La práctica pedagógica y la Formación de sujeto político en una clase de proyecto de vida : una experiencia con estudiantes de grado once del Colegio Liceo Max Planck.
El presente proyecto es una descripción, caracterización y análisis de una situación en particular a partir de un trabajo de campo realizado con los estudiantes de grado once del colegio Liceo Max Planck (ubicado en la localidad quinta de Usme de la ciudad de Bogotá) que están inmersos en una clase...
- Autores:
-
Durango Sánchez, Diana Paola
Segura Sánchez, Lorena del Rocio
Barriga Bernal, Miguel Angel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17308
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17308
- Palabra clave:
- Sujeto político
Proyecto de vida
Práctica pedagógica
Pedagogía liberadora
Modelos pedagógicos
Autonomía
Identidad
Escuela
Pedagogical models
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_4917b9f2c6dac11c304b2ff08d3adcc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17308 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La práctica pedagógica y la Formación de sujeto político en una clase de proyecto de vida : una experiencia con estudiantes de grado once del Colegio Liceo Max Planck. |
title |
La práctica pedagógica y la Formación de sujeto político en una clase de proyecto de vida : una experiencia con estudiantes de grado once del Colegio Liceo Max Planck. |
spellingShingle |
La práctica pedagógica y la Formación de sujeto político en una clase de proyecto de vida : una experiencia con estudiantes de grado once del Colegio Liceo Max Planck. Sujeto político Proyecto de vida Práctica pedagógica Pedagogía liberadora Modelos pedagógicos Autonomía Identidad Escuela Pedagogical models |
title_short |
La práctica pedagógica y la Formación de sujeto político en una clase de proyecto de vida : una experiencia con estudiantes de grado once del Colegio Liceo Max Planck. |
title_full |
La práctica pedagógica y la Formación de sujeto político en una clase de proyecto de vida : una experiencia con estudiantes de grado once del Colegio Liceo Max Planck. |
title_fullStr |
La práctica pedagógica y la Formación de sujeto político en una clase de proyecto de vida : una experiencia con estudiantes de grado once del Colegio Liceo Max Planck. |
title_full_unstemmed |
La práctica pedagógica y la Formación de sujeto político en una clase de proyecto de vida : una experiencia con estudiantes de grado once del Colegio Liceo Max Planck. |
title_sort |
La práctica pedagógica y la Formación de sujeto político en una clase de proyecto de vida : una experiencia con estudiantes de grado once del Colegio Liceo Max Planck. |
dc.creator.fl_str_mv |
Durango Sánchez, Diana Paola Segura Sánchez, Lorena del Rocio Barriga Bernal, Miguel Angel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sierra Bonilla, Luz Myriam |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Durango Sánchez, Diana Paola Segura Sánchez, Lorena del Rocio Barriga Bernal, Miguel Angel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sujeto político Proyecto de vida Práctica pedagógica Pedagogía liberadora Modelos pedagógicos Autonomía Identidad Escuela |
topic |
Sujeto político Proyecto de vida Práctica pedagógica Pedagogía liberadora Modelos pedagógicos Autonomía Identidad Escuela Pedagogical models |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Pedagogical models |
description |
El presente proyecto es una descripción, caracterización y análisis de una situación en particular a partir de un trabajo de campo realizado con los estudiantes de grado once del colegio Liceo Max Planck (ubicado en la localidad quinta de Usme de la ciudad de Bogotá) que están inmersos en una clase llamada proyecto de vida, con el fin de comprender como la práctica pedagógica de la docente y las diferentes herramientas propuestas y ejercidas por la misma, contribuyen, potencian o posibilitan la formación de sus estudiantes como sujetos políticos al mismo tiempo que constituyen y forman su proyecto de vida. Para la elaboración del marco teórico y la comprensión del lineamiento conceptual en donde recaería el sentido del proyecto, se trabajaron tres categorías: 1. Práctica pedagógica: esta categoría gira en torno a la “pedagogía liberadora” de Paulo Freire y a las conceptualizaciones que hace sobre el sujeto oprimido, desnaturalizado, deshumanizado y violentado en relación al sujeto libre, pensante y crítico, al análisis de las dinámicas encontradas en la escuela moderna en relación al tipo de sujeto que se forma y a los demás aportes que finalmente ayudan a tener claridad sobre la forma en como el docente comprende y ejerce su labor frente a un contexto y una realidad en particular con el fin de identificar los puntos críticos e indispensables para la caracterización de una práctica pedagógica específica. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-06T16:46:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-06T16:46:13Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-21811 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17308 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-21811 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17308 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abuljanova-Slavskaia, K.A. (1988), La correlación entre lo individual y lo social. En: "Problemas teóricos de la psicología de la personalidad". Ed. Orbe, La Habana. Allport, G. W. (1965), La personalidad. Su configuración y desarrollo. Ed. Revolucionaria, La Habana. Álvarez Juan- Jurgeson Gayou (2003) Como hacer Investigación Cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós Educador. Arias y Villota (2007). Ánfora – Revista científica de la Universidad Autónoma de Manizales Vol. 14, Núm. 23, recuperado de: http://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/195/155. Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación. Chile. Avellanda, Y. ( 2013). Formación política en y desde la escuela: aportes para construir la relación infancia-escuela-política. Praxis y Saber. Vol 4. No. 8. Junio - Diciembre, p. 201 – 223. Barragán, D. (2015). El saber práctico: phrónesis. Hermenéutica del quehacer del profesor. Bogotá. La Salle. Bonache, J. (1999) “El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas”. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, nº 3, enero – junio, p. 123 – 140. Bornand, M. (2010). Educación para la ciudadanía: sobre la formación y emergencia del sujeto político en la escuela. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires. Bozhovich, L. I (1976), Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Bozhovich, L. I (1976), La personalidad y su formación en la edad infantil. Edit. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. Carr, W. (2002) Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata. Carr, W. y Kemmis, S. (1998). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Castrillón, A. (2013). Expresión de Sujeto Político en los estudiantes de once grado de la institución educativa San Pedro Claver del Municipio de Puerto Tejada. Universidad de Manizales. Colombia. CIPS, La Habana, Cuba. Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Madrid, Morata. Cubides, H. (2004). Formación del sujeto político: Escuela, medios y nuevas tecnologías de la comunicación y la información In: Debates sobre el sujeto: Perspectivas contemporáneas [en línea]. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. (generado el 8 de octubre de 2017). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/sdh/299>. D’Angelo O. (1982) Las tendencias orientadoras de la personalidad y los Proyectos de Vida futura del individuo. En: Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. Edit. Pueblo Educación. La Habana, Cuba. D’Angelo O. (1983). Esencia humana y desarrollo de la personalidad. Revista Santiago, Univ. Oriente, No. 49 y 50. D’Angelo O. (1989) Descubrir, Proyectar tu propia vida. Próvida, La Habana, Cuba. D’Angelo O. (1993). Autorrealización de la personalidad. Edit. Academia, Próvida, La Habana, Cuba. D’Angelo O. (1994) Modelo integrativo de los proyectos de vida. Próvida. La Habana, Cuba. D’Angelo O. (1996) El desarrollo personal y su dimensión ética. Fundamentos y programas de educación renovadoras. PRYCREA III, La Habana. D’Angelo O. (1997) Proyectos de vida y autorrealización de la persona. Edit. Academia, La Habana, Cuba. D’Angelo O. (1998) Desarrollo Integral de los Proyectos de Vida en la Institución Educativa. La Habana, Cuba. D’Angelo O. (2000) Marco conceptual del Desarrollo profesional Creador. Inédito. D’Angelo O. (2001) Sentido de Vida, Sociedad y Proyecto de Vida, En Problemas de la Ética, en prensa. Díaz, A., Carmona, O., Salamanca L. (2013). Una experiencia de investigación sobre emergencia de sujeto político en jóvenes universitarios. [en línea]. Bogotá. Tesis Psicológica. (generado el 8 de octubre de 2017). Disponible en internet: Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029743011>. Díaz, A., Salamaca, L. (2012). Los jóvenes son sujetos políticos… a su manera. Utopías y Praxis Latinoamericana. vol. 17, núm. 57, abril-junio, 2012. Venezuela. Dri, R. (1997). Crisis y reconstrucción del sujeto político popular. Buenos Aires. Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research, Academy of Management Review, 14 (4): 532-550. En: Pedagogía y saberes. 31. 26-33. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Fernández. (2009). La formación de sujetos políticos: aspectos más sobresalientes en Colombia. Colombia. Flórez, O. R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia. Mc Graw-Hill interamericana. Flórez, O. R. (1999) Modelos pedagógicos contemporáneos, Colombia Mc Graw-Hill Interamericana. Freire, P. (1997). Política y Educación. México. Siglo XXI. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI. Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Freire, P. (2010).Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI. García Higuera, José Antonio. (2004) La Toma de Decisiones. Recuperado Enero 29-2013, de: http://www.cop.es/colegiados/M- 00451/tomadeciones.htm. García, Martínez, Martín, Sánchez, La Entrevista. Recuperado el 23 de agosto del 2017 en: (https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevi sta_(trabajo).pdf). Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales transformativos. [Versión electrónica]. Barcelona: Paidós. Giroux, H. (2001). Cultura política y práctica educativa. Barcelona: Graó. Gurdián, A (2007) El Paradigma cualitativo en la Investigación – Socioeducativa. San José Costa Rica. Editorial Colección Investigación y Desarrollo. Print Center. Labarrere, A. F (1994) Pensamiento. Análisis y autorregulación en la actividad cognoscitiva de los alumnos. Ángeles Editores, México. Labarrere, A. F (1995) "Autorregulación de la conducta y la personalidad". En: Adolescente cubano. Una aproximación al estudio de su personalidad. Colectivo de autores. Editorial Pueblo y Educación, P. 30-37. Leontiev, A. N, (1989) En busca del sentido. Manual para acompañar a Pixie. Ediciones de la Torre. Madrid. Martínez, M Los grupos focales de discusión como método de investigación. En: http://prof.usb.ve/miguelm/gruposfocales.html.-p,3. Mella O. (2000) Grupos focales, Técnica de Investigación Cualitativa, Publicado como documento de trabajo No. 3, Santiago, Chile. Ministerio de Educación Nacional. Dirección de calidad de la EPBM. Octubre 2015. Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica” siempre día E”. Guía 3. Prácticas de aula. Morín, E. (1991). La noción del sujeto. En nuevos paradigmas culturales y subjetividad. Barcelona. Editorial Paidós. Mouffe, C. (1999) El retorno de lo político. Ed. Paidós. Barcelona. Murillo, P. (2016). Formación de sujeto político en la escuela desde el enfoque de las capacidades. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. Niño, L. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obujowsky, K, (1976) La autonomía individual y la personalidad. Rev. Dialectics and Humanismn. no.1 Varsovia. Oro Tapia. L. (2008). La idea de la política en Hanna Arendt. Revista Enfoques Ciencia Política y Administración Pública. Año IV, Nº 9. Segundo Semestre, p. 235 – 246. Ortega, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y desafíos. Pineda, R. (2008). La concepción de “ser humano” en Paulo Freire. Revista Educare. Vol. XII, N° 1, 47-55. Costa Rica. Pérez Serrano, G. (2004). Pedagogía Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea. Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. España. Díada. Rivera, A., Jaimes, D., Pulga, C., (SF) “Fundamentación Epistemológica de una investigación en educación”. Revista de la Universidad de la Salle, nº 57, 2012. Rodríguez, G., Villota, F. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. Ánfora, vol. 14, núm. 23, 2007. Manizales. Rodríguez, H. (2006). Práctica pedagógica. Una tensión entre la realidad y la práctica. En: Pedagogía y saberes. 24. 19-25. Bogotá: UPN. Rodríguez, M. (1993) Aula de innovación educativa [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 15. Rojas, B., Arboleda, M. (2014). La construcción de sujeto político en la escuela. CINCE. Colombia. Sandoval Casillinas, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES. Schön, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. España: Paidos. Stake, R. (1998) Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata. Vargas, X. (2010). Cómo hacer Investigación Cualitativa: Una guía práctica para saber que es la investigación general y cómo hacerla. México: ITESO. Villarini, A, (1994) La educación moral en la escuela. Fundamentos y estrategias para su desarrollo. Ed. Organización Fomento del Desarrollo del Pensamiento. San Juan P. Rico. Yin, R. (1994) Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE. Zuluaga, Olga Lucía. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Suárez, Hernán (comp.) Foucault, la Pedagogía y la Educación. Bogotá D.C. - Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio - Colección Pedagogía e Historia. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17308/3/TO-21811.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17308/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17308/1/TO-21811.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cc6b47acf3123e9add54969799656f6b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2ec4743c7c42872ca7e38dd1ff8eb44f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931870595514368 |
spelling |
Sierra Bonilla, Luz MyriamDurango Sánchez, Diana PaolaSegura Sánchez, Lorena del RocioBarriga Bernal, Miguel Angel2022-05-06T16:46:13Z2022-05-06T16:46:13Z2017TO-21811http://hdl.handle.net/20.500.12209/17308instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto es una descripción, caracterización y análisis de una situación en particular a partir de un trabajo de campo realizado con los estudiantes de grado once del colegio Liceo Max Planck (ubicado en la localidad quinta de Usme de la ciudad de Bogotá) que están inmersos en una clase llamada proyecto de vida, con el fin de comprender como la práctica pedagógica de la docente y las diferentes herramientas propuestas y ejercidas por la misma, contribuyen, potencian o posibilitan la formación de sus estudiantes como sujetos políticos al mismo tiempo que constituyen y forman su proyecto de vida. Para la elaboración del marco teórico y la comprensión del lineamiento conceptual en donde recaería el sentido del proyecto, se trabajaron tres categorías: 1. Práctica pedagógica: esta categoría gira en torno a la “pedagogía liberadora” de Paulo Freire y a las conceptualizaciones que hace sobre el sujeto oprimido, desnaturalizado, deshumanizado y violentado en relación al sujeto libre, pensante y crítico, al análisis de las dinámicas encontradas en la escuela moderna en relación al tipo de sujeto que se forma y a los demás aportes que finalmente ayudan a tener claridad sobre la forma en como el docente comprende y ejerce su labor frente a un contexto y una realidad en particular con el fin de identificar los puntos críticos e indispensables para la caracterización de una práctica pedagógica específica.Submitted by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-06T16:30:08Z No. of bitstreams: 1 TO-21811.pdf: 1246784 bytes, checksum: 2ec4743c7c42872ca7e38dd1ff8eb44f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-07T13:19:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-21811.pdf: 1246784 bytes, checksum: 2ec4743c7c42872ca7e38dd1ff8eb44f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-05-06T16:46:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-21811.pdf: 1246784 bytes, checksum: 2ec4743c7c42872ca7e38dd1ff8eb44f (MD5)Made available in DSpace on 2022-05-06T16:46:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-21811.pdf: 1246784 bytes, checksum: 2ec4743c7c42872ca7e38dd1ff8eb44f (MD5) Previous issue date: 2017Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSujeto políticoProyecto de vidaPráctica pedagógicaPedagogía liberadoraModelos pedagógicosAutonomíaIdentidadEscuelaPedagogical modelsLa práctica pedagógica y la Formación de sujeto político en una clase de proyecto de vida : una experiencia con estudiantes de grado once del Colegio Liceo Max Planck.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbuljanova-Slavskaia, K.A. (1988), La correlación entre lo individual y lo social. En: "Problemas teóricos de la psicología de la personalidad". Ed. Orbe, La Habana.Allport, G. W. (1965), La personalidad. Su configuración y desarrollo. Ed. Revolucionaria, La Habana.Álvarez Juan- Jurgeson Gayou (2003) Como hacer Investigación Cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós Educador.Arias y Villota (2007). Ánfora – Revista científica de la Universidad Autónoma de Manizales Vol. 14, Núm. 23, recuperado de: http://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/195/155.Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación. Chile.Avellanda, Y. ( 2013). Formación política en y desde la escuela: aportes para construir la relación infancia-escuela-política. Praxis y Saber. Vol 4. No. 8. Junio - Diciembre, p. 201 – 223.Barragán, D. (2015). El saber práctico: phrónesis. Hermenéutica del quehacer del profesor. Bogotá. La Salle.Bonache, J. (1999) “El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas”. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, nº 3, enero – junio, p. 123 – 140.Bornand, M. (2010). Educación para la ciudadanía: sobre la formación y emergencia del sujeto político en la escuela. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires.Bozhovich, L. I (1976), Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.Bozhovich, L. I (1976), La personalidad y su formación en la edad infantil. Edit. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.Carr, W. (2002) Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.Carr, W. y Kemmis, S. (1998). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.Castrillón, A. (2013). Expresión de Sujeto Político en los estudiantes de once grado de la institución educativa San Pedro Claver del Municipio de Puerto Tejada. Universidad de Manizales. Colombia.CIPS, La Habana, Cuba.Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Madrid, Morata.Cubides, H. (2004). Formación del sujeto político: Escuela, medios y nuevas tecnologías de la comunicación y la información In: Debates sobre el sujeto: Perspectivas contemporáneas [en línea]. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. (generado el 8 de octubre de 2017). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/sdh/299>.D’Angelo O. (1982) Las tendencias orientadoras de la personalidad y los Proyectos de Vida futura del individuo. En: Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. Edit. Pueblo Educación. La Habana, Cuba.D’Angelo O. (1983). Esencia humana y desarrollo de la personalidad. Revista Santiago, Univ. Oriente, No. 49 y 50.D’Angelo O. (1989) Descubrir, Proyectar tu propia vida. Próvida, La Habana, Cuba.D’Angelo O. (1993). Autorrealización de la personalidad. Edit. Academia, Próvida, La Habana, Cuba.D’Angelo O. (1994) Modelo integrativo de los proyectos de vida. Próvida. La Habana, Cuba.D’Angelo O. (1996) El desarrollo personal y su dimensión ética. Fundamentos y programas de educación renovadoras. PRYCREA III, La Habana.D’Angelo O. (1997) Proyectos de vida y autorrealización de la persona. Edit. Academia, La Habana, Cuba.D’Angelo O. (1998) Desarrollo Integral de los Proyectos de Vida en la Institución Educativa. La Habana, Cuba.D’Angelo O. (2000) Marco conceptual del Desarrollo profesional Creador. Inédito.D’Angelo O. (2001) Sentido de Vida, Sociedad y Proyecto de Vida, En Problemas de la Ética, en prensa.Díaz, A., Carmona, O., Salamanca L. (2013). Una experiencia de investigación sobre emergencia de sujeto político en jóvenes universitarios. [en línea]. Bogotá. Tesis Psicológica. (generado el 8 de octubre de 2017). Disponible en internet: Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029743011>.Díaz, A., Salamaca, L. (2012). Los jóvenes son sujetos políticos… a su manera. Utopías y Praxis Latinoamericana. vol. 17, núm. 57, abril-junio, 2012. Venezuela.Dri, R. (1997). Crisis y reconstrucción del sujeto político popular. Buenos Aires.Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research, Academy of Management Review, 14 (4): 532-550.En: Pedagogía y saberes. 31. 26-33. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Fernández. (2009). La formación de sujetos políticos: aspectos más sobresalientes en Colombia. Colombia.Flórez, O. R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia. Mc Graw-Hill interamericana.Flórez, O. R. (1999) Modelos pedagógicos contemporáneos, Colombia Mc Graw-Hill Interamericana.Freire, P. (1997). Política y Educación. México. Siglo XXI.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía.Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXIFreire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.Freire, P. (2010).Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.García Higuera, José Antonio. (2004) La Toma de Decisiones. Recuperado Enero 29-2013, de: http://www.cop.es/colegiados/M- 00451/tomadeciones.htm.García, Martínez, Martín, Sánchez, La Entrevista. Recuperado el 23 de agosto del 2017 en: (https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevi sta_(trabajo).pdf).Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales transformativos. [Versión electrónica]. Barcelona: Paidós.Giroux, H. (2001). Cultura política y práctica educativa. Barcelona: Graó.Gurdián, A (2007) El Paradigma cualitativo en la Investigación – Socioeducativa. San José Costa Rica. Editorial Colección Investigación y Desarrollo. Print Center.Labarrere, A. F (1994) Pensamiento. Análisis y autorregulación en la actividad cognoscitiva de los alumnos. Ángeles Editores, México.Labarrere, A. F (1995) "Autorregulación de la conducta y la personalidad". En: Adolescente cubano. Una aproximación al estudio de su personalidad. Colectivo de autores. Editorial Pueblo y Educación, P. 30-37.Leontiev, A. N, (1989) En busca del sentido. Manual para acompañar a Pixie. Ediciones de la Torre. Madrid.Martínez, M Los grupos focales de discusión como método de investigación. En: http://prof.usb.ve/miguelm/gruposfocales.html.-p,3.Mella O. (2000) Grupos focales, Técnica de Investigación Cualitativa, Publicado como documento de trabajo No. 3, Santiago, Chile.Ministerio de Educación Nacional. Dirección de calidad de la EPBM. Octubre 2015. Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica” siempre día E”. Guía 3. Prácticas de aula.Morín, E. (1991). La noción del sujeto. En nuevos paradigmas culturales y subjetividad. Barcelona. Editorial Paidós.Mouffe, C. (1999) El retorno de lo político. Ed. Paidós. Barcelona.Murillo, P. (2016). Formación de sujeto político en la escuela desde el enfoque de las capacidades. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.Niño, L. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Obujowsky, K, (1976) La autonomía individual y la personalidad. Rev. Dialectics and Humanismn. no.1 Varsovia.Oro Tapia. L. (2008). La idea de la política en Hanna Arendt. Revista Enfoques Ciencia Política y Administración Pública. Año IV, Nº 9. Segundo Semestre, p. 235 – 246.Ortega, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y desafíos.Pineda, R. (2008). La concepción de “ser humano” en Paulo Freire. Revista Educare. Vol. XII, N° 1, 47-55. Costa Rica.Pérez Serrano, G. (2004). Pedagogía Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. España. Díada.Rivera, A., Jaimes, D., Pulga, C., (SF) “Fundamentación Epistemológica de una investigación en educación”. Revista de la Universidad de la Salle, nº 57, 2012.Rodríguez, G., Villota, F. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. Ánfora, vol. 14, núm. 23, 2007. Manizales.Rodríguez, H. (2006). Práctica pedagógica. Una tensión entre la realidad y la práctica. En: Pedagogía y saberes. 24. 19-25. Bogotá: UPN.Rodríguez, M. (1993) Aula de innovación educativa [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 15.Rojas, B., Arboleda, M. (2014). La construcción de sujeto político en la escuela. CINCE. Colombia.Sandoval Casillinas, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.Schön, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. España: Paidos.Stake, R. (1998) Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.Vargas, X. (2010). Cómo hacer Investigación Cualitativa: Una guía práctica para saber que es la investigación general y cómo hacerla. México: ITESO.Villarini, A, (1994) La educación moral en la escuela. Fundamentos y estrategias para su desarrollo. Ed. Organización Fomento del Desarrollo del Pensamiento. San Juan P. Rico.Yin, R. (1994) Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE.Zuluaga, Olga Lucía. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Suárez, Hernán (comp.) Foucault, la Pedagogía y la Educación. Bogotá D.C. - Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio - Colección Pedagogía e Historia.THUMBNAILTO-21811.pdf.jpgTO-21811.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3138http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17308/3/TO-21811.pdf.jpgcc6b47acf3123e9add54969799656f6bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17308/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-21811.pdfTO-21811.pdfapplication/pdf1246784http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17308/1/TO-21811.pdf2ec4743c7c42872ca7e38dd1ff8eb44fMD5120.500.12209/17308oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/173082022-08-12 10:02:33.496Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |