La comunicación aumentativa como estrategia de comprensión lectora para una adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir de la Institución Estructurar.
La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo la comunicación aumentativa favorece el nivel de comprensión lectora de un adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir, en la institución Estructurar. Para ello se emplea una metodología cualitativa basada en la c...
- Autores:
-
López Muñoz, Deisy Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/396
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/396
- Palabra clave:
- Comunicación aumentativa
Comprensión de lectura - Discapacidad
Comprensión lectora - Estrategias
Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC)
Discapacidad intelectual - Jóvenes
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_4a9e47bf61f50444a34a127d8d4440e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/396 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La comunicación aumentativa como estrategia de comprensión lectora para una adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir de la Institución Estructurar. |
title |
La comunicación aumentativa como estrategia de comprensión lectora para una adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir de la Institución Estructurar. |
spellingShingle |
La comunicación aumentativa como estrategia de comprensión lectora para una adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir de la Institución Estructurar. Comunicación aumentativa Comprensión de lectura - Discapacidad Comprensión lectora - Estrategias Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC) Discapacidad intelectual - Jóvenes |
title_short |
La comunicación aumentativa como estrategia de comprensión lectora para una adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir de la Institución Estructurar. |
title_full |
La comunicación aumentativa como estrategia de comprensión lectora para una adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir de la Institución Estructurar. |
title_fullStr |
La comunicación aumentativa como estrategia de comprensión lectora para una adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir de la Institución Estructurar. |
title_full_unstemmed |
La comunicación aumentativa como estrategia de comprensión lectora para una adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir de la Institución Estructurar. |
title_sort |
La comunicación aumentativa como estrategia de comprensión lectora para una adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir de la Institución Estructurar. |
dc.creator.fl_str_mv |
López Muñoz, Deisy Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Galindo Bejarano, Leonor |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Muñoz, Deisy Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación aumentativa Comprensión de lectura - Discapacidad Comprensión lectora - Estrategias Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC) Discapacidad intelectual - Jóvenes |
topic |
Comunicación aumentativa Comprensión de lectura - Discapacidad Comprensión lectora - Estrategias Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC) Discapacidad intelectual - Jóvenes |
description |
La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo la comunicación aumentativa favorece el nivel de comprensión lectora de un adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir, en la institución Estructurar. Para ello se emplea una metodología cualitativa basada en la comparación de dos modelos pedagógicos, uno el que utiliza la institución, denominado “modelo adaptado”, el cual consiste en un manual de trabajo con un texto corto y concreto de la explicación del tema a tratar acompañado de una imagen referente al mismo, y el otro método es el propuesto en esta investigación basado en el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC), que consiste en la elaboración de la misma explicación que tiene el programa de la institución, pero con pictogramas, con el fin de brindarle a la estudiante una alternativa diferente para la comprensión lectora a la de un texto que no puede interpretar. A través de la aplicación de las dos metodologías de aprendizaje se evidencia que la estudiante logra hacer una mayor comprensión del tema, al trabajar con la comunicación aumentativa, específicamente con el SPC, lo que le permitió tener mayor apropiación del tema, fluidez verbal de los conceptos trabajados y hacer una aplicación de estos conceptos a su vida, en la medida en que el tema trabajado era sobre las relaciones interpersonales. Es así como la comunicación aumentativa, en este caso específico utilizando el sistema pictográfico es una herramienta que se convierte en un acercamiento al proceso de lectura, teniendo en cuenta que la estudiante logró hacer la lectura del material reconociendo todos los pictogramas elaborados en cada una de las fichas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-08T19:29:57Z 2017-12-12T21:37:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-08T19:29:57Z 2017-12-12T21:37:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-17098 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/396 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-17098 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/396 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y de desarrollo, AAIDD, (2011). Discapacidad intelectual, traducción de Verdugo Alonso Miguel Ángel, Editorial Alianza. España. Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2001). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Mansson S.A. España. Baquero Gómez Maureen Gabriela (2010). El uso de sistemas aumentativos y alternativos incrementa el lenguaje expresivo y receptivo de los niños y las niñas con retardo mental en la etapa escolar. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Correa Alzate Jorge Iván (2010) Población en situación de discapacidad o vulnerabilidad.Grupo de Investigación Senderos. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Cuasquen Cardona Adriana María (2002). Estrategias para la implementación de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa: una oportunidad en la interacción para personas con retardo metal. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Cruz Prieto Alexandra (2009), Modelo Holístico/ Ecológico: Una caracterización para la enseñanza en discapacidad, Universidad Pedagógica Nacional, p. 4. Colombia. Díaz Raquel Gabriella (2004). La comunicación aumentativa, elemento potencializador en niños con retardo mental moderado. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Feldman Jacobo, Pinasco Irene, Feldman Arnoldo, Canepa Zulma (1992). Escala Beta: Para la evaluación del lenguaje en niños de 3 a 17 años. Ediciones Marymar. Buenos Aires. Galeano Marín María Eumelia (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa: el giro de la mirada, Editores La Carreta, Medellín- Colombia. Gálvez A., López C., Cardona L., Marín S, Gutiérrez Y., (2012). Comunicación aumentativa y alternativa una propuesta pedagógica que permite los procesos de comunicación y la interacción social dentro del ambiente complejo del aula húmeda. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. M. Gómez Villa, L. Díaz Carcelén T. Rebollo Martínez, Comunicación aumentativa y alternativa (2014) Recuperado de: http://apsd.wikispaces.com/file/view/Comunicacion+alternativa+y+aumentativa.pdf Mountaner, Joan J.(2010) Escuela y discapacidad intelectual, Ediciones de la U. Colombia. Organización Mundial de la Salud (1992). Clasificación Internacioanl de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Editorial Organización Panamericana de la Salud. Ginebra. Paris Pineda María Cristina (2009), Proyecto Educativo Institucional Estructurar. Bogotá Colombia. Pons Guerri Marta (2014). Psico Activa Recuperado de: http://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_43.htm. Santiago Gálvez Álvaro William, Castillo Perilla Myriam, Ruiz Vega Jaime (2005). Lectura, Metacognición y Evaluación. Editorial Alejandría Libros. Bogotá Colombia. Stephen Von Tetzchner y Harald Martinsen (1993), Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudad técnicas para la comunicación. Adaptación y edición española: Carmen Basil,. Madrid. Tamarit Cuadrado Javier (1999). Sistemas alternativos de comunicación, editorial trotta, página 25, 26. España. Torres Monreal Santiago (2001), Manual de Comunicación Aumentativa y Alternativa: sistemas y estrategias, Ediciones Aljibe, p. 202. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/396/1/TO-17098.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/396/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/396/3/TO-17098.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5162df8e4e1eff42e98e836a3e426e3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5465899da26e510a8b38fc9df9835768 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060366534410240 |
spelling |
Galindo Bejarano, LeonorLópez Muñoz, Deisy Carolina2016-06-08T19:29:57Z2017-12-12T21:37:22Z2016-06-08T19:29:57Z2017-12-12T21:37:22Z2014TO-17098http://hdl.handle.net/20.500.12209/396instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo la comunicación aumentativa favorece el nivel de comprensión lectora de un adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir, en la institución Estructurar. Para ello se emplea una metodología cualitativa basada en la comparación de dos modelos pedagógicos, uno el que utiliza la institución, denominado “modelo adaptado”, el cual consiste en un manual de trabajo con un texto corto y concreto de la explicación del tema a tratar acompañado de una imagen referente al mismo, y el otro método es el propuesto en esta investigación basado en el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC), que consiste en la elaboración de la misma explicación que tiene el programa de la institución, pero con pictogramas, con el fin de brindarle a la estudiante una alternativa diferente para la comprensión lectora a la de un texto que no puede interpretar. A través de la aplicación de las dos metodologías de aprendizaje se evidencia que la estudiante logra hacer una mayor comprensión del tema, al trabajar con la comunicación aumentativa, específicamente con el SPC, lo que le permitió tener mayor apropiación del tema, fluidez verbal de los conceptos trabajados y hacer una aplicación de estos conceptos a su vida, en la medida en que el tema trabajado era sobre las relaciones interpersonales. Es así como la comunicación aumentativa, en este caso específico utilizando el sistema pictográfico es una herramienta que se convierte en un acercamiento al proceso de lectura, teniendo en cuenta que la estudiante logró hacer la lectura del material reconociendo todos los pictogramas elaborados en cada una de las fichas.Submitted by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-03-12T15:01:22Z No. of bitstreams: 1 TO-17098.pdf: 997136 bytes, checksum: b5162df8e4e1eff42e98e836a3e426e3 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-06-08T19:29:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-17098.pdf: 997136 bytes, checksum: b5162df8e4e1eff42e98e836a3e426e3 (MD5)Made available in DSpace on 2016-06-08T19:29:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-17098.pdf: 997136 bytes, checksum: b5162df8e4e1eff42e98e836a3e426e3 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:37:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TO-17098.pdf: 997136 bytes, checksum: b5162df8e4e1eff42e98e836a3e426e3 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y AlternativaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalComunicación aumentativaComprensión de lectura - DiscapacidadComprensión lectora - EstrategiasSistema Pictográfico de Comunicación (SPC)Discapacidad intelectual - JóvenesLa comunicación aumentativa como estrategia de comprensión lectora para una adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir de la Institución Estructurar.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAsociación Americana de Discapacidad Intelectual y de desarrollo, AAIDD, (2011). Discapacidad intelectual, traducción de Verdugo Alonso Miguel Ángel, Editorial Alianza. España.Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2001). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Mansson S.A. España.Baquero Gómez Maureen Gabriela (2010). El uso de sistemas aumentativos y alternativos incrementa el lenguaje expresivo y receptivo de los niños y las niñas con retardo mental en la etapa escolar. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.Correa Alzate Jorge Iván (2010) Población en situación de discapacidad o vulnerabilidad.Grupo de Investigación Senderos. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.Cuasquen Cardona Adriana María (2002). Estrategias para la implementación de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa: una oportunidad en la interacción para personas con retardo metal. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.Cruz Prieto Alexandra (2009), Modelo Holístico/ Ecológico: Una caracterización para la enseñanza en discapacidad, Universidad Pedagógica Nacional, p. 4. Colombia.Díaz Raquel Gabriella (2004). La comunicación aumentativa, elemento potencializador en niños con retardo mental moderado. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.Feldman Jacobo, Pinasco Irene, Feldman Arnoldo, Canepa Zulma (1992). Escala Beta: Para la evaluación del lenguaje en niños de 3 a 17 años. Ediciones Marymar. Buenos Aires.Galeano Marín María Eumelia (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa: el giro de la mirada, Editores La Carreta, Medellín- Colombia.Gálvez A., López C., Cardona L., Marín S, Gutiérrez Y., (2012). Comunicación aumentativa y alternativa una propuesta pedagógica que permite los procesos de comunicación y la interacción social dentro del ambiente complejo del aula húmeda. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.M. Gómez Villa, L. Díaz Carcelén T. Rebollo Martínez, Comunicación aumentativa y alternativa (2014) Recuperado de: http://apsd.wikispaces.com/file/view/Comunicacion+alternativa+y+aumentativa.pdfMountaner, Joan J.(2010) Escuela y discapacidad intelectual, Ediciones de la U. Colombia.Organización Mundial de la Salud (1992). Clasificación Internacioanl de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Editorial Organización Panamericana de la Salud. Ginebra.Paris Pineda María Cristina (2009), Proyecto Educativo Institucional Estructurar. Bogotá Colombia.Pons Guerri Marta (2014). Psico Activa Recuperado de: http://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_43.htm.Santiago Gálvez Álvaro William, Castillo Perilla Myriam, Ruiz Vega Jaime (2005). Lectura, Metacognición y Evaluación. Editorial Alejandría Libros. Bogotá Colombia.Stephen Von Tetzchner y Harald Martinsen (1993), Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudad técnicas para la comunicación. Adaptación y edición española: Carmen Basil,. Madrid.Tamarit Cuadrado Javier (1999). Sistemas alternativos de comunicación, editorial trotta, página 25, 26. España.Torres Monreal Santiago (2001), Manual de Comunicación Aumentativa y Alternativa: sistemas y estrategias, Ediciones Aljibe, p. 202.ORIGINALTO-17098.pdfapplication/pdf997136http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/396/1/TO-17098.pdfb5162df8e4e1eff42e98e836a3e426e3MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/396/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTO-17098.pdf.jpgTO-17098.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5783http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/396/3/TO-17098.pdf.jpg5465899da26e510a8b38fc9df9835768MD5320.500.12209/396oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3962021-05-21 12:17:42.939Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |