“Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber.
Este documento da cuenta del proceso de investigación biográfico-narrativo den el marco práctico pedagógica comunitaria realizada en el colegio Iachaikury con la comunidad Inga del Caquetá. Este proceso hace parte de la línea de investigación en Educación, Territorio y Conflicto de la Licenciatura e...
- Autores:
-
Pinto Cabrera, Cindy Gissel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10155
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10155
- Palabra clave:
- Educación comunitaria
Investigadores propios
Comunidad Inga
Pedagogía del vínculo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_46e67cdc2a7f5d988998d715f4e65c37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10155 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber. |
title |
“Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber. |
spellingShingle |
“Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber. Educación comunitaria Investigadores propios Comunidad Inga Pedagogía del vínculo |
title_short |
“Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber. |
title_full |
“Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber. |
title_fullStr |
“Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber. |
title_full_unstemmed |
“Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber. |
title_sort |
“Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinto Cabrera, Cindy Gissel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro Sánchez, Clara Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pinto Cabrera, Cindy Gissel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación comunitaria Investigadores propios Comunidad Inga Pedagogía del vínculo |
topic |
Educación comunitaria Investigadores propios Comunidad Inga Pedagogía del vínculo |
description |
Este documento da cuenta del proceso de investigación biográfico-narrativo den el marco práctico pedagógica comunitaria realizada en el colegio Iachaikury con la comunidad Inga del Caquetá. Este proceso hace parte de la línea de investigación en Educación, Territorio y Conflicto de la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica Nacional. Este trabajo pedagógico e investigativo, narra la experiencia pedagógica y el viaje de una maestra en formación, a la institución educativa rural Iachaikury de la mano de quienes acompañaron esta travesía. Esta narración busca construir un diálogo con las diversas voces en narraciones entretejidas con el análisis del territorio. Este ejercicio de reflexión sobre el desarrollo de la propuesta pedagógica, busca problematizar el lugar de la educación comunitaria, y la necesidad de los pueblos ancestrales por posicionar sus conocimientos ante una sociedad que busca reducir sus aportes, por una idea de dominación que se ha extendido desde la conquista y que gracias al pensamiento colonial se interioriza, en este sentido los procesos educativos al partir desde el corazón buscan acercar a los espacios formativos a los participantes a los sentidos comunitarios de la comunidad y las apuestas por el buen vivir. La educación comunitaria en este sentido parte de unas apuestas por el buen vivir para la comunidad, logra facilitar los procesos educativos al partir desde el corazón para acercar a los espacios formativos a los participantes, la educación debe ser una práctica cercana a su vida y en este caso a sus tradiciones de allí , que la formación de investigadores propios sea un lugar no solo de reflexión de elementos teóricos, sino una apuesta por fortalecer los vínculos que se tejen al interior de la institución para lograr que los jóvenes y maestros se sientan parte del proceso. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-03T15:59:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-03T15:59:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23208 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10155 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23208 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10155 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arcila, Oscar, (2010), La Amazonia colombiana urbanizada: un análisis de sus asentamientos humanos. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas–Sinchi. Asociación Tandachiridu Inganokuna. (2013). Proyecto Educativo Comunitario Inga "Estrategia para perpetuar el pensamiento de los Ingas Mayores". Florencia Caquetá : @ Asociación Tandachiridu Inganokuna. Asociación de cabildos indígenas Tandachiridu Ingakuna (ATI). (2014). Iachaikunata Trukachispa. Tejido de Saberes. Bogotá: ATI. Asociación de cabildos indígena Tandachiridu Ingakuna (ATI). (2016) Actualización del plan de manejo resguardo indígena de Yurayaco. Yurayaco: ATI. Barabas, Alicia M (2004) La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el Estado pluriétnico. Alteridades, vol. 14, núm. 27, enero-junio, 2004, pp. 105-119 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México Bárcena, F. (2000) La Educación como Acontecimiento Ético, natalidad, narración y hospitalidad, Editorial Paidós Barcelona. Becerra, Wilmar. (2017). Entrevista. Becerra, Yeison. (2017). Entrevista. Becerra, W. (2017). Ondas memória histórica. San José Fragua, Caquetá: @ Asociación de Cabildos Tandachiridu. Benjamín, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. . Revista Electrónica de Investigación Educativa. Bullock, C. (29 de 11 de 2011). La historia de los internados indios, narrada por jóvenes reporteros. Obtenido de International Center for Transitional Justice: https://www.ictj.org/es/news/la-historia-de-los-internados-indios-narrada-por-jovenes-reporteros Carrillo, A. T. (2014). Renacer de la educación popular como sentido y práctica emancipadores. Recuperado el 2 de 4 de 2018, de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/fhp/article/view/2558/2371 Carrillo, t. (2010). educación popular. Bogotá : anagrama . Castro, C. (2017). Propósitos y desafíos de la educación comunitaria y la educación en derechos humanos en el contexto colombiano. En S. Torres Rincón, P. Cuevas Marín, A. Clavijo Ramírez, H. Choachí González, C. Castro Sánchez, & D. Gómez Rodríguez, Polifonías de la educación comunitaria (págs. 91 - 112). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Castillo, G. (2013). Pertinencia de los procesos de creación artística y cultural en los lineamientos de evaluación de la calidad de la educación superior. La experiencia de Caesa, En: M.V. acreditación de programas (p.56). Bogotá: ministerio de educación, consejo nacional de acreditación y convenio Andrés Bello. Chapetón, Daniela. (2017). Entrevista Cifuentes, Arturo, (2006), Arqueología del piedemonte amazónico Putumayo (Colombia), en: Marcote, Gaspar, Santiago Mora y Carlos Franky Calvo, (Editores), Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Elliott, j. (1994). la investigación-acción en educación. Madrid. Morata: Morata. Encuentro educativo N° 1. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá. Encuentro educativo N° 2. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá. Encuentro educativo N° 3. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá. Encuentro educativo N° 4. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá. Encuentro educativo N° 5. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá. Encuentro educativo N° 6. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá. Encuentro educativo N° 7. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá. Encuentro educativo N° 8. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá. Encuentro educativo N° 9. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá. Encuentro educativo N° 10. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá. Eudosia, (2017). Entrevista Fals Borda, O. (1982). Historia doble de la Costa Tomo II El Presidente Nieto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Editores. Fals Borda, O. (1980). Historia Doble de la Costa Tomo I Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia Editores. Fanón, F. (1965). Por la revolución africana. México: Fondo de Cultura Eco Franky, Carlos Eduardo, (2006), El poblamiento del noroeste amazónico visto desde los tanimuca (Tucano Oriental), en: Marcote, Gaspar, Santiago Mora y Carlos Franky Calvo, (Editores), Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. México D.F.: Siglo XIX Editores. Granados, P. D. (2007). UNA MIRADA HISTÓRICA A LA EDUCACIÓN POPULAR EN ESPAÑA: EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN. Recuperado el 2 de 4 de 2018, de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/14092 Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Argentina: Amorrotu Editores S.A. Guerrero Arias, P. (2018). LA CHAKANA DEL CORAZONAR desde las espiritualidades y las sabidurías del Abya Yala. Quito- Ecuador: Editorial Universitaria Abya- Yala . Guerrero, P. (2018). La chakana del corazonar. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala. Gutiérrez, C. (6 de febrero de 2019). El embrujo de la manigua como encanto del verde Amazónico. El Campesino, la voz del campo colombiano fundado 1958. Hopenhayn y Ana Sojo (Compiladores), Sentido de pertenencia de sociedades fragmentadas. América Latina desde una perspectiva global, Grupo Editorial Siglo XX, Buenos Aires, 2011 Jacanamijoy Tisoy, Benjamin. (2017) El Chumbe Inga : una forma artística de percepción del mundo / Benjamin Jacanamijoy Tisoy . Ankla Editores, Bogotá . Jelin, E. (2002.). Los Trabajos de la Memoria. Ed. Siglo XIX editores Madrid. Josef Estermann, « Colonialidad, descolonización e interculturalidad », Polis 38 | 2014, Publicado el 08 septiembre 2014, consultado el 02 junio 2019. URL : http://journals.openedition.org/polis/10164 Larrosa, J. (2011). Experiencia y Alteridad en Educación. En C. como estrategia pedagógica una propuesta desde el sur. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Skilar, Experiencia y Alteridad en Educación (págs. 13- 44). Santa Fe - Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Maldonado-Alvarado, Benjamín Hacia un país plural: educación comunitaria en Oaxaca frente a la política de interculturalidad cero. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 47-59 Centro de Estudios Superiores de México y Centro América San Cristóbal de las Casas, México Martí, J. (1884). Escuela de Artes y Oficios de Honduras. Necesidad de escuelas y estaciones agrícolas y de maestros ambulantes. La América, Nueva York, junio de 1884, La Habana: 1975, 2da ed Ciencias Sociales, O.C. McCarty, Teresa, y Watahomigie, Lucille J. (1999). "Indigenous community- based language education in the USA." En Stephen May, ed. (1999). Indigenous community-based education. Clevedon, Philadelphia, Toronto, Sydney: Multilingual Matters, 79-94. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=560448&pid=S19974043201100020000300010&lng=es Mejía, Mario, (1993), Amazonia colombiana. Historia del uso de la tierra, Corpes de la Amazonia, ediciones Antropos Ltda. Bogotá. Mendez, Nelsy (2017). Entrevista Morón, E. (2009). Identidad latinoamericana como Chakana en el marco de la filosofía intercultural desde Josef Esterman. Cuadrantephi N° 18-19, 1-14. Mutumbajoy, Álvaro. (2017). Entrevista. Mutumbajoy, Evirley (2017). Entrevista Mutumbajoy, Natividad. (2017). Entrevista. Mutumbajoy, Waira (2017). Entrevista Ortega, P. (2017) Pedagogía Crítica ¿en qué contexto estamos educando? Universidad San Buenaventura. Editorial Bonaventuriana .Bogotá. Parques Nacionales Naturales de Colombia.(2012). Actualización del plan de manejo resguardo indígena de Yurayaco. Yurayaco. Pineda Villany, Laura ; Díaz, Emiliano; Uribe, Lorena (2007)¿Cómo se entiende formar para la investigación en contextos de educación media y de educación superior? Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 2. Julio - Diciembre de 2007 - ISSN: 1794-192X Pinto Cabrera, Cindy Gissel. Diario de Campo (2017) Yurayaco Caquetá. Pinto, C. Trujillo, M (2017).Caminos pedagógicos para la IAP, en la institución Educativa Iachaykury. ARNA. Cartagena. Quiroga, A. (15 de junio de 2016). Florencia, embrujo de la Manigua. Obtenido de selva.com.co: http://www.selva.co/wp/florencia-embrujo-de-la-maigua Quilla Muni, Felipe Néstor, & Wind, Astrid. (2011). Educación Comunitaria: Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas. Revista Integra Educativa, 4(2), 57-70. Reunión maestros (2017) Grabación sonora. Yachaikuri Caquetá. Restrepo & Rojas (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del Cauca. Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Ágora, 9-22. Rivera, José Eustasio. (1973) La vorágine. Círculo de lectores S.A. Bogotá. Rosero, Cecilia (2004) El sol tiene casa. Instituto de Etnobiología. Asociación de Cabildos Inga Tandachiridu Inganokuna. Bogotá: Editorial Nomos. Ruiz Chiriboga, Oswaldo (2006) El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el Sistema Interamericano. Sur, Rev. int. direitos human. vol.3 no.5 São Paulo Dec. 2006 Subcomandante Marcos- (1994). Discruso .misiva 28 de febrero de 1994 Torres Puentes, E., Ortega Valencia, P., & Arias Gómez, D. H. (2015). Educación y vinculo Social: experiencia de maestras presas políticas en una cárcel de mujeres. Bogotá: Editorial Aula Humanidades. Uribe Piedrahita, César (1933) Toá: narraciones de caucherías. primera Edición 1933 Universidad CES, tomo 46. Medellín Walder, Paul, El cuerpo fragmentado. POLIS, Revista Latinoamericana [en línea] 2004, 2 [Fecha de consulta: 03 de junio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500712> ISSN 0717-6554 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10155/3/TE-23208.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10155/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10155/1/TE-23208.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
