Hacia la complejización de la enseñanza de la biodiversidad vegetal. El caso de una escuela rural Colombiana.
Analizamos el conocimiento que poseen 13niñoscampesinoscolombianos sobre 71especies de plantas importantesde la regiónque habitan. Los estudiantes identificaron el 60.5% de las plantas, clasificándolas en cuatro grupos de acuerdo con su uso: alimenticias, ornamentales, industriales y medicinales, si...
- Autores:
-
Camargo Becerra, Jenny Viviana
Valbuena Ussa, Édgar Orlay
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16067
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9095
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16067
- Palabra clave:
- Educación rural
Biodiversidad
Saberes propios
Enseñanza de la biodiversidad vegetal
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_4f48cbd528625f7e6caf960a6ef34534 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16067 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hacia la complejización de la enseñanza de la biodiversidad vegetal. El caso de una escuela rural Colombiana. |
title |
Hacia la complejización de la enseñanza de la biodiversidad vegetal. El caso de una escuela rural Colombiana. |
spellingShingle |
Hacia la complejización de la enseñanza de la biodiversidad vegetal. El caso de una escuela rural Colombiana. Educación rural Biodiversidad Saberes propios Enseñanza de la biodiversidad vegetal |
title_short |
Hacia la complejización de la enseñanza de la biodiversidad vegetal. El caso de una escuela rural Colombiana. |
title_full |
Hacia la complejización de la enseñanza de la biodiversidad vegetal. El caso de una escuela rural Colombiana. |
title_fullStr |
Hacia la complejización de la enseñanza de la biodiversidad vegetal. El caso de una escuela rural Colombiana. |
title_full_unstemmed |
Hacia la complejización de la enseñanza de la biodiversidad vegetal. El caso de una escuela rural Colombiana. |
title_sort |
Hacia la complejización de la enseñanza de la biodiversidad vegetal. El caso de una escuela rural Colombiana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Camargo Becerra, Jenny Viviana Valbuena Ussa, Édgar Orlay |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Camargo Becerra, Jenny Viviana Valbuena Ussa, Édgar Orlay |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación rural Biodiversidad Saberes propios Enseñanza de la biodiversidad vegetal |
topic |
Educación rural Biodiversidad Saberes propios Enseñanza de la biodiversidad vegetal |
description |
Analizamos el conocimiento que poseen 13niñoscampesinoscolombianos sobre 71especies de plantas importantesde la regiónque habitan. Los estudiantes identificaron el 60.5% de las plantas, clasificándolas en cuatro grupos de acuerdo con su uso: alimenticias, ornamentales, industriales y medicinales, siendo las alimenticias las más conocidas. Se evidencia una tendencia a asignar un sólo criterio de clasificación por especie vegetal, así como poco conocimiento de plantas medicinales y una escasa valoración estética de las plantas trabajadas. Se requiere así, complejizar la enseñanza de la biodiversidad vegetal local que contribuya a su conocimiento, valoración, conservación y uso. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-11-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:54:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:54:33Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9095 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16067 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9095 http://hdl.handle.net/20.500.12209/16067 |
identifier_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9095/6826 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bonilla, E., & Rodríguez, S. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (3ra edición ampliada y revisada ed.).Bogotá: Grupo Editorial Norma. Camargo. J. (2017). Memoria biocultural de los estudiantes campesinos de la escuela rural unitaria de la vereda la pítala del municipio del colegio, asociada a sus concepciones sobre las plantas como aporte para la enseñanza de las ciencias naturales y de la biología para el cuidado de la vida. Informe de práctica pedagógica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Organización de las Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Rio de Janeiro. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (1989). Diccionario Geográfico de Colombia. Recuperado de http://www.igac.gov.co/digeo/app/index2.html. Revisado el 13 de septiembre de 2017. Martínez.J. (2013).Municipio saludable y polo desarrollo –diagnostico industrias culturales en el municipio el colegio. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4555/1020755667-2013.pdf?sequence=1 Bogotá-Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016).Colombia Aprende –Qué es Escuela Nueva. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html. Revisado el 12 de octubre de 2016. Organización de las Naciones Unidas (1992). Convenio sobre diversidad biológica. Pérez-Mesa, M. R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12) Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 133-151.Bogotá-Colombia. Wilson, E. (1989). Biofilia. México: Fondo de Cultura Económica. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Oksanen, Markku & Pietarinen. (2004). Introducción:Philosophy and Biodiversity. New York. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-7 Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-7 Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-7 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445184256049152 |
spelling |
Camargo Becerra, Jenny VivianaValbuena Ussa, Édgar Orlay2021-08-02T16:54:33Z2021-08-02T16:54:33Z2018-11-20https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/90952323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/16067Analizamos el conocimiento que poseen 13niñoscampesinoscolombianos sobre 71especies de plantas importantesde la regiónque habitan. Los estudiantes identificaron el 60.5% de las plantas, clasificándolas en cuatro grupos de acuerdo con su uso: alimenticias, ornamentales, industriales y medicinales, siendo las alimenticias las más conocidas. Se evidencia una tendencia a asignar un sólo criterio de clasificación por especie vegetal, así como poco conocimiento de plantas medicinales y una escasa valoración estética de las plantas trabajadas. Se requiere así, complejizar la enseñanza de la biodiversidad vegetal local que contribuya a su conocimiento, valoración, conservación y uso.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:54:33Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:54:33Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/9095application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9095/6826Bonilla, E., & Rodríguez, S. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (3ra edición ampliada y revisada ed.).Bogotá: Grupo Editorial Norma.Camargo. J. (2017). Memoria biocultural de los estudiantes campesinos de la escuela rural unitaria de la vereda la pítala del municipio del colegio, asociada a sus concepciones sobre las plantas como aporte para la enseñanza de las ciencias naturales y de la biología para el cuidado de la vida. Informe de práctica pedagógica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Organización de las Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Rio de Janeiro.Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (1989). Diccionario Geográfico de Colombia. Recuperado de http://www.igac.gov.co/digeo/app/index2.html. Revisado el 13 de septiembre de 2017.Martínez.J. (2013).Municipio saludable y polo desarrollo –diagnostico industrias culturales en el municipio el colegio. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4555/1020755667-2013.pdf?sequence=1 Bogotá-Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2016).Colombia Aprende –Qué es Escuela Nueva. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html. Revisado el 12 de octubre de 2016.Organización de las Naciones Unidas (1992). Convenio sobre diversidad biológica.Pérez-Mesa, M. R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12) Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 133-151.Bogotá-Colombia.Wilson, E. (1989). Biofilia. México: Fondo de Cultura Económica.Oksanen, Markku & Pietarinen. (2004). Introducción:Philosophy and Biodiversity. New York.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-7Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-7Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-7Educación ruralBiodiversidadSaberes propiosEnseñanza de la biodiversidad vegetalHacia la complejización de la enseñanza de la biodiversidad vegetal. El caso de una escuela rural Colombiana.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/16067oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/160672024-04-26 17:38:51.039Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |