujeres; Literatura, Edad y Escritura Femenina. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.Bautista, G, editor (1996). Voces femeninas de Hispanoamérica: Antología. University of Pittsburgh Press.Camps, A (2004). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: GraóCastellanos, Rosario (1950). Sobre Cultura Femenina. Fondo de cultura económica (2005). MéxicoCassany, D; Luna, M; Sanz, G (1994). Enseñar Lengua. Editorial GRAO, de IRIFCastro, M (2001). La lectura de la ficción enseña a leer: Entrevista a Teresa Colomer. Revista El Monitor de la Educación, año 2 nº 4. Buenos Aires, Argentina.Cerda, H (1995). La investigación formativa en el aula: la pedagogía como investigación. Magisterio EditorialColomer, T (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de la Lengua y la Literatura, 8 Zaragoza: ICE Universidad de Zaragoza, 127-171.Colomer, T (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura. Año 22.Colomer, T (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica. México.Cuesta, C (2006). Discutir sentidos: la lectura literaria en la escuela. Libros el Zorzal. Buenos Aires, Argentina.Elliott, J (1990). La investigación acción en educación. Ediciones MorataFreixas, A (2001). Entre el mandato y el deseo: la adquisición de la identidad sexual y de género. En La educación de las mujeres: nuevas perspectivas (23-31), Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.Galeano, M (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit, 2003.González, M (1989). El taller de los talleres. Buenos Aires: Estrada.Iser, W (1987). El proceso de lectura: enfoque fenomenológico. en José A. Mayoral (comp.) Estética de la recepción, Madrid, Arco, 1987.Jaramillo, M; Robledo, A; Rodríguez-Arenas, F (1991). ¿Y las mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana. Otraparte - Colección de Ensayo. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Larrosa, J (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica, México.López, E (Ed.) (1999). La poesía escrita por mujeres y el canon (III Encuentro de mujeres poetas- Lanzarote, octubre 1998). Lanzarote, Cabildo Insular de Lanzarote/Gobierno de Canarias.Moliner, M (1996). La mujer y la literatura. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de SalamancaServén Díez, C (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. En Revista OCNOS No. 4, 2008, p 7-20. Universidad Autónoma de Madrid.Yepes, L (2001). La animación de la lectura: un viejo invento. Jornada “anzuelos para pescar lectores”. Taller de talleres, Comfenalco, Antioquia, Colombia.THUMBNAILTE-23173.pdf.jpgTE-23173.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2994http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11883/3/TE-23173.pdf.jpgaf2e1e32195f3e906d63de493d73a415MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11883/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23173.pdfTE-23173.pdfapplication/pdf2550481http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11883/1/TE-23173.pdf411ee8df53b42c9be00520704ea11434MD5120.500.12209/11883oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118832023-05-09 09:57:02.233Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=