33b51e3737d69ace6d53964f86d696a7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3268fa66f9d3abc80877569ce6a1709a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445024258031616 |
spelling |
Castro Sánchez, Clara PatriciaPinto Cabrera, Cindy Gissel2019-09-03T15:59:48Z2019-09-03T15:59:48Z2019TE-23208http://hdl.handle.net/20.500.12209/10155instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento da cuenta del proceso de investigación biográfico-narrativo den el marco práctico pedagógica comunitaria realizada en el colegio Iachaikury con la comunidad Inga del Caquetá. Este proceso hace parte de la línea de investigación en Educación, Territorio y Conflicto de la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica Nacional. Este trabajo pedagógico e investigativo, narra la experiencia pedagógica y el viaje de una maestra en formación, a la institución educativa rural Iachaikury de la mano de quienes acompañaron esta travesía. Esta narración busca construir un diálogo con las diversas voces en narraciones entretejidas con el análisis del territorio. Este ejercicio de reflexión sobre el desarrollo de la propuesta pedagógica, busca problematizar el lugar de la educación comunitaria, y la necesidad de los pueblos ancestrales por posicionar sus conocimientos ante una sociedad que busca reducir sus aportes, por una idea de dominación que se ha extendido desde la conquista y que gracias al pensamiento colonial se interioriza, en este sentido los procesos educativos al partir desde el corazón buscan acercar a los espacios formativos a los participantes a los sentidos comunitarios de la comunidad y las apuestas por el buen vivir. La educación comunitaria en este sentido parte de unas apuestas por el buen vivir para la comunidad, logra facilitar los procesos educativos al partir desde el corazón para acercar a los espacios formativos a los participantes, la educación debe ser una práctica cercana a su vida y en este caso a sus tradiciones de allí , que la formación de investigadores propios sea un lugar no solo de reflexión de elementos teóricos, sino una apuesta por fortalecer los vínculos que se tejen al interior de la institución para lograr que los jóvenes y maestros se sientan parte del proceso.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T15:59:20Z No. of bitstreams: 1 TE-23208.pdf: 3237278 bytes, checksum: 3268fa66f9d3abc80877569ce6a1709a (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T15:59:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23208.pdf: 3237278 bytes, checksum: 3268fa66f9d3abc80877569ce6a1709a (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-03T15:59:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23208.pdf: 3237278 bytes, checksum: 3268fa66f9d3abc80877569ce6a1709a (MD5)Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación comunitariaInvestigadores propiosComunidad IngaPedagogía del vínculo“Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArcila, Oscar, (2010), La Amazonia colombiana urbanizada: un análisis de sus asentamientos humanos. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas–Sinchi.Asociación Tandachiridu Inganokuna. (2013). Proyecto Educativo Comunitario Inga "Estrategia para perpetuar el pensamiento de los Ingas Mayores". Florencia Caquetá : @ Asociación Tandachiridu Inganokuna.Asociación de cabildos indígenas Tandachiridu Ingakuna (ATI). (2014). Iachaikunata Trukachispa. Tejido de Saberes. Bogotá: ATI.Asociación de cabildos indígena Tandachiridu Ingakuna (ATI). (2016) Actualización del plan de manejo resguardo indígena de Yurayaco. Yurayaco: ATI.Barabas, Alicia M (2004) La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el Estado pluriétnico. Alteridades, vol. 14, núm. 27, enero-junio, 2004, pp. 105-119 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, MéxicoBárcena, F. (2000) La Educación como Acontecimiento Ético, natalidad, narración y hospitalidad, Editorial Paidós Barcelona.Becerra, Wilmar. (2017). Entrevista.Becerra, Yeison. (2017). Entrevista.Becerra, W. (2017). Ondas memória histórica. San José Fragua, Caquetá: @ Asociación de Cabildos Tandachiridu.Benjamín, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos.Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. . Revista Electrónica de Investigación Educativa.Bullock, C. (29 de 11 de 2011). La historia de los internados indios, narrada por jóvenes reporteros. Obtenido de International Center for Transitional Justice: https://www.ictj.org/es/news/la-historia-de-los-internados-indios-narrada-por-jovenes-reporterosCarrillo, A. T. (2014). Renacer de la educación popular como sentido y práctica emancipadores. Recuperado el 2 de 4 de 2018, de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/fhp/article/view/2558/2371Carrillo, t. (2010). educación popular. Bogotá : anagrama .Castro, C. (2017). Propósitos y desafíos de la educación comunitaria y la educación en derechos humanos en el contexto colombiano. En S. Torres Rincón, P. Cuevas Marín, A. Clavijo Ramírez, H. Choachí González, C.Castro Sánchez, & D. Gómez Rodríguez, Polifonías de la educación comunitaria (págs. 91 - 112). Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalCastillo, G. (2013). Pertinencia de los procesos de creación artística y cultural en los lineamientos de evaluación de la calidad de la educación superior. La experiencia de Caesa, En: M.V. acreditación de programas (p.56). Bogotá: ministerio de educación, consejo nacional de acreditación y convenio Andrés Bello.Chapetón, Daniela. (2017). EntrevistaCifuentes, Arturo, (2006), Arqueología del piedemonte amazónico Putumayo (Colombia), en: Marcote, Gaspar,Santiago Mora y Carlos Franky Calvo, (Editores), Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Elliott, j. (1994). la investigación-acción en educación. Madrid. Morata: Morata.Encuentro educativo N° 1. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá.Encuentro educativo N° 2. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá.Encuentro educativo N° 3. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá.Encuentro educativo N° 4. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá.Encuentro educativo N° 5. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá.Encuentro educativo N° 6. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá.Encuentro educativo N° 7. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá.Encuentro educativo N° 8. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá.Encuentro educativo N° 9. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá.Encuentro educativo N° 10. (2017). Escuela de investigación Indi Llactu “Corona del sol”. Yurayaco, Caquetá.Eudosia, (2017). EntrevistaFals Borda, O. (1982). Historia doble de la Costa Tomo II El Presidente Nieto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Editores.Fals Borda, O. (1980). Historia Doble de la Costa Tomo I Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia Editores.Fanón, F. (1965). Por la revolución africana. México: Fondo de Cultura EcoFranky, Carlos Eduardo, (2006), El poblamiento del noroeste amazónico visto desde los tanimuca (Tucano Oriental), en: Marcote, Gaspar, Santiago Mora y Carlos Franky Calvo, (Editores), Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica, Universidad Nacional de Colombia, BogotáFreire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. México D.F.: Siglo XIX Editores.Granados, P. D. (2007). UNA MIRADA HISTÓRICA A LA EDUCACIÓN POPULAR EN ESPAÑA: EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN. Recuperado el 2 de 4 de 2018, de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/14092Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Argentina: Amorrotu Editores S.A.Guerrero Arias, P. (2018). LA CHAKANA DEL CORAZONAR desde las espiritualidades y las sabidurías del Abya Yala. Quito- Ecuador: Editorial Universitaria Abya- Yala .Guerrero, P. (2018). La chakana del corazonar. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.Gutiérrez, C. (6 de febrero de 2019). El embrujo de la manigua como encanto del verde Amazónico. El Campesino, la voz del campo colombiano fundado 1958.Hopenhayn y Ana Sojo (Compiladores), Sentido de pertenencia de sociedades fragmentadas. América Latina desde una perspectiva global, Grupo Editorial Siglo XX, Buenos Aires, 2011Jacanamijoy Tisoy, Benjamin. (2017) El Chumbe Inga : una forma artística de percepción del mundo / Benjamin Jacanamijoy Tisoy . Ankla Editores, Bogotá .Jelin, E. (2002.). Los Trabajos de la Memoria. Ed. Siglo XIX editores Madrid.Josef Estermann, « Colonialidad, descolonización e interculturalidad », Polis 38 | 2014, Publicado el 08 septiembre 2014, consultado el 02 junio 2019. URL : http://journals.openedition.org/polis/10164Larrosa, J. (2011). Experiencia y Alteridad en Educación. En C. como estrategia pedagógica una propuesta desde el sur. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Skilar, Experiencia y Alteridad en Educación (págs. 13- 44). Santa Fe - Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Maldonado-Alvarado, Benjamín Hacia un país plural: educación comunitaria en Oaxaca frente a la política de interculturalidad cero. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 47-59 Centro de Estudios Superiores de México y Centro América San Cristóbal de las Casas, MéxicoMartí, J. (1884). Escuela de Artes y Oficios de Honduras. Necesidad de escuelas y estaciones agrícolas y de maestros ambulantes. La América, Nueva York, junio de 1884, La Habana: 1975, 2da ed Ciencias Sociales, O.C.McCarty, Teresa, y Watahomigie, Lucille J. (1999). "Indigenous community- based language education in the USA." En Stephen May, ed. (1999). Indigenous community-based education. Clevedon, Philadelphia, Toronto, Sydney: Multilingual Matters, 79-94. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=560448&pid=S19974043201100020000300010&lng=esMejía, Mario, (1993), Amazonia colombiana. Historia del uso de la tierra, Corpes de la Amazonia, ediciones Antropos Ltda. Bogotá.Mendez, Nelsy (2017). EntrevistaMorón, E. (2009). Identidad latinoamericana como Chakana en el marco de la filosofía intercultural desde Josef Esterman. Cuadrantephi N° 18-19, 1-14.Mutumbajoy, Álvaro. (2017). Entrevista.Mutumbajoy, Evirley (2017). EntrevistaMutumbajoy, Natividad. (2017). Entrevista.Mutumbajoy, Waira (2017). EntrevistaOrtega, P. (2017) Pedagogía Crítica ¿en qué contexto estamos educando? Universidad San Buenaventura. Editorial Bonaventuriana .Bogotá.Parques Nacionales Naturales de Colombia.(2012). Actualización del plan de manejo resguardo indígena de Yurayaco. Yurayaco.Pineda Villany, Laura ; Díaz, Emiliano; Uribe, Lorena (2007)¿Cómo se entiende formar para la investigación en contextos de educación media y de educación superior? Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 2. Julio - Diciembre de 2007 - ISSN: 1794-192XPinto Cabrera, Cindy Gissel. Diario de Campo (2017) Yurayaco Caquetá.Pinto, C. Trujillo, M (2017).Caminos pedagógicos para la IAP, en la institución Educativa Iachaykury. ARNA. Cartagena.Quiroga, A. (15 de junio de 2016). Florencia, embrujo de la Manigua. Obtenido de selva.com.co: http://www.selva.co/wp/florencia-embrujo-de-la-maiguaQuilla Muni, Felipe Néstor, & Wind, Astrid. (2011). Educación Comunitaria: Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas. Revista Integra Educativa, 4(2), 57-70.Reunión maestros (2017) Grabación sonora. Yachaikuri Caquetá.Restrepo & Rojas (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del Cauca.Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Ágora, 9-22.Rivera, José Eustasio. (1973) La vorágine. Círculo de lectores S.A. Bogotá.Rosero, Cecilia (2004) El sol tiene casa. Instituto de Etnobiología. Asociación de Cabildos Inga Tandachiridu Inganokuna. Bogotá: Editorial Nomos.Ruiz Chiriboga, Oswaldo (2006) El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el Sistema Interamericano. Sur, Rev. int. direitos human. vol.3 no.5 São Paulo Dec. 2006Subcomandante Marcos- (1994). Discruso .misiva 28 de febrero de 1994Torres Puentes, E., Ortega Valencia, P., & Arias Gómez, D. H. (2015). Educación y vinculo Social: experiencia de maestras presas políticas en una cárcel de mujeres. Bogotá: Editorial Aula Humanidades.Uribe Piedrahita, César (1933) Toá: narraciones de caucherías. primera Edición 1933 Universidad CES, tomo 46. MedellínWalder, Paul, El cuerpo fragmentado. POLIS, Revista Latinoamericana [en línea] 2004, 2 [Fecha de consulta: 03 de junio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500712> ISSN 0717-6554THUMBNAILTE-23208.pdf.jpgTE-23208.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4296http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10155/3/TE-23208.pdf.jpg33b51e3737d69ace6d53964f86d696a7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10155/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23208.pdfTE-23208.pdfapplication/pdf3237278http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10155/1/TE-23208.pdf3268fa66f9d3abc80877569ce6a1709aMD5120.500.12209/10155oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101552021-05-09 21:22:21.253Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |