“Purispa iachay wasi”. Recorriendo la casa del saber.
Este documento da cuenta del proceso de investigación biográfico-narrativo den el marco práctico pedagógica comunitaria realizada en el colegio Iachaikury con la comunidad Inga del Caquetá. Este proceso hace parte de la línea de investigación en Educación, Territorio y Conflicto de la Licenciatura e...
- Autores:
-
Pinto Cabrera, Cindy Gissel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10155
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10155
- Palabra clave:
- Educación comunitaria
Investigadores propios
Comunidad Inga
Pedagogía del vínculo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este documento da cuenta del proceso de investigación biográfico-narrativo den el marco práctico pedagógica comunitaria realizada en el colegio Iachaikury con la comunidad Inga del Caquetá. Este proceso hace parte de la línea de investigación en Educación, Territorio y Conflicto de la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica Nacional. Este trabajo pedagógico e investigativo, narra la experiencia pedagógica y el viaje de una maestra en formación, a la institución educativa rural Iachaikury de la mano de quienes acompañaron esta travesía. Esta narración busca construir un diálogo con las diversas voces en narraciones entretejidas con el análisis del territorio. Este ejercicio de reflexión sobre el desarrollo de la propuesta pedagógica, busca problematizar el lugar de la educación comunitaria, y la necesidad de los pueblos ancestrales por posicionar sus conocimientos ante una sociedad que busca reducir sus aportes, por una idea de dominación que se ha extendido desde la conquista y que gracias al pensamiento colonial se interioriza, en este sentido los procesos educativos al partir desde el corazón buscan acercar a los espacios formativos a los participantes a los sentidos comunitarios de la comunidad y las apuestas por el buen vivir. La educación comunitaria en este sentido parte de unas apuestas por el buen vivir para la comunidad, logra facilitar los procesos educativos al partir desde el corazón para acercar a los espacios formativos a los participantes, la educación debe ser una práctica cercana a su vida y en este caso a sus tradiciones de allí , que la formación de investigadores propios sea un lugar no solo de reflexión de elementos teóricos, sino una apuesta por fortalecer los vínculos que se tejen al interior de la institución para lograr que los jóvenes y maestros se sientan parte del proceso. |
---